Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

A mano con Paula Bossio

A mano con Paula Bossio

Paula Bossio está loca. Se ríe y hace muecas todo el tiempo. Y por esa habilidad de llevar el gesto a su máxima expresión, ella aún piensa en ser actriz.

separador

 

E


s conocida en el medio por sus libros El lápiz, Los direfentes y Había una vez tal vez, piezas que la han llevado a la creación de mundos donde la inspiración en su propia experiencia parece casi surreal. Se trata de historias que se hilan por un deseo de búsqueda que tropieza con elementos o personajes que la llevan a otro lado, nada más.

Es diseñadora gráfica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, trabajó en publicidad –el gremio por el que casi todos los artistas pasan alguna vez–, y ese destiempo y presión que se vive dentro de la creación de una campaña le dejó algo más que un look cool. Paula supo cómo partir de una idea y plasmarla de la manera más pura y clara posible. “Algo chévere que aprendí fueron los procesos de pensamiento: las ideas no se agotan”, dice la ilustradora.

PaulaBossio40
Ha ilustrado libros de diferentes editoriales nacionales como SM y Alfaguara e internacionales como Pigeonhole Books y SKT, de Australia. Además ha sido reconocida en concursos internacionales de ilustración como Noma (Japón 2002 y 2004) y Katha (India 2010), Los direfentes y Había una vez, tal vez son libros altamente recomendados en Fundalectura y recibió mención de honor en el concurso de libro álbum “A la orilla del viento” del Fondo de Cultura Económica, por Carrusel, el trabajo que luego se convirtió en El lápiz.

Este último es bien especial para ella pues comenzó siendo la historia de una niña que encontraba un hilo que jugaba con ella y viceversa y, al final, hallaba a su oso descosido. Paula no estaba convencida de la narración y simplemente la dejó quieta; tiempo después, cuando estaba haciendo un posgrado en ilustración en Barcelona, retomó el proyecto y creó a un niño que formaba parte de la historia de Carrusel, como se llamaba en ese entonces. Lo envío al concurso mexicano sin mayores esperanzas y un par de meses después recibió una llamada que le anunciaba que había obtenido una mención honorífica; entonces se puso a llorar: “nunca pensé que el libro llegara a esta dimensión”.

PaulaBossio47

Después de obtener el reconocimiento, tuvo que negociar con la editorial por la estructura y la historia del libro, un proceso de edición que hizo que Carrusel, de 42 páginas se convirtiera en El lápiz, de 24. “Me parece muy bien editado. Realmente ha volado solo y me ha hecho famosa, aunque suene chistoso”, afirma la ilustradora.

A diferencia del boom digital en la creación de ilustraciones, Paula combina las dos técnicas: el lápiz y el computador. “Yo lo que hago es trazar todo en lápiz a blanco y negro y luego lo escaneo. Tampoco pretendo que se vea tan perfecta la línea ya que eso es lo rico de la textura que me da el lápiz. Así se vea muy digital, yo siempre trato de empezar muy a mano”, confiesa.

Por eso, aquí le dejamos unos consejos sobre lo que un ilustrador debe y no debe hacer (vienen con el humor y la locura de Paula, así que escuche y diviértase).

Podrá conocerla en el Congreso internacional de Ilustración que se llevará a cabo del 23 al 25 de abril en Corferias, como invitada nacional. Paula dictará el taller “Revoltorio” el domingo 26 en el Pabellón Juvenil Colsubsidio - La Tienda de Melquiades. separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025