Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Soma Difusa ilustra el poster de Cantos que inundan el río

Soma Difusa ilustra el poster de Cantos que inundan el río

Cantos que inundan el río es un documental de la Corporación Audiovisual Pasolini en Medellín, donde se narra la historia de Oneida y las cantoras de Bojayá tras la masacre que vivieron en 2002. La ilustradora de la imagen oficial nos acerca a la creación del poster.

separadorFotografia Cantadoras Bojaya

“Su voz es agua, sus pensamientos selva. Sus heridas la fuerza de sus cantos.”

Cantos que inundan el río es el nombre del documental sobre las mujeres cantoras de Bojayá, estrenado el pasado 21 de julio en las salas de cine de Medellín, Bogotá, Cali y Cartagena. A través de las memorias de Oneida Orejuela, este audiovisual nos adentra en el espesor selvático de Bojayá, Chocó, justo en la comunidad de Bellavista, entre los ríos Bojayá y Pogue. Cabe resaltar lo simbólico, no solo en los cantos y en la película, sino también en la imagen que estuvo a cargo de Laura Ortiz Hernández, conocida como Soma Difusa, una artista bogotana quién fue la encargada de ilustrar la esencia del río y su música.

Esta historia es desgarradora, misteriosa y melancólica. Es una mirada al pasado que narra la realidad de Bojayá tras 20 años de la masacre del 2 de mayo de 2002, así como los daños que la guerra ha causado en la cultura de este y otros lugares del país.

Fotografia Cantadoras Bojaya

La protagonista de este documental es Oneida Orejuela, una mujer afrocolombiana quien perdió su pierna izquierda a los ocho años tras ser mordida por una serpiente. Además, fue víctima del conflicto armado en Bellavista. En la búsqueda de rehacer su vida y la de su comunidad, encontró en los cantos el puente para comunicarse con sus muertos. Estos cantos están llenos de protesta, de amor, de denuncia y, por supuesto, de dolor. El río cumple un papel fundamental en este documental: es el lugar donde se lava la ropa y se desplaza el dolor, llevándose parte del miedo y de las almas.

El cartel del documental, ilustrado por Soma Difusa, es un retrato de Oneida y de los elementos que componen su entorno y son significativos para ella, desde el viche, los árboles, su libreta de cantos, las velas que le prende a sus santos, la serpiente de su infancia, hasta la canoa en la que navega el río. Para la composición de la imagen, Soma Difusa recuerda ese acercamiento al personaje y su contexto: “en este caso hubo ciertas cosas que eran claves tanto en la vida de Oneida como de las cantoras y del territorio. Por ejemplo, el río, el cual es el que da y quita. En este río está relacionado vida, muerte y mundo espiritual”.

 [widgetkit id="340" name="Articulo - (SOMA DIFUSA)"]

Esta imagen fue creada en aproximadamente unas 72 horas -tres días-, eso sí, sin contar con la bocetación previa en lápiz y papel hasta tener definida la línea del retrato central y la composición de los elementos. La paleta inunda los colores cálidos pero el verde de la vegetación crea un contraste bello y equilibrado. Los trazos son sencillos y delicados, cada elemento tiene texturas que invitan a detenerse a bajar la velocidad y contemplar –casi escuchar– el río.

En las funciones del documental que han sido acompañados con conversatorios en los que ha estado presente Oneida, se han vendido carteles con la imagen del póster oficial y pañoletas con la misma estética creada por Soma Difusa. 

A propósito de Oneida y sus compañeras, esta merch y las donaciones del público están destinadas a su proyecto musical: la Casa del Canto de Pogue, donde su arte sonará aún más fuerte.

separador cierre

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025