Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El espectro autista: un cosmos de colores

El espectro autista: un cosmos de colores

Más de 130 obras de artistas de la ciudad están expuestas en el Planetario de Bogotá  hasta el 23 de septiembre. La muestra busca desestigmatizar, reconocer y visibilizar la condición por medio del arte.

separador

La “II Muestra de Artistas Autistas en Bogotá” es una iniciativa de la Asociación TEArte, que ha sido beneficiaria de la Beca de Expresiones Culturales y Artísticas de Personas con Discapacidad, del Programa Distrital de Estímulos 2023 de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. 

Gilberto Mendoza, presidente de la Asociación TEArte y organizador de la exhibición explica que este espacio cuenta con una diversidad de obras que abarcan la pintura, la fotografía, el tejido, la escultura, la música y otros eventos que juntos forman una especie de cosmología, un universo que representa el autismo a través del arte.

TEArte se constituyó en Bogotá para difundir información precisa sobre el TEA. Sin una sede física, ha reunido a más de 100 personas que forman parte del espectro autista, estableciendo conexiones con entidades existentes que comparten el compromiso de respaldar a padres y educadores en la búsqueda de una calidad de vida óptima. Allí, profesionales multidisciplinarios colaboran en el diseño de laboratorios y protocolos en la inclusión sensorial y cognitiva en museos y otras instituciones culturales. Integran arte y ciencia en talleres y exposiciones.

Esta exposición tiene como objetivo principal evitar la clasificación de las personas en términos de grados de autismo y promover en su lugar la apreciación de la diversidad, a través de una exhibición que invita a mirar el espectro del autismo más allá de los estigmas. Se aborda el autismo como una cuestión cercana, buscando derribar la invisibilidad que históricamente lo ha rodeado y desafiando la idea de que existe una única forma de ser o de experimentar el mundo para quienes están en este espectro.

El TEA: Trastorno del Espectro Autista 

Aunque el autismo fue descrito por primera vez en 1943 por el psiquiatra Leo Kanner, y se ha avanzado en la comprensión de esta condición desde entonces, las causas exactas siguen siendo desconocidas. Se han propuesto varias teorías, algunas más fundamentadas como la neurobiológica, pero existe una necesidad continua de investigación y comprensión.

El autismo se define como un trastorno de origen neurobiológico. No es una enfermedad, sino una condición dentro de la neurodivergencia. Este término engloba a las personas que viven con autismo, pero también a otros como la dislexia, la dispraxia y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), entre otros, que experimentan procesos cognitivos y emocionales distintos.

Según Camila Aguilera, neuropsicóloga adscrita a Colsanitas, se utiliza el término “espectro” para describir el autismo debido a la amplia variedad de tipos y condiciones. Cada individuo tiene una diversidad de habilidades y expresiones en su funcionamiento neuronal. El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que comienza en la infancia y se caracteriza por alteraciones en la relación social, la comunicación, el lenguaje y un rango limitado de conductas e intereses. Además, las respuestas a estímulos visuales, auditivos o táctiles pueden variar significativamente de persona a persona.

“Pueden existir condiciones en la memoria, habilidades motoras, lenguaje, procesamiento perceptivo, y otros, que impliquen dificultades en los procesos, o por el contrario, un gran desempeño en ellos”, explica Gilberto Mendoza, quien como persona neurodivergente, comparte su experiencia personal, destacando que una de sus condiciones es la dificultad para recordar las caras de las personas a corto plazo y la dificultad para distinguir las voces en entornos ruidosos y concurridos.

Subterranea

El arte y el espectro autista

El autismo ha sido históricamente vinculado a prejuicios relacionados tanto con la discapacidad como con la genialidad. Se ha observado que algunas personas en el espectro autista poseen habilidades extraordinarias, pero estas varían ampliamente de uno a otro caso y por ello no es posible generalizar. 

Algunos artistas famosos, como Beethoven, Andy Warhol, Mozart y Stanley Kubrick, han sido clasificados en términos actuales como personas en el espectro autista según el DSM-V (Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), aunque estas se han basado más en características relacionadas con la socialización y el perfeccionismo.

Algunos artistas han confirmado tener un diagnóstico dentro del espectro autista y han trabajado activamente para crear conciencia al respecto. Entre ellos se encuentran:

Courtney Love. En su autobiografía Dirty Blonde: The Diaries of Courtney, cuenta que a los nueve años la diagnosticaron con el entonces Síndrome de Asperger, palabra que hoy en día no se utiliza, pues es una condición incluida dentro de los TEA. Ella narra cómo sus habilidades le ocasionaron una juventud complicada con conflictos en los colegios.

Anthony Hopkins. El actor, compositor, director y escritor británico reconoció en 2017 que tiene TEA, diciendo que a veces le cuesta controlar sus emociones y que siempre  se le ha dificultado entender el lenguaje no verbal y hacer amigos.

Teresa Forero, líder del proyecto de TEArte, subraya la importancia del arte como un canal de comunicación para las personas con autismo. “El arte permite expresar y comunicar de manera efectiva, proporcionando una ventana a la riqueza y profundidad de la visión del mundo de los artistas autistas”, añade. Según la Liga Colombiana de Autismo, estas expresiones artísticas pueden ofrecer un apoyo comprensivo que aborda las dificultades y posibilidades únicas de quienes están en el espectro autista.

Subterranea

Es posible hacer arte para todos

La exposición no solo tiene un valor terapéutico, sino que también crea un espacio inclusivo y accesible mediante herramientas sensoriales y cognitivas. Estas herramientas benefician a las personas en el espectro autista, así como a aquellas con discapacidades cognitivas o dificultades en la comprensión verbal o escrita, así como a personas de diferentes orígenes culturales o que hablan diferentes idiomas.

“Hemos diseñado cajas multisensoriales que incluyen elementos táctiles, auditivos y olfativos para permitirles a las personas con discapacidad hacer una aproximación al arte y la naturaleza”, explica Gilberto Mendoza, compartiendo la creación de versiones en alto relieve de algunas obras de arte. Estas herramientas brindan accesibilidad para personas ciegas, sordociegas, con discapacidad auditiva, personas que se encuentran dentro del espectro autista, y personas neurotípicas.

La exposición presenta aproximadamente 130 obras que abarcan diversas formas de expresión artística, como la pintura, el tejido, la cerámica, el modelado, la ilustración científica y naturalista, el cómic, la caricatura y los medios digitales. Además, incluye presentaciones musicales de la Orquesta Filarmónica Los Cuatro Vientos y la banda de rock Blue Harmony, grupos musicales formados por jóvenes autistas.

“Es importante que estemos abiertos a visitar estos espacios, a conocer más sobre algo como el espectro autista, de lo que se conoce muy poco, pero sobre todo, proyectos como este son una invitación a no crear prejuicios o lanzar críticas por las habilidades cognitivas”, comenta Yuri Bayona, madre de Miguel Medina, un artista de 11 años que participa en la exposición con varios modelos de dinosaurios en plastilina.

La exposición se encuentra en el segundo piso del Planetario de Bogotá y es de acceso gratuito y abierto al público durante todo el mes de septiembre. Además, ofrece una serie de charlas y actividades que permiten abordar, desestigmatizar y comprender mejor el TEA. Estas actividades están abiertas al público en general, así como a padres y cuidadores de personas con discapacidad.

Junto a cada obra podrá acceder a través de un código QR a una breve reseña del artista y su obra en el espacio digital. Así puede contactar al artista o a sus padres, si está interesado en el trabajo o desea realizar un encargo.

separador

Esta es la programación de las próximas conferencias en el Planetario de Bogotá:

9  de septiembre

Actividad: Autismo y Bullying: perspectivas y experiencias  
Invitados: Fundación Alumbra, Diana Marcela Acosta y  Liseth Villarraga Farfán
Hora de la actividad: 2:00 p.m. a 3: 00 p.m.
Lugar: Auditorio 

10 de septiembre

Actividad:  “Los colapsos autistas en espacios públicos”
Invitados:   Ángela Pinto y Autiscol
Hora de la actividad:  2:00 p.m. a 3:00 p.m.
Lugar: Auditorio 

16  de septiembre

Actividad: “Intervención del trabajo social en la atención de niños autistas desde el paradigma de la neurodiversidad”
Invitados: Paola Mantilla y Autistas en el Plan 
Hora de la actividad:  2:00 p.m. a 3:00 p.m.
Lugar: Sala Múltiple

17 de septiembre

Actividad: Liga Colombiana de Autismo
Hora de la actividad:  2:00 p.m. a 3:00 p.m.
Lugar: Auditorio

23 de septiembre 

Actividad: Capacidades, habilidades y dificultades en autismo
Invitados:  Eduardo Mendoza de TEArte
Hora de la actividad:  2:00 p.m. a 3:00 p.m.
Lugar: Auditorio

Subterranea

separador cierre

Bacánika

Definirnos a nosotros mismos nos parece tarea de hoja de vida. 
Pero de vez en cuando la gente nos pregunta “¿qué es Bacánika?” y nos quedamos sin palabras.

Definirnos a nosotros mismos nos parece tarea de hoja de vida. 
Pero de vez en cuando la gente nos pregunta “¿qué es Bacánika?” y nos quedamos sin palabras.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué había antes de segmentar lo masculino y lo femenino? ¿Cómo es desmontar la propia identidad ya cerca de los treinta? La autora nos cuenta su experiencia.
Ana López Hurtado
-Junio/25/2024
Ganadores y seleccionados de ediciones anteriores nos comparten sus experiencias y recomendaciones para participar en la 10° edición del Salón Visual Bacánika.
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Pensar mal es deporte nacional: he ahí una mentira que muchos creemos verdad. Aquí cinco fábulas animales muy colombianas para superar nuestra falta de lógica.
Jhon Isaza
Jhon Isaza
-Junio/24/2024
Convocatoria Píntame el Payaso abierta hasta el 6 de julio 2024. Participe con su diseño icónico de Artefacto Inc. ¡Envíe su custom ahora!
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Llegó la Copa América y todos estamos haciendo fuerza para que se nos haga el milagrito. Aquí una lista de las bellas alegrías que nos ha dado la tricolor.
Con montañas, llanos y contrarrelojes, cada Gran Vuelta tiene su historia. Aquí una mirada a algunas de las carreras más intensas que se corran en el planeta.
Catalina Porras Suárez
Catalina Porras Suárez
-Junio/20/2024
Combinando arte e ingeniería, este artista le hace preguntas a las problemáticas sociales con los objetos que crea. Hablamos con él en Espacio Odeón sobre su obra.
Hace un año que Felipe Carrión dejó de vivir en Bogotá: nosotros lo invitamos a que nos contara e ilustrara cómo fue redescubrir su caótica y hogareña ciudad.
Felipe Carrión Penagos
Felipe Carrión Penagos
-Junio/18/2024