Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El trago artesanal (de verdad)

El trago artesanal (de verdad)

Ilustración

Colombia no solo es pujante y creativa cuando se trata de salir adelante, también lo es para inventarse bebidas que curan los males y las noches sin amor.

Los tragos artesanales colombianos difieren en sus ingredientes y preparación de acuerdo a su ciudad de origen, pero tienen algo en común: la persecución por parte del Gobierno para la formalización de su producción y la toma de medidas sanitarias y de higiene. Aunque se le han adjudicado desde muertes hasta intoxicaciones, este emprendimiento ha sido sustento para familias del país que encuentran en estas preparaciones una salvación económica. Y hay que aclarar que bebida artesanal no es lo mismo que pirata: lo último es ponerle etiqueta de marca a algo que no es original. Por eso nos dimos a la tarea de buscar cinco tragos artesanales de diferentes regiones para que usted los conozca:

Arrechon tiu

arrechon

Su nombre no solo es un chiste lingüístico. El arrechón, como otras bebidas del Pacífico colombiano, fue diseñado para sacudir los órganos sexuales hacia su esplendor en una mezcla dulzona, empalagosa para algunos, con todo el sabor de la costa. No le podemos garantizar que cumpla su función en todos los casos porque cada organismo es distinto, pero puede que la simple mención de alguno de sus nombres –rompe calzones, abre cucas o para huevo– lo invite a gozar de las bondades de la anatomía humana. Ya hay empresas que han decidido formalizar su venta en lugares como Cali, Buenaventura, Chocó y otras poblaciones. Lo más seguro es encontrar el arrechón en cada esquina durante la celebración anual del Festival Petronio Álvarez.

Chicha titu

chicha

Esta bebida ancestral, hecha a partir de la fermentación del maíz, ha sobrevivido a injurias y calumnias desde tiempos de la Colonia. “(…) Tanto por los síntomas de los que mueren, como por el resultado de las diligencias que se han practicado, y denuncias de algunos españoles y otros individuos del ejército, casi estoy convencido de que este vecindario puso en ejecución el inicuo procedimiento de envenenar nuestras tropas con chicha, pero afortunadamente no las hemos perdido todas”, dijo un oficio del 20 de marzo de 1820 dirigido por Simón Bolívar al vicepresidente Francisco de Paula Santander, desde la población de Sogamoso, Boyacá. Y si los chismes de envenenamiento no fueron suficientes, el Ministro de Higiene Jorge Bejarano se encargó, a través de la Ley 34 de 1948, de suprimir la producción de esta bebida poniendo por encima a la cerveza. Hoy en día, hay un festival en su honor en el barrio La Perseverancia, de Bogotá, que reivindica los talentos de la chicha. Además, se puede conseguir en sitios como el Chorro de Quevedo en el centro de Bogotá y diferentes chicherías a lo largo de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander, principalmente.

masato titu

masato

De origen indígena, el masato es una bebida con ínfulas de mazamorra. Típico de los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Santander y Boyacá, aunque también se encuentre en el Eje Cafetero, es un compuesto de arroz, azúcar, canela y clavo. Si usted es fan de los paseos familiares, sabrá que hacer una parada en la carretera para probar este brebaje, digno de dioses almibarados, acompañado con mantecada es un verdadero rito. Existen diferentes recetas y modos de preparación que varían según la región –incluso, muchas veces, no alcanza a convertirse en alcohol–: pueden ser elaborados con arroz, yuca, maíz o piña. Se suele encontrar en dulcerías típicas de las ciudades y pueblos o por las vías rurales de estos departamentos.

guarrua titu

guarruz

En Arauca se cultiva una variedad de cereal que los nativos llaman arroz dulce: ese arroz se cocina, se mezcla con guarapo de panela, se fermenta en ollas de barro durante una semana y ya con el nombre de guarruz se acompañan ciertas comidas. En el Huila también se conoce el guarrús, utilizado en principio como trago de hidratación después del trabajo duro en la tierra, y actualmente se puede tomar como refresco o bebida alcohólica; la diferencia con el llanero es que su base no es el arroz sino el maíz. En cualquier caso se trata de un trago que se encuentra en celebraciones típicas y a lo largo de las fincas de estas regiones.

majule titu

majule

Conocido también como chicha de plátano, esta bebida viene del interior de Casanare, muy adentro de los Llanos Orientales, y su ingrediente principal es el topocho (guineo). Su origen viene de los indígenas chiricoas, que lo consumían como sopa. Pasó a ser una bebida alcohólica al dejarse fermentar por varios días, por lo que fue estigmatizada durante mucho tiempo porque se afirma que quien la tome se descontrola, ocasionando la inestabilidad de la tribu y llegando a casos extremos de asesinar a sus mismos hermanos. Con moderación, como todo, en realidad es un trago sabroso y fraternal. Lo podrá encontrar en los festivales de la región como el de Canto Sabanero, una fiesta internacional que integra la cultura y la gastronomía llanera.

Los índices de alcohol, los ingredientes o la preparación de cada una de estas bebidas varían, no solo de región a región sino de familia a familia. Junto con clásicos como el chirrinche –o chirrinchi–, guarapos y otros aguardientes tradicionales, estos tragos se han convertido en saberes que son transmitidos de generación en generación, por lo que cada cocinero les pone un componente especial. Si bien no todos están aprobadas por organismos de sanidad para su consumo y venta, son brebajes que han formado parte de la historia del país y de sus costumbres, no sólo de sus negocios, por lo que vale la pena conocer otra parte de Colombia a través de estas bebidas.

 para coc

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025