Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El ojo de Emilio Aparicio en África

El ojo de Emilio Aparicio en África

Los miembros de la tribu masái pueden saltar repetitivamente hasta dos metros como parte de una tradición para imponerse físicamente ante el resto. El fotógrafo colombiano Emilio Aparicio la retrató para Bacánika.

separador

En mayo de este año, el fotógrafo Emilio Aparicio llegó a África buscando a la tribu masái. Viajó desde Islandia hasta Kenia para confirmar aquella teoría de que visitar una sola aldea de la tribu era una razón más que suficiente para desplazarse hasta el continente. En cuanto llegó, comprobó que la presencia de los masáis es imponente y se agranda aún más bajo el lente de una cámara.

Los masáis destacan en el pálido color del desierto. Sus cuerpos están cubiertos por prendas teñidas de rojo, púrpura, naranja y azul. Así se diferencian de las demás tribus de África que visten con tonos claros.

A lo largo del siglo XV conquistaron gran parte del este del continente. Eran guerreros que parecían no sangrar bajo la tela roja con la que combatían. Su condición de pueblo seminómada los obligó a desplazarse buscando mejores tierras para alimentar el ganado y conseguir agua. Hoy están ubicados en el sur de Kenia y el norte de Tanzania con una población aproximada de un millón de habitantes. Ya no viven de la lucha sino de la tierra de una manera más consciente.

Durante gran parte de su historia, los hombres tuvieron como ritual de adultez armarse con lanzas y escudos para enfrentar leones hasta la muerte. Era la única forma conseguir el título de guerrero. Aunque hay algunas secciones de la tribu que aún llevan a cabo esta práctica, la mayoría solo combate con otros animales cuando la aldea o el ganado están en peligro. Incluso muchos masáis han pasado a ser guardianes de la vida animal con la incorporación de su tierra en la reserva Masái Mara y el Parque Nacional Amboseli.

El turismo en la región ha llevado a que el sustento de la comunidad esté enfocado en el cultivo de vegetales y el pastoreo de cabras y ovejas. Mientras los hombres son guardianes, las mujeres son cimientos, no solo porque alimentan sino también porque construyen casas y fabrican con piedras de color accesorios que sostienen y narran la cultura de la tribu.

Para los masái el color es una forma de estar en el mundo, tanto así que su vitalidad es capaz de atravesar el lente a blanco y negro de Aparicio. En estas fotos, los tonos vivos de la tribu se leen más allá de la escala del gris.

Maasai-Mara-National-Reserve-1

Maasai-Mara-National-Reserve-2

Maasai-Mara-National-Reserve-3

Maasai-Mara-National-Reserve-4

Maasai-Mara-National-Reserve-5

Maasai-Mara-National-Reserve-6

Maasai-Mara-National-Reserve-7

Maasai-Mara-National-Reserve-8

Maasai-Mara-National-Reserve-9

Maasai-Mara-National-Reserve-10

Maasai-Mara-National-Reserve-11

Maasai-Mara-National-Reserve-12

Maasai-Mara-National-Reserve-13

Maasai-Mara-National-Reserve-14

Maasai-Mara-National-Reserve-15

Maasai-Mara-National-Reserve-16

Maasai-Mara-National-Reserve-17

Maasai-Mara-National-Reserve-18

Maasai-Mara-National-Reserve-19

Maasai-Mara-National-Reserve-20

Maasai-Mara-National-Reserve-21

Maasai-Mara-National-Reserve-22

Maasai-Mara-National-Reserve-23

Maasai-Mara-National-Reserve-24

Maasai-Mara-National-Reserve-25

Maasai-Mara-National-Reserve-26

Maasai-Mara-National-Reserve-27

Maasai-Mara-National-Reserve-28

Maasai-Mara-National-Reserve-29

Maasai-Mara-National-Reserve-30

Maasai-Mara-National-Reserve-31

Maasai-Mara-National-Reserve-32

Maasai-Mara-National-Reserve-33

Maasai-Mara-National-Reserve-34

Maasai-Mara-National-Reserve-35separador

Emilio Aparicio Rodríguez

Fotógrafo profesional con formación en Taller 5 y estudios en Fotografía Documental, Fotoperiodismo y Street Photography. Ha sido docente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Escuela de Misiones Internacionales y Acción Integral del Ejército. Speaker en TEDx Las Aguas y el Primer Encuentro de Fotografía Urbana de FUJIFILM. Reconocido en Fotomaratón, National Geographic Colombia y Premio Arte Joven Colombia. Ha participado en exposiciones en Colombia, Francia y Cuba. Conoce 37 países y ha sido voluntario en Islandia, Kenia, Tanzania, India y Nepal.

 

Fotógrafo profesional con formación en Taller 5 y estudios en Fotografía Documental, Fotoperiodismo y Street Photography. Ha sido docente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Escuela de Misiones Internacionales y Acción Integral del Ejército. Speaker en TEDx Las Aguas y el Primer Encuentro de Fotografía Urbana de FUJIFILM. Reconocido en Fotomaratón, National Geographic Colombia y Premio Arte Joven Colombia. Ha participado en exposiciones en Colombia, Francia y Cuba. Conoce 37 países y ha sido voluntario en Islandia, Kenia, Tanzania, India y Nepal.

 

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025