Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Mitos urbanos de Rock al Parque

Mitos urbanos de Rock al Parque

Fotografía
Como dijo alguna vez Héctor Mora, exprogramador musical de Rock al Parque, “todos son directores técnicos, todos son presidentes y todos son directores del festival”, una frase certera si se tiene en cuenta la polémica que cada año se respira días previos a este encuentro musical.

Rock-al-parque9

Y como a veces lo virtual tiene esa sábana de anonimato al momento de criticar, quisimos aclarar los principales mitos que hay alrededor de la fiesta musical más grande de Latinoamérica con Chucky García, curador actual.

¿Cómo y con qué criterios se hace la programación de Rock al Parque?

Yo sentía que, antes, el festival se basaba en ir fichando primero a las bandas y después se decidía hacía dónde iba el evento. Lo que vengo haciendo desde el año pasado fue el ejercicio al revés: primero saber para dónde va y luego buscar a las bandas.


¿Cómo ha vivido, desde el papel de periodista hasta el de curador, la transformación del festival?

Aún siento que Rock al Parque está en transición y mucha gente lo ve como algo definitivo. Pero no para mí: es un festival que pertenecía a la vieja tradición de festivales y el mundo cambió, la música también. 


Sobre el presupuesto se habla de muchas cifras, ¿cuál es el presupuesto real del festival?

Rock al Parque sigue teniendo un presupuesto de 1.500 millones de pesos [con el cambio actual, poco más de medio millón de dólares]. El del Estéreo Picnic del año pasado, según dicen algunas personas, fue de aproximadamente 5 millones de dólares, no me consta pero claramente sí es alto. Comparado con otros festivales al parque, Rock al Parque es el que más dinero tiene, pero no recibe ni un millón de dólares, como se ha dicho en muchos lugares.

¿Cómo y con qué criterios ha creado la propuesta de los dos festivales que ha tenido a su cargo?

Yo siempre trato de estar pendiente de otros eventos, de cómo los hacen y qué ofrecen, y esa idea la he tratado de incorporar a Rock al Parque, tratando de no ser redundante con géneros sino ofreciéndole a la gente otro tipo de experiencias, como los Sierra Leone’s Refugees All Stars, cosas que los demás eventos no presentan. Lo que cuesta traer a Kings of Leon es lo que yo tengo de presupuesto para todo el festival, tal cual, y no es nuestro objetivo entrar en la competencia por traer esas bandas. 


¿Cómo se cuadran los horarios de presentación?

A veces la gente se pone brava porque hay dos bandas que les gustan y se presentan a la misma hora en distintos escenarios; sin embargo, programar no es fácil cuando uno tiene 74 bandas. A mí me pasa que también cruzo dos bandas que quiero ver pero hay que pensar desde la totalidad, no solo desde la minucia, hay que mirarlo como una curva emocional, un comienzo, un desarrollo y un final que sea emotivo para la gente. 


Muchos han criticado la apuesta por bandas como SUM 41 o P.O.D., que tuvieron su cuarto de hora hace más de diez años, y no entienden la decisión de traerlos en el año 2015.

SUM 41 y P.O.D. son bandas que en la década pasada editaron discos en Colombia, sonaban en todas las emisoras, son artistas que construyeron audiencia; se pasó el tiempo y ningún empresario decidió traerlos y nadie capitalizó esa promoción. No es que haya soñado con la banda y haya decidido traerla.

Muchos siguen aferrados a la idea de que el festival ya no tiene nada de rock, ¿qué les diría?

Este año, 73% de las propuestas que la gente va a ver en vivo tienen rock; dentro de esas, 40% pertenece al metal y metal clásico mientras que la cumbia y el pop ocupan 1% de la programación. 

Aunque la pelea de la mayoría de los detractores de Rock al Parque son los géneros y los artistas internacionales, a veces se le presta muy poca atención a los distritales y nacionales, ¿qué ha hecho usted para que tengan más visibilidad?

Yo trato de que una banda distrital vaya a la 1:00 p. m. antes de Los Cafres en lugar de salir a las 5:00 p. m. en medio de nada porque yo sé que la banda internacional le va a arrastrar un público: prefiero ponerlas en momentos en los que sé que van a tener audiencia.

Quise no centrar la jornada de cierre en un solo show sino quitarle importancia al artista de cierre y volverlo más un día en el que, desde las 10:00 a. m., la gente pueda ver buenos espectáculos. En conclusión: “el último que cierra que apague la luz”.

 

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025