Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¿Dónde lo pegan los que lo pegan?

¿Dónde lo pegan los que lo pegan?

Fotografía

Salimos con Gavilán, Enka, Santa Gross, Juan sin miedo y Curzi a recorrer Bogotá y taparla con calcas.
separador

 
separador
¿Quiénes se encargan de tapar señales de tránsito, paredes y vitrinas con stickers?

Acá no hay política ni religión, sólo un grupo de jóvenes con bolsas llenas de stickers/calcas/pegatinas, o como quieran decirles, dispuestos a tapizar Bogotá. Intercambian diseños como si se trataran de tarjetas de presentación, las llevan entre los bolsillos de sus chaquetas en bolsas Ziploc, se apoyan en sus bicicletas, en los muslos de sus amigos o en los bordes de las ventanas para adherirlas a los rincones más altos de las vitrinas, señales de tránsito o paredes que encuentran. Chapinero, Teusaquillo y la Candelaria son sus lugares predilectos para rodar dejando adhesivo y tinta.

 DSC7192

Nos reunimos con Daniel Martínez, mejor conocido como Gavilán, un artista de 27 años oriundo de Cali y criado en Pasto, cuyo trabajo ha sido publicado en libros como Parazita Kusok (Rusia), Pictoplasma Character Selfie (Alemania), Libro Ilustrado Interactivo (Ediciones Volcán, Colombia), Revista Gooo, edición de bicicletas (Argentina/Colombia) y Sticker Mestizo (Colombia). Ha hecho parte del Salón Visual Bacánika en dos ocasiones y ha expuesto en Berlín y Monterrey de la mano de Pictoplasma en 2015, y en el marco de Latino Graff 2017, en Francia.

“Si se arma un combo, llenamos todas las señales de un parque”, dice Gavilán mientras retira el papel del adhesivo de una de sus calcas para que Curzi, apoyándose sobre la rodilla de Enka (ambos artistas), la pegue en lo alto de una vitrina de una tienda de tatuaje de uno de sus amigos, Ratsplat. Son compañeros, diseñadores que disfrutan dejando su huella en paredes, espejos o sólo en la calle, esperando que la lluvia no desmorone sus creaciones.

 DSC7736

 DSC7131

 DSC7716

—¿Por qué hace calcas? —le pregunto a Gavilán mientras caminamos por la calle 45 con 26, llegando al Parkway.

—Pues, parce, la verdad fue lo primero con lo que me topé. Al no tener panas que me enseñaran a pintar, o que al menos me contaran cosas básicas de pintura, decidí hacer calcas yo y probar cómo me iba. Vi que eran fáciles de llevar y que podía pegar muchísimas sin tener que cargar un montón de cosas.

Tras recorrer varias de las locaciones que Gavilán escogió, encontramos que existen dos tipos de lugares para encontrar calcas: aquellos donde los paquetes de stickers están a la venta y esos baños escondidos en los que las paredes y espejos parecen collages de pegatinas. Unas desgastadas, otras coloridas, algunas brillantes y pocas intactas.

Algunos ejemplos de estos spots son:separador

ubicacion

Kontra

Carrera 5 #21-92

 DSC7119

 DSC7140

 DSC7142

 DSC7145

 DSC7161

 DSC7173

 DSC7179

En esta tienda, ubicada en el centro de la ciudad, no sólo encuentran ropa, parches e implementos para hacer grafitis, también están los paquetes de calcas a la venta, que no suelen superar los $10.000. La pared encima de la puerta está cubierta en stickers y, con el permiso de quien esté atendiendo, también se pueden colocar unas nuevas.

separador

ubicacion

La Valija de Fuego

Carrera 7 #46-68

 DSC7206

 DSC7212

 DSC7220

 DSC7239

 DSC7253

 DSC7264

 DSC7270

 DSC7277

Quizá el lugar con más oferta de stickers en la ciudad. En este café y librería, ubicados aleatoriamente dentro del local, se encuentran paquetes de calcas de diferentes artistas, como Enka, Juan y Diego, CAMPESINAS, Toxicómano, Pseudohéroes, entre muchos otros.

La manera más popular de encontrar estos lugares, como dice Gavilán, es caminando. No existe una guía o un mapa (aunque pueden imprimir este artículo y llevarlo en el bolsillo), las pegatinas aparecen tras una noche animada en la que se junta un grupo de artistas, cada uno equipado con paquetes de hasta cien calcas, que se dispone a llenar de stickers las señales de tránsito que se les topen. Se reúnen porque tienen nuevos diseños, calcas acumuladas o porque la promesa de una cerveza los convoca.

—¿Cuál es el mayor reto de hacer stickers?

Que duren. Muchas veces el pegante no es tan bueno, otras el plastificado. Se cae, se despega o se borra el diseño.

Gavilán comenzó a experimentar con los stickers de la mano de la impresora de su casa. Sin saber sobre tintas o papeles o pegantes sacó su primer paquete en un papel de baja densidad que, como dice él, “vos le echas una baba y se corre la tinta”. Esa misma noche salió a pegar. “Me sentía el gran vándalo. Esa noche llovió, salí a la mañana siguiente y sólo quedaba la silueta”. Ahí comenzó a preguntarse qué estaba haciendo mal. Su mejor amigo le dijo que necesitaba plastificarlos, su tatuadora le dio el contacto de quien imprimía sus stickers y comenzó a experimentar.

En el camino se topó con la tienda Kontra y con Enka, que lo ayudaron a perfeccionar sus calcas y a encontrar sitios estratégicos para pegarlas. Sus diseños empezaron a regarse por Bogotá. Ahora hay muchos lugares donde se pueden encontrar, todos firmados con las siglas GVLN.

separadorubicacion

Diantres/Casa común
Carrera 27 # 71B – 23

 DSC7346

 DSC7350

 DSC7357

 DSC7366

Este espacio cultural cuenta con grafiti, tatuaje y talleres de serigrafía. En el patio hay una puerta repleta de stickers de varios artistas: Manifiesto, PSM, Curzi, A tr3s manos, Colmillo, Garavato, Juanchaco, entre otros.

separador

ubicacion

Casa Trescruces

Diagonal 53 C # 27 A – 20

 DSC7281

 DSC7287

 DSC7293

 DSC7302

 DSC7308

 DSC7332

Conocida en el mundo de las calcas por haber sido la sede del evento Tome Pa’que Pegue, su reja y la señal de tránsito más cercana están llenas de stickers. Se pueden diferenciar diseños de Don Motta, Kaox, Nefazta, Carsal y Nicho.

Para Jesús David Rodríguez, director creativo de Gráfica Mestiza, una plataforma cultural que desde hace siete años se dedica a la investigación y publicación de libros sobre las formas de intervención urbana, entre ellas el grafiti, el esténcil y el sticker art, las calcas son una forma de tantas de intervenir la calle. La ventaja es lo rápido y económico que es. “Hay quienes piden retazos de stickers en las imprentas y con marcadores hacen sus stickers. No gastan en vinilos o aerosoles”, afirma.

Cree en el poder de los stickers: “Lo bueno es que un sticker bien pegado en un sitio clave puede tener mucha más fuerza que un mural grandote en una ciudad llena de murales”. Como ejemplo habla del trabajo de Fusil, un artista caleño que tenía como firma pintar al Jesús del Sagrado Corazón con un fusil en la mano. Luego de hacerlo en murales, lo hizo en stickers que pegó en el Vaticano. Para Jesús David no existe mayor prueba de lo poderosa que es una imagen tan pequeña como la que estuvo en el balcón por donde sale el Papa.

Con Gavilán continuamos el recorrido por Bogotá para descubrir más espacios llenos de calcas. Las pegatinas no solo se encuentran en lugares relacionados con el arte o el diseño. Para averiguar más sobre estos baños ocultos y señales específicas, esperamos que cayera la noche. Al irse la luz del sol, el grupo se reúne frente a la tienda de diseño Casa Cubo, en la carrera séptima con 54. Llegan Curzi, Enka, Santa Gross y Juan Sin Miedo, que con bolsillos llenos de pegatinas se disponen a dejar su huella adhesiva en la ciudad.

separador
ubicacion
La Rock N Rolla

Carrera 7 # 54 A-48

 DSC7738

 DSC7739

El baño de esta tienda de ropa es un spot donde se pueden encontrar calcas de varios artistas. Sólo hace falta girar la perilla para ver las paredes llenas de stickers.

separador

ubicacion

Sombrillas

Calle 83 #14-23

 DSC7749

 DSC7758

Un bar repleto de calcas. En las paredes, además de rayones, firmas y dibujos, se encuentran desde stickers de Crudo, Enka, Gavilán, Santa Gross, Juan Sin Miedo, hasta “monas” de algún Panini de un mundial olvidado o un equipo de Guadalajara.

A pesar de que pegar stickers es una actividad que no denota ningún trasfondo social, político o económico, para aquellos que disfrutan adherir calcas en la ciudad es una excusa para reunirse un sábado en la noche a intercambiar sonrisas, diseños, comprar una que otra botella para charlar y pegar mientras alguna tabla de skate rueda y las rodillas se pelan.

Sin embargo, no todo es fiesta. Ejemplo de esto es el evento Tome Pa’que Pegue, organizado por Invitro Collective y el colectivo gráfico PSM, en el que artistas de México, Ecuador y Colombia se reunieron en Casa Trescruces para intercambiar, comprar y llenar sus bolsillos de calcas.

 DSC7690

Gavilán estuvo presente en la organización del evento y confiesa que todo se salió de control.

—¿Qué pasó ese día?

—Pensamos que si llegábamos a las tres de la tarde íbamos a llegar temprano, ya que los eventos suelen comenzar a las cuatro o cinco. Pero unas cuadras antes estaba todo lleno. Yo pensé que eso no podía ser. Al llegar a Casa Trescruces estaba todo repleto. Parecía un concierto de hardcore, punk y reggae, era impresionante.

Para Jesús David, de Gráfica Mestiza, el evento fue una muestra de la fuerza que tiene el sticker art en Bogotá. Según su experiencia hay más stickers en las calles bogotanas que en las de Argentina, México, Ecuador, Perú o Venezuela. “No sé porque se da tanto, pero no solo es la cantidad sino la calidad. En las convocatorias que hacemos para los libros vemos puro talento. Desde sticker protesta, sticker sabotaje (a marcas), stickers que reflejan la identidad latinoamericana, indígena o afro, hasta stickers firma, o ícono, como los de “El 2” (artista conocido por sus calcas marcadas con un 2)”, dice Jesús.

 DSC7696

Bogotá es la capital de la pegatina, pero en Medellín, Cali y Pasto se está activando el interés en esta forma de intervención, sobre todo con la ayuda de los colectivos gráficos.

El secreto de los recorridos para ver stickers es encontrar lugares caminando por ahí, medio perdido, sin seguir ningún indicio. Por ejemplo, en el recorrido que hicimos con Gavilán nos encontramos, sin buscarlos, con diferentes spots cerca de la Iglesia Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Hay tiendas de grafiti, señales de tránsito, casas abandonadas o vitrinas repletas de calcas. ¿Por qué? Porque sí, porque estaba muy limpia, muy sola, o porque ya había una o dos calcas de Dj Lu, El 2 o Criptón (referentes de la intervención urbana a través de calcas en Bogotá).

 DSC7688

Hay tags —la firma del artista con su propio estilo, algo muy común en la escena del grafiti—, stickers con el formato Hello my name is, otros hechos en serigrafía, en vinilo, con transparencias, reflectivos, o metalizados. Hay miles de diseños, colores y formas, cada uno es el resultado de un proceso creativo, de un proceso de impresión y, sobre todo, de alguna rodada solos o con amigos, conquistando la simpleza de la noche.

—Gavilán, ¿qué tiene esto de especial?

—Yo creería que es como un bombing de grafiti, pero uno donde te ahorras recursos y espacio. Solo eso.

Por último, si quiere unir su huella adhesiva a la de los artistas acá mencionados puede imprimir sus calcas en Doblezero (Carrera 27 #10-00, El Ricaurte), donde Rise (Wilmar Ivan Sanchez en Facebook) y Diantres (Carrera 27 # 71B – 23) dependiendo lo que quiera hacer.

 DSC7700

separador

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025