Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Club de dibujo CasaTinta/Bacánika. Sesión 6: el insulto

Club de dibujo CasaTinta/Bacánika. Sesión 6: el insulto

Los insultos colombianos suelen ser gráficos, cómicos, creativos. En esta edición de nuestro Club de Dibujo, en asocio con Gioto, invitamos a todos los participantes a visitar CasaTinta este viernes 11 de octubre y dibujar sus ofensas preferidas.

separador

care

zorra

En esta oportunidad nos acompaña como tutora la talentosa ilustradora barranquillera Carolina Urueta, quien ya había ilustrado para Bacánika. El tema que movió los lápices de los participantes fue el insulto: cada uno debía pensar una ofensa y conceptualizarla por medio de una ilustración.

Como cada mes, contamos con el apoyo de Industrias Gioto –quienes tienen abierta tremenda convocatoria para una residencia artística en Londres–. Nuevamente entregarán materiales al ganador en esta sesión del Club de dibujo dedicada a un tema propio de nuestra idiosincrasia.

El insulto, tan cotidiano y al mismo tiempo disruptivo, puede ser entendido como un suceso del lenguaje presente en nuestras interacciones de la vida diaria. A veces un insulto parece ser la única cosa acertada para decir en una conversación, a pesar de que no siempre sea lo más adecuado.

El insulto como hecho del lenguaje tiene una característica peculiar y es que parece ir en contravía de la propia función comunicativa del lenguaje. Así lo entiende Juan Álvarez, quien es autor del libro Insulto: breve historia de la ofensa en Colombia: “cuando el insulto irrumpe lo que se pone en riesgo es la posibilidad de comunicación, y por esa razón es un hecho del lenguaje pero también un asalto al lenguaje”. Quizá de esa contradicción proviene la frase popular que dice que cuando aparece el insulto se acaban los argumentos.

chupamedia

gonorrea

¿Para qué sirve un insulto?

En el diccionario de la Real Academia “insultar” se entiende como “ofender a alguien provocándolo e irritándolo con palabras o acciones”. Sin embargo, el insulto es un fenómeno complejo que tiene que ver con la interacción humana y puede ser entendido más allá del propósito simple de la ofensa. El insulto no depende únicamente de la intención de quien lo enuncia, sino que la ofensa se produce en el intercambio entre el emisor y el receptor, quien puede sentirse ofendido o no. En otras palabras: uno puede tratarse de hijueputa con los amigos sin que haya un problema, pero un simple “bobo” o “tonto”, un insulto a la inteligencia, puede resultar ofensivo.

El comediante Gabriel Murillo, quien es uno de los creadores de la popular serie Con ánimo de ofender, defiende la hipótesis de que la ofensa aparece cuando el receptor la interpreta algo como ofensivo. “Yo tengo una rutina sobre el Frutiño que nunca había ofendido a nadie, hasta que un día había una chica dentro del público que trabajaba en Frutiño y se ofendió por el chiste del Frutiño. Pero el chiste en sí no tenía nada de ofensivo. Yo creo en la teoría de que la ofensa no es dada, sino recibida”. Del mismo modo como un insulto puede ser un acto de agresión, también puede ser una muestra de cariño. En un contexto de amistad o de intimidad es normal que haya insultos entendidos como expresiones de confianza.

En la comedia, el insulto puede ser una expresión de admiración. En el género del roast, por ejemplo, la gracia consiste en insultar al otro de una manera que sea divertida. Deivis Cortés, ocomediante que también hace parte de Con ánimo de ofender, considera que “cuando uno insulta a otro cómicamente no lo está ofendiendo, sino que lo está halagando”. Además explica que en países como Estados Unidos, es muy importante el roast como género de comedia, tanto así que existen programas como Comedy Central Roast donde invitan celebridades a que sean insultadas en público, lo que es visto como un privilegio. “Se entiende en la cultura americana que ser víctima de un roast es uno de los mayores honores que puede recibir un comediante”.

Similar a este formato también está el de Mean tweets en el Show de Jimmy Kimmel, que es un programa de entrevistas de la televisión estadounidense. En esta sección invitan a celebridades para que lean tweets groseros e insultantes que les escriben sus seguidores amparados por el anonimato de las redes sociales.

guevon

perra

Las malas palabras

Otro comediante estadounidense, George Carlin, es famoso por sus rutinas en las que cuestiona el lenguaje que usamos. Una de sus piezas más famosas es Siete palabras que no puedes decir en televisión. Su discurso comienza diciendo que hay ciertas palabras que hemos “decidido” no usar todo el tiempo, mientras que hay otras que se pueden decir sin importar la circunstancia. Algunas veces está bien decirlas, pero no todo el tiempo. A partir de esta premisa él cuestiona las razones para que estas palabras sean prohibidas en el lenguaje.

Las palabras de la lista de Carlin son: shit, piss, fuck, cunt, cocksucker, motherfucker y tits. Las cuales, traducidas al español serían algo como: mierda, orina, joder, perra, chupapenes, hijo de puta y tetas. Al hacer la traducción podemos notar uno de los argumentos que hace Carlin en su rutina: nunca se sabe con certeza qué palabras serán consideradas ‘malas palabras’ porque hay muchas listas diferentes. Una palabra como ‘orina’ difícilmente sería considerada una grosería en español, sin embargo, en otros contextos, puede serlo.

Otro gran ejemplo es la palabra ‘gonorrea’, la cual hemos decidido convertirla en un insulto. El diccionario de parlache de la investigadora Luz Stella Castañeda y José Ignacio Henao registra ‘gonorrea’ con la acepción “despreciable. Expresión con la que se minimiza al otro”. Sin embargo, esta palabra, en otras latitudes, no resulta ofensiva. A lo sumo desagradable. Según Juan Álvarez, la manera como ciertas palabras se vuelven insultos tiene que ver con la naturaleza dinámica del insulto mismo.

La forma en la que, como sociedad, decidimos las palabras que serán ofensivas habla de nuestra idiosincrasia. “Cuando la gente rica se pone de acuerdo en que la palabra ‘indio’ es una manera de discriminar a un grupo social, se le adjudica una capacidad de ofensa a esa palabra. Lo que opera ahí son interacciones sociales que tienen su correlato en la palabra”. Lo mismo sucede con insultos creados para ofender a grupos humanos que han sido marginalizados y discriminados, como las mujeres o los homosexuales. ¿Cuántas maneras existen para llamar a alguien puta o marica?

hijo de

pirobo

El placer de insultar

Más allá del hecho de que los insultos que usamos sean un reflejo de los vicios de nuestra sociedad, no podemos negar que hay un placer que subyace en insultar a alguien. Deivis Cortés, desde la mirada de la comedia, cree que un insulto básico puede ser el relacionado a las características físicas de la persona que se quiere insultar. También “la típica ‘su mamá’ o ‘venga me lo chupa’, o ese tipo de cosas sexuales, creo que sacan risas fáciles. Hay otro tipo de insulto que tiene que ver con la confrontación, con uno diciéndole al otro ‘te conozco, sé como eres a pesar de que tratas de ocultarlo, y con estas dos frases te voy a decir exactamente cómo eres’”. Esa forma de insultar, según Cortés, es más interesante.

Nuestra ilustradora invitada, Carolina Urueta, considera que un los insultos son formas efectivas de comunicar nuestros sentimientos automáticamente. “Otras palabras comunes no logran hacer eso. Cuando te golpeas el dedo pequeño del pie con la cama duele menos si gritas: ¡hijueputa!”. Además, confiesa que le parece espectacular el insulto “Cachón”, por su versatilidad y porque le trae recuerdos de crecer en la costa.

puto

sapo

torombolo

Ya seleccionamos los participantes que competirán por el premio de Industrias Gioto. Recuerde que tiene hasta el próximo viernes 18 de octubre a medio día para votar dejando un comentario en este artículo. El dibujo con más votos será el ganador.

1. @La.caro.castro
La caro castro

2. @Gerald_kings_tatoo
Gerald

3. @sebastianchantattoo
Sebastian

4. @Feelf1sh
Feel

5. @Jean_paul_l_r
Jean

6. @Sarahconhilustra
Sarah

7. @Sergiodan95
Sergio

8. @Nickitarts
Nicki

9. @No_soy_leon
leon

10. @catm.84
catm

Ganador:
@Sergiodan95Sergio

separador

 

 
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025