Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cosas que hice en los años 90

Cosas que hice en los años 90

Ilustración

 

C

umplí 15 años. Dejé de jugar escondidas. Dejé de jugar de rodillas. Tuve pelo. Le dediqué al fútbol todo mi tiempo: todo.

Me quedé esperando que Millonarios volviera a ser lo que fue dos años antes. Vi en el salón de arriba del bachillerato, el de la pequeña pantalla grande, el uno a uno que le sacó Colombia a Alemania en Italia 90, pero a nadie le dije que para mí fue el resultado perfecto porque nunca supe bien por cuál de los dos ir. Aprendí a afeitarme porque no tuve alternativa. Me di cuenta de que mi estatura no pasaría de 1’65. Tuve un par de vecinas bonitas que me sirvieron de punto de referencia: no es fácil ni sano ni humano vivir la vida en un colegio de hombres, y sin embargo el mío estuvo bien. Me aburrí mucho en unas vacaciones familiares en San Andrés. Fui un adolescente de puertas para adentro: no boté puertas ni grité en vano ni consideré más de la cuenta la posibilidad de suicidarme. Usé pantalones de pana, sí, usé los mismos tenis todos los días hasta que me vi en la necesidad de cambiar de pies. Coleccioné películas de betamax. Pensé “no se puede ser más inteligente que esto” cuando apenas comenzaba a ver Annie Hall por primera vez. Puse el despertador a las seis de la mañana, en vacaciones, porque quería que me alcanzara el día para ver cinco películas: muchas veces sonaba Tears in heaven, mil. Supe que mis papás eran dos personas como usted y como yo, pero después me di cuenta de que sin embargo eran extraordinarios, y míos. Jugué “Sabelotodo” con ellos durante ese infame apagón que hoy parece una noche larga.

90s-B B-tearsheaven
 
Pude leer. Fui capaz de leer. Leí en un solo mes Retrato del artista adolescente, La metamorfosisMuerte en VeneciaSobre héroes y tumbas y La inmortalidad. Me volví fanático de Paul Simon porque pasando canales vi por primera vez su concierto en el Central Park. Tuve que usar gafas de miope. Vi El cabo del miedo en Hacienda Santa Bárbara. Vi Los imperdonables en el Teatro Scala. Vi La lista de Schindler en Avenida Chile. Vi a Colombia ganarle cinco a cero a Argentina. Leí el discurso de grado en el colegio. No me dio miedo. Dirigí en paz dos revistas. No quise ir al prom. No supe cómo decirles a los demás que no importaba que no supieran qué hacer conmigo. Me hice amigo de –en orden de aparición- Daniel, Julián y Germán. Hicimos lo posible para que nos diera ataque de risa una y otra y otra vez. Y quedamos en querernos por el resto de la vida.
 
90s-B B--la-lista
 
Recibí una llamada insólita: “mataron a Andrés Escobar”. Despedí a mi hermano, que se iba a estudiar un tiempo afuera pero pronto se quedó a vivir allá, en el viejo aeropuerto El Dorado. Le oí decirme: “no se ponga así que entonces me amarga la ida”. Lo dejé ir. Tuve por primera vez mi propio cuarto, eso sí. Y coleccioné películas de VHS con una franja negra abajo.
 
90s-B B-Betamax
 
Tuve que pensar en qué estudiar. Estudié Literatura. Odié profundamente la universidad pero la recuerdo con cierto cariño. Odié sentirme tan perdido. Tanto. Pero conocí a una segunda novia debajo de un umbral, me encontré a una tercera en un balcón y me resigné a una cuarta en el diciembre equivocado. Quise mucho. Quise todo. Subí. Bajé. Aprendí. Caí en los lugares comunes que sabemos. Vimos Amante inmortal con los ojos aguados. Se fue. Volvió. Se fue otra vez. Me revolvió el estómago la sola posibilidad de que alguien más la tocara. Quise volver. Quise que me dejaran de nuevo. Lloramos a destiempo. Oímos a Cristina y a los subterráneos y a Dead Can Dance y a Laurie Anderson como anticipándose a un recuerdo. Tuvimos una amañada teoría para todo. Me dejé romper el corazón, como dicen, una, dos, tres veces seguidas. Pero siempre di las gracias.
 
90s-B B--crsitina
 
Y leí a Paul Auster, a Raymond Carver y a Richard Ford. Y leí Sostiene Pereira. Y Reencuentro. Estuve en Viena, en Salzburgo, en Londres, en París, en Munich, en Madrid con los cuatro que en verdad me querían. Pensé que Seinfeld era lo mejor que podía pasar de aquí en adelante. Me armé mi biblioteca. Me armé mi colección de discos: de los Beatles a Pink Floyd, de Tracy Chapman a Leonard Cohen, de R.E.M a Peter Gabriel. Me hice amigo de Luis Fernando porque era francamente inevitable. Fui al extrañísimo entierro de mi tía Carmen. Supe de buena fuente que esta es mi última vida: que ya fue. Resulté ser un profesor de literatura. Sospeché que lo mío no eran los noventa sino los ochenta. Encontré brujería en una mata del apartamento en donde viví desde el día en que nací. Fuimos juntos a todas las películas apretados en el Volkswagen de Miren Vitore.
 
Cumplí 22 años. Hice la tesis. Me negué rotundamente a bailar. Pasé un mes enfermo porque tuve que pensar en qué cosa ser. Mi papá me prometió que me iba a mejorar. Mi mamá me acompañó a la sala de urgencias. Fui el padrino de bodas de mi hermano. No permitimos que la familia se perdiera de vista. Llegué a pensar que no tendría una vida buena: que no encontraría nunca un amor de la vida ni tendría suerte en lo que en verdad me importaba. Escribí mi primera novela: Relato de Navidad en La Gran Vía. Escribí mis primeros artículos. Escribí tres guiones fantasmas que me pidió Carlos Mayolo. Y siempre me lo tomé como un simple trabajo. Me quedé atrapado en un trancón con una mujer de 18 que le recomendó a Arango Editores que me publicaran los cuentos de Sobre la tela de una araña. Me casé con ella dos años después. Nos fuimos a vivir a Barcelona como dos niños jugando a lo que se supone que es la vida. Estudié cine en pleno invierno a pesar de la angustia. Cociné un par de cosas que no quedaron nada bien. Descubrí que lo mío es pedir a domicilio. No entendí qué diablos estaba haciendo ahí. Me dio una tristeza rara que hasta hace poco se me está quitando. Se me fue acabando día por día el siglo veinte, a mí, que era lo que en verdad importaba. Creí saber lo que sería mi vida de ahí en adelante. Pero en verdad no tenía ni puta idea.
 
90s-B B--Mayolo
 
Creí que ya había comenzado mi historia: llegué a mirar al pasado por encima del hombro. Pero, apenas cayó la década siguiente como un aguacero, lo cierto fue que hasta ahora estaba armando mi propio personaje. Acababa de cumplir los 25.
 
90s-B B-San-andres-luna-verde
 
Ricardo Silva Romero

Literato

Nació en Bogotá, Colombia, el 14 de agosto de 1975. Estudió Literatura en la Universidad Javeriana e hizo una maestría en cine en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su tesis de grado “Todos los hombres del rey: documental sobre el relato de Paul Auster” fue elegida como una de las mejores del país en el año 1998. Ganó el Premio Nacional de Poesía de Bogotá en 1999 por el poemario Réquiem. Hace parte de Bogotá 39, el grupo de narradores latinoamericanos reconocidos por el Hay Festival. Es el autor de la obra de teatro Podéis ir en paz (1998), el libro de cuentos Sobre la tela de una araña (1999), el poemario Terranía (2004), la biografía Woody Allen: incómodo en el mundo (2004) y el cuento ilustrado Que no me miren (Tragaluz, 2011). Pero su género más frecuente es la novela: ha publicadoRelato de Navidad en La Gran Vía (2001), Walkman (2002), Tic (2003),Parece que va a llover (2005), Fin (2005), El hombre de los mil nombres(2006), En orden de estatura (2007), Autogol (2009), Comedia romántica (2012) y El Espantapájaros (2012). Sus relatos breves han aparecido en varias antologías. Ha sido colaborador de revistas tan disímiles como Arcadia, El Malpensante, Credencial, Gente y Babelia. Fue el comentarista de cine de la revista Semana desde mayo de 2000 hasta mayo de 2012. Escribió la columna “Lugares comunes” de la revista SoHo desde agosto de 2001 hasta mayo de 2009. Escribe la columna “Marcha fúnebre” del periódico El Tiempo desde mayo de 2009.   

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorflickr  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  autorplay

Literato

Nació en Bogotá, Colombia, el 14 de agosto de 1975. Estudió Literatura en la Universidad Javeriana e hizo una maestría en cine en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su tesis de grado “Todos los hombres del rey: documental sobre el relato de Paul Auster” fue elegida como una de las mejores del país en el año 1998. Ganó el Premio Nacional de Poesía de Bogotá en 1999 por el poemario Réquiem. Hace parte de Bogotá 39, el grupo de narradores latinoamericanos reconocidos por el Hay Festival. Es el autor de la obra de teatro Podéis ir en paz (1998), el libro de cuentos Sobre la tela de una araña (1999), el poemario Terranía (2004), la biografía Woody Allen: incómodo en el mundo (2004) y el cuento ilustrado Que no me miren (Tragaluz, 2011). Pero su género más frecuente es la novela: ha publicadoRelato de Navidad en La Gran Vía (2001), Walkman (2002), Tic (2003),Parece que va a llover (2005), Fin (2005), El hombre de los mil nombres(2006), En orden de estatura (2007), Autogol (2009), Comedia romántica (2012) y El Espantapájaros (2012). Sus relatos breves han aparecido en varias antologías. Ha sido colaborador de revistas tan disímiles como Arcadia, El Malpensante, Credencial, Gente y Babelia. Fue el comentarista de cine de la revista Semana desde mayo de 2000 hasta mayo de 2012. Escribió la columna “Lugares comunes” de la revista SoHo desde agosto de 2001 hasta mayo de 2009. Escribe la columna “Marcha fúnebre” del periódico El Tiempo desde mayo de 2009.   

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorflickr  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  autorplay

Cultura Pop
Le puede interesar

Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.