Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Sábanas

Sábanas

Fotografía

 

E


namorarme de objetos inanimados, como libros, cuadernos o estampitas de santos. Enamorarme para siempre y desde siempre de sábanas. Sábanas de dinosaurios, blancas de algodón, de Miss Piggy, de líneas de colores pasteles, de flores rosadas. Podría vivir en un mundo construido enteramente con estas.

Sabana 3 

Las sábanas son muchas cosas. Son mi objeto favorito. Son mapas. Mapas donde se entretejen sueños y deseos, y secretos y olvidos. Nuestras sábanas favoritas son un territorio íntimo que vamos llenando, a consciencia o no, de pequeñas marcas. Marcas como los pines que con entusiasmo distribuimos entre los países a los que hemos ido o a los que queremos ir; las ciudades donde dejamos el corazón y aquellas que no nos verán volver. Así vamos marcando: este lado es tuyo, aún cuando no estás. Este lado es mío. Acá en esta esquina: mi gato. Aquí yacen invisibles las marcas de aquella pelea. En este lado quedan guardadas las risas y las cosquillas. Por acá están tatuadas para siempre mis lágrimas. Y así. Las sábanas son objetos de edificación de memoria: recuerdan, dejan huellas.

Sabana huella 1 

Mi olor favorito es el de las sábanas recién lavadas ondulándose enredadas entre corrientes de viento caleño, en un patio lleno de orquídeas y geranios. Estar debajo de estos extensos refugios de algodón es lo más cercano a sentirse bajo un abrazo perpetuo, constante, inquebrantable. Sin embargo, lo que más me enamora, son las sábanas como un elemento de construcción. Las sábanas que amarrábamos cuando niños uniéndolas con nudos improvisados en las esquinas. Sábanas que hacían las veces de un techo levantado con la ayuda de escritorios, sillas y palos. Eran el material arquitectónico imprescindible de aquellas famosas carpas, hogar de toda la magia y el mejor recuerdo de mi niñez.

Sabana huella 3

Recuerdo construirlas con la ayuda de mi hermano en una esquina de mi cuarto. Lo más difícil de construir era el techo que armábamos con precisión uniendo su sleeping bag (de Mickey) con el mío (de la Sirenita) para asegurar soporte en el centro. De ahí se unían el resto de sábanas, la materia prima. Para las bases usábamos la silla de mi escritorio, al menos dos palos de escoba y el banquito de la cocina. El piso se construía tras la exhaustiva recolección de todos los cojines grandes o medianos de la casa, de todas las almohadas y de todas las cobijas. Una vez armada la carpa cada cual escogía una esquina y ubicaba ahí su “oficina”. Al final de la noche mi mamá nos obligaba a desarmarla pues era hora de reclamar las almohadas y demás accesorios de la hora de dormir. Sin embargo, una vez logramos convencerla para dejar armada nuestra “carpita” por casi cuatro días. Fuimos inmensamente felices. Debajo de las sábanas siempre hay un universo: uno nuevo ―propio o compartido― uno íntimo, uno que guarda todos nuestros secretos, donde somos lo que realmente queremos. Cuando era niña jugaba a que debajo de la carpa no se podían decir mentiras, solo verdades. Crecemos y nos olvidamos de estas edificaciones mágicas de tela porque nos valemos de otros métodos más sofisticados y menos encantadores de crearnos realidades paralelas, de valernos de hogares provisionales, de hacernos a espacios íntimos. Sea como sea creo que hay que volver a vivir debajo de las sábanas, volver a unirlas por las esquinas, volver a hacer carpas en la mitad de la sala y acostarnos a leer, a escribir, a jugar, a comer helado, a desayunar y a ver muñequitos. Volver a jugar a decirnos siempre la verdad. La verdad  a nosotros mismos.

sabanas-destacado

Amalia Andrade Arango

Escritora y adivina 

Nació en Cali - Colombia, capital internacional de la salsa y actualmente vive en Bogotá, capital internacional de nada, excepto, tal vez, del clima esquizofrénico. Ha contribuido para revistas como SoHo, Shock, Bácanika, y también para la revista Holandesa de distribución internacional G.L.U (Girls Like Us).

Escritora y adivina 

Nació en Cali - Colombia, capital internacional de la salsa y actualmente vive en Bogotá, capital internacional de nada, excepto, tal vez, del clima esquizofrénico. Ha contribuido para revistas como SoHo, Shock, Bácanika, y también para la revista Holandesa de distribución internacional G.L.U (Girls Like Us).

Cultura Pop
Le puede interesar

La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025