Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

A través de la crisálida: la nueva exposición de la Biblioteca Nacional

A través de la crisálida: la nueva exposición de la Biblioteca Nacional

separador

La muestra en homenaje a la científica Maria Sibylla Merian y su relación con el arte, la naturaleza y la metamorfosis estará disponible hasta marzo de 2024.

separadorBCNK articulo Noticias Animafest

La Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), con el apoyo de ARTBO, el Jardín Botánico de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá, presentó el pasado 21 de octubre A través de la crisálida: Maria Sibylla Merian, una exhibición que sigue la vida y obra de esta científica alemana que se destacó en el mundo del arte por retratar la naturaleza y su proceso de metamorfosis.

Maria Sibylla Merian (Frankfurt, 1647 - Ámsterdam, 1717) inició registrando en sus diarios los procesos de desarrollo de las mariposas y sus ciclos vitales. A sus 52 años viajó desde Ámsterdam hasta Surinam y como producto de su experiencia por aquellas tierras publicó Metamorphosis insectorum Surinamensium, el primer libro que presentó plantas y animales de Suramérica con láminas a color. 

Gran parte de su obra reposa en el conocido Fondo Mutis, una colección de 4.600 volúmenes que tuvo como primer propósito enseñar de botánica e ilustración a quienes participaron en la Expedición Botánica en los territorios que hoy conforman nuestro país hace 240 años. 

La muestra

Además de las ilustraciones que están en los libros de Merian, los visitantes podrán revisar varios textos de su autoría traducidos por primera vez al español, como la edición con 36 láminas en las que ilustró flores del siglo XVII y La maravillosa transformación de las orugas y su especial alimentación floral con grabados de orugas, crisálidas, mariposas y polillas representadas en su hábitat natural. Cada lámina muestra la transformación y describe los ciclos de vida y la planta de la que se alimentaban. 

Asimismo encontrará el resultado de su recorrido a Surinam: Metamorphosis insectorum Surinamensium (1705), una obra que retrata la vida y conocimiento de un mundo desconocido para ella, pues pasó ese tiempo con las comunidades afro e indígenas de la colonia. 

“El verdadero interés de Sibylla estaba en el origen y la transformación de la vida, particularmente de los insectos, pero también en la curiosidad por el otro”, dijo Lady González, investigadora y curadora de la exposición, pues la artista documentó grandes procesos vitales, escogiendo el medio artístico-científico como un medio de exploración de sus intereses, resistiendo a los roles a los que eran confinadas las mujeres en su tiempo. 

Los resultados de sus investigaciones buscan ser convergentes con otras disciplinas en la exhibición, así que además de conocer las ilustraciones de la alemana, podrá encontrar textos de investigadoras y una puesta en escena de conciertos, talleres y charlas curadas por Relámpago, mismo curador de la exposición. 

Puede revisar la agenda de eventos de la exposición en las redes sociales de la biblioteca. Asimismo podrá visitar la exposición de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. y los sábados de 9:00 a. m. a 4:00 p. m.

separador

cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.