Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Lejos de casa

Lejos de casa

Fotografía

 Bloque de Busqueda lejos de casa

P

ablo Bernal inició su carrera de baterista hace 30 años en Los Ángeles, donde conoció a Teto Ocampo, un amigo que lo llevaría a vincularse, de regreso a Colombia, con el grupo La Provincia. En 1996 conformarían Bloque de Búsqueda, un referente del Rock colombiano en el exterior, que como su nombre lo indica era todo un escuadrón para la búsqueda de sonidos y fusiones.

Detrás de Bloque se encontraban muchos de los integrantes de La Provincia como Iván Benavides, Teto Ocampo y Carlos Iván Medina, así como Maité Montero, Alex Martínez, Gilbert Martínez y Luis Ángel Pastor. Su disco "Bloque de Búsqueda" fue reeditado por Luaka Bop, el sello dirigido por David Byrne. Canciones cotidianas como "Hay un daño en el baño" los llevaron a ser catalogados en 1999 como “el mejor grupo del mundo” por un crítico del Chicago Tribune que venía hablando de grupos como The Rolling Stone y The Beatles. Así esta música tan colombiana, autóctona e irreverente, llegó a ser escuchada por los oídos del resto del mundo. Y en Colombia quedó como una leyenda de la memoria musical urbana.

¿En qué punto se une la historia de Bloque con la de Carlos Vives?

Con todo el fenómeno que se produjo con Carlos Vives y La Provincia, se generaron las ganas de modernizar los ritmos autóctonos, en este caso el vallenato, por lo que se creó el sello Gaira Música Local, un proyecto muy ambicioso con el que se buscaba hacer música honesta a partir de personas a las que no les interesaba aparecer en radio. Era la música por la música y con esa idea se grabaron tres discos. Uno fue "Lucia" de Iván Benavides y Lucia Pulido -un disco bellísimo-, otro "Documentos" de Distrito Especial y el tercero, "Bloque de Búsqueda". Lo triste es que salieron esos tres discos y no pasó nada porque en ese momento todo el mundo estaba pensando en otra cosa. Entonces, Bloque nació de La Provincia y de la amistad de Teto Ocampo e Iván Benavides, que se dedicaron a hacer música y llamaron al parche de amigos. Fue un proyecto ambicioso y progresivo. Era rock con ritmos colombianos como el chandé de la Costa Atlántica colombiana. 

¿Por qué cree que tuvieron esa gran acogida internacional?

La música colombiana no ha tenido la oportunidad de salir, pero a la gente en el exterior le parecía muy refrescante escuchar las guitarras y la batería con tamboras y gaitas. Un gran paso fue que la reedición de nuestro disco por la disquera de David Byrne y la distribución por parte de Warner Music. Los sonidos quedaron mucho mejor.

Y en Colombia ¿Por qué Bloque no tuvo tanta acogida?

En el Rock al Parque de 1999 llegamos con los mejores reviews del mundo y, sin embargo, fue la vez que he recibido más monedas en la vida, pero monedas de 50. Es curioso que la gente no valore lo que tiene. Un grupo de gente sí lo hacía, pero con el público masivo no pasó nada.

¿Qué ritmos colombianos e internacionales mezcló Bloque?

Eran sobretodo del Caribe. El chandé y el currulao del Pacífico con rock, respetando las raíces. Lo que nos abrió un espacio en festivales de rock o de jazz. Fue un trabajo muy bien logrado.

¿Cuál era el mensaje de las canciones?

La experiencia de Iván Benavides, que en esa época estaba muy mal de dinero. Por ejemplo, "Hay un daño en el baño" es la canción que expresa cómo se vive sin dinero, cuando no se ha pagado la luz, ni el arriendo, y la mujer lo deja a uno. Era como la cotidianidad de las personas.

En general, ¿cuál fue el resultado de Bloque?

No vendimos discos y en Colombia fue poca la acogida, pero lo que vimos en la gira de casi un año y medio (de dos que duró el grupo) es que se puede llegar muy lejos con los sonidos autóctonos. En ese tiempo tocamos en grandes eventos como el festival WOMAD, en Londres, de Peter Gabriel -el músico contemporáneo más importante-. Asistimos también al San Francisco Rock Festival y fuimos los teloneros de la banda Cake por un tiempo y de Lenny Kravitz en Italia. También paso algo muy curioso, en Chicago -después de más de 40 conciertos encima y tocando seis veces a la semana- fuimos a presentarnos a un bar pequeño y le metimos toda la fuerza. Lo chistoso es que en una de las mesas estaba uno de los críticos más importantes del Chicago Tribune, y dijo que éramos “el mejor grupo del mundo”.

¿Por qué no continuó el grupo?

Problemas internos, pero lo que probamos con esto es que la música colombiana sí funciona. Tocamos en lugares increíbles con más de 100 shows entre Estados Unidos y Europa.

Usted lleva casi 17 años tocando en La Provincia, ¿qué cree que se ha marcado con este grupo y la música de Carlos Vives?

Han sido fundamentales en el lenguaje de la música colombiana y lo digo por mi experiencia de baterista desde hace muchos años. Cuando comencé a tocar el lenguaje musical que se enseñaba era solo rock y jazz. A uno, como rockero, nunca se le ocurría tocar vallenato, chucu chucu. Era prohibido. De igual forma, los vallenateros nos veían a los rockeros como los bullosos y pepos. Pues Carlos hizo ese puente al colocar la música colombiana vallenata a un nivel igual de importante que el jazz y el rock. Por eso cuando fui profesor de la escuela Fernando Sor le exigía a la gente saber tocar cumbia como parte del lenguaje esencial de cualquier baterista o guitarrista.

¿Y ahora sí le gusta el vallenato?

Me encanta, pero antes no lo entendía porque tenía la visión del vallenato de buseta. Pero en el Festival Vallenato, por ejemplo, uno se da cuenta de que este género tiene fuerza roquera.

¿A qué otros ritmos se acercó?

Aprendí a entender la riqueza rítmica de nuestro país con músicas como la llanera o la del Pacífico, pero es difícil que trasciendan por la misma industria.

¿Qué opina del boom actual de la fusión?

Me encanta porque es un poco lo que se hizo con La Provincia, pero es otra ramificación. Me encanta Choc Quib Town, es un grupo colombiano que se le ve un sonido, una identidad, y no está copiándose de nadie. Este es un momento súper positivo.

¿Cree que estos grupos fueron influenciados por La Provincia?

De alguna forma sí. Siempre he dicho que Carlos fue como el que cogió el machete y empezó a abrir camino. Aunque todos son distintos.

¿Qué le falta a la música colombiana para que evolucione y no se quede en lo mismo?

Darle más cabida. Es muy difícil con la radio. He visto discos que nacen muertos porque nadie los va a colocar en radio y son buenísimos, pero se quedan sin que pase nada porque no hay forma de difusión.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.