Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Mitos y realidades de los lácteos

Mitos y realidades de los lácteos

La leche de vaca pasó de ser el alimento más recomendado para nuestro crecimiento, al alimento perfecto, pero solo si fuéramos terneros. Ante la cantidad de información contradictoria, revisamos los principales mitos alrededor de la leche y sus derivados y los contrastamos con las más recientes investigaciones al respecto.separadormitos lacteos

H

Hasta hace pocos años, la leche y sus derivados eran considerados productos indispensables en la dieta de cualquier humano –se recomendaban hasta tres vasos al día–. Hoy, numerosos estudios asocian su consumo con ciertas enfermedades, y a eso se debe que la buena reputación de la leche esté cambiando. Para muchos investigadores de la salud, los lácteos son el alimento más sobrevalorado de nuestro tiempo, un consumo impulsado por los intereses de la industria láctea y la publicidad, que le han impuesto muchas virtudes cuestionables. Otros, en cambio, defienden su ingesta a capa y espada. Mientras nutricionistas, biólogos y otros especialistas se ponen de acuerdo, un punto medio puede ser consumir lácteos y derivados de forma moderada. A continuación revisamos algunos mitos.

MITO.
Los lácteos son la mejor fuente de calcio y su consumo es imprescindible para tener dientes y huesos fuertes,
sufrir menos fracturas y evitar la osteoporosis.

Falso. Aunque la leche es rica en calcio, imprescindible para el crecimiento, el cuerpo humano no lo absorbe en su totalidad; además, las proteínas lácteas producen una acidez general en la sangre que el organismo trata de neutralizar “sacando” calcio a los huesos. Un estudio realizado durante varios años en la Universidad de Harvard demostró que no existe relación entre el consumo de leche y un menor riesgo de fracturas de huesos. Esta es la razón por la cual, desde hace tres años, Harvard eliminó los lácteos de su pirámide de alimentos sanos. Gran cantidad de investigaciones clínicas demuestran que no previene la osteoporosis y que, incluso, el calcio proveniente de productos lácteos se asocia con mayor riesgo de fracturas. Por otro lado, existen otros productos vegetales con alto contenido de calcio y de fácil absorción, como brócoli, espinaca, garbanzos, almendras y coliflor, entre otros.

MITO.
Los adultos no deberían consumir leche.

Cierto. El ser humano es el único mamífero que bebe leche después del destete, y además bebe leche de una especie distinta a la suya. El sistema digestivo humano cambia con los años, el cuerpo produce menos lactasa, la enzima necesaria para digerir la lactosa. Por eso, de adultos se hace más difícil su digestión, y por eso algunos médicos recomiendan sacar la leche de la dieta. El médico japonés Hiromi Shinya afirma: “La leche es el peor tipo de alimento… la verdad es que no hay un alimento más difícil de digerir que la leche”. Según el doctor David L. Katz, de la Universidad de Yale, existe clara evidencia de que el consumo de lácteos no es esencial para un ser humano adulto. Katz estudió poblaciones que toman mayormente agua, comen plantas, se ejercitan y reciben luz solar, y tienden a tener huesos y corazones más fuertes, menos cánceres, infartos y diabetes.

MITO.
Con la leche y sus derivados consumimos hormonas y antibióticos que se les inyectan a las vacas, así como los pesticidas que se le ponen al alimento de los animales.

Cierto. En la ganadería industrial, las vacas son inyectadas con hormonas sintéticas para incrementar la producción de leche. Al producir más leche de la que su naturaleza permite, suelen desarrollar mastitis, una enfermedad de las glándulas mamarias que se combate con antibióticos. Hay estudios que vinculan las hormonas que se encuentran en la leche con la aparición de tumores cancerígenos. Sin embargo, otros expertos aseguran que los residuos de hormonas y antibióticos, así como de pesticidas, son regulados para que no excedan los límites aceptables. Otros, menos radicales, aconsejan el consumo de leche y sus derivados solo si provienen de granjas ecológicas, donde se respeta la naturaleza de las vacas: no se les alimenta con soya o maíz transgénico, y no se les cría con hormonas que aceleran su crecimiento ni con antibióticos.

MITO.
Hay que evitar consumir leche cuando se tiene una infección o gripa.

Cierto. Numerosos estudios demuestran que el consumo de lácteos incide directamente en la producción de mocos. Los doctores Frank Oski y Michael Klaper demostraron que se trataba de una reacción natural del sistema inmunológico a la proteína de la leche. Las mucosidades son el caldo de cultivo de virus y bacterias. Por esta razón muchos pediatras recomiendan suspender la leche de la dieta de niños que tengan alguna infección o gripa. Sin embargo, una investigación del área de alergología del departamento de Dermatología de la Universidad de Zúrich fue determinante al afirmar que no saben por qué aumenta la mucosidad al beber leche de forma habitual.

MITO.
Los bebés menores de un año no deberían tomar leche de vaca. 

Cierto. La Academia Americana de Pediatría recomienda no dar leche de vaca antes del primer año de vida. La razón es que puede generar deficiencias de hierro (anemia), alergias alimenticias, cólicos o constipación. Aunque el contenido de hierro de la leche de vaca es similar al de la leche materna, en esta última el hierro puede ser absorbido por el bebé de manera fácil, mientras que de la leche de vaca el bebé recibe solo 30%. La Organización Mundial de la Salud alerta sobre el consumo excesivo y demasiado precoz de lácteos de vaca, en tanto “supone una carga excesiva para el riñón y puede aumentar el riesgo de anemia por el bajo contenido de hierro de la leche y porque causa pérdidas intestinales de sangre”.

MITO.
Los productos lácteos bajos en grasa o deslactosados son más sanos.

Falso. Para los más radicales, esta tampoco es una opción saludable, pues aunque no contengan toda la grasa de la leche entera, siguen teniendo otros ingredientes que no benefician la salud. La leche entera posee 3,9 gramos de grasa por cada 100 mililitros; la semidescremada, 1,7, y la descremada, 0,1. Aunque es evidente la reducción, es importante recordar que para eliminar la grasa de la leche se la somete a procesos que también destruyen las vitaminas liposolubles como la A, D y E, así como otros nutrientes. En los últimos años se viene promoviendo el consumo de las llamadas leches vegetales, hechas a partir de almendras, cáñamo, quinoa, avena o arroz, que resultan una opción para los alérgicos a la lactosa y tienen un alto valor nutricional, con menor contenido de grasa que la leche de vaca.

separador

BTNESPECIALseparador 

Redacción Bienestar Sanitas

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025