Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

San Germán: entre nubes y realidad

San Germán: entre nubes y realidad

La serie Entrenubes revisa un territorio que es a la vez reserva natural e invasión. La exposición está abierta en la galería Bandy Bandy del barrio San Felipe hasta el 15 de abril.

separador01 Interior-casa 01

H

ace tres años, Ana Cristina Vallejo comenzó a frecuentar el barrio San Germán, un territorio intermedio entre reserva natural e invasión urbana. El paisaje: un cerro imponente en el que se mezclan frailejones con una colorida colmena de construcciones informales. Los personajes: individuos que llevan sobre la piel las cicatrices de la historia del país.

Primero en formato editorial y ahora como exposición en sala, la serie Entrenubes se adentra en ese particular asentamiento ubicado en la periferia sureste de Bogotá y evidencia las distancias desde la proximidad. Las piezas expuestas despliegan capas, desde lo panorámico hacia lo interior, pasando por el paisaje, el retrato y los objetos.

02 Panoraimica 1

03 Panoraimica 3

Seleccionada como talento emergente por LensCulture, miembro del colectivo Native Photograph y x-photographer para Fujifilm Colombia, Ana Cristina empieza a perfilar una prometedora carrera. Sin embargo, en 2016, cuando llegó a San Germán casi por azar, apenas comenzaba su camino en la fotografía documental. Era su primer acercamiento a esta zona de la ciudad y también su primera confrontación con las secuelas de un conflicto que hasta entonces consideraba rural y remoto.

Tras cada visita su experiencia fue cambiando. El desplazamiento forzado, los enfrentamientos entre la policía y la banda local Los Tierreros, la situación vulnerable de las mujeres, la escasa institucionalidad y la casi nula infraestructura eran constantes en las historias que empezaron a contarle.

Esas realidades comunes convierten este reducido territorio en un crisol de los problemas más gruesos del país. Al igual que Bogotá, la capital de la cual hace parte de manera marginal, el barrio San Germán reúne múltiples caras de la realidad nacional, pero solo del lado de las carencias.

04 Arley

05 Esmeralda

A medida que los enfrentamientos con las autoridades por el territorio en disputa iban recrudeciendo y alcanzando resonancia en los medios, los líderes sociales fueron ganado protagonismo en la dinámica de la comunidad y en el ángulo desde el cual esta serie fotográfica la revela. “A pesar de no ser un barrio muy grande, sí está muy fragmentado y sin espacios de encuentro. La acción no es lo que predomina en exteriores. Entonces, para captar algo sobre ellos opté por retratarlos”, dice Ana Cristina.

El lente empezó a pasar del plano general del barrio al retrato de personajes, con líderes y habitantes diversos como figuras centrales. Entre ellos estaban Arley y Esmeralda.

La importancia de Arley para el barrio comienza desde el momento de su poblamiento. Desplazado de Buenaventura en 2013, Arley llegó a vivir a San Germán en 2016. Tan pronto se estableció, comenzó a ofrecer tierras a desplazados y personas necesitadas. Cuando Arley llegó había alrededor de quince casas en el sector; en agosto de 2018 el número de viviendas ascendía a 270. Acosado por sicarios, en 2018 Arley tuvo que huir del barrio junto a sus hijos y su esposa Esmeralda, también desplazada. Desde la distancia, con el apoyo de varias ONG, ambos continúan trabajando por el barrio y por Buenaventura.

06 Retrato2

07 Retrato1

08 Retrato3

Tanto la historia de esta pareja como los amargos testimonios de los personajes retratados acompañan cada fotografía en la versión editorial del proyecto Entrenubes. Sin embargo, en la exposición en sala el único texto se encarga de contextualizar el barrio. Esa mirada frontal a los personajes, sin enmarcarlos con su historia, busca reproducir la experiencia como la vivió la fotógrafa.

Al respecto, Ana Cristina afirma: “Lo editorial es más lineal, el espacio tridimensional lo volvió más conceptual. Las paredes me permitían comunicar algo diferente en cada una; y no solo las paredes, también el corredor como transición. En el producto editorial me enfoco más en la historia; aquí traté de transmitir la sensación de recorrido por el barrio”.

10 objetos

Los objetos personales de los habitantes del barrio, la decoración de las casas, los espacios familiares también se dejan ver en la exposición. Al respecto, Ana María dice: “El interior de las casas era muy oscuro y era difícil captar lo cotidiano. Por eso di este paso de buscar espacios con mejor iluminación y reunir los elementos. Una referencia que tuve presente fueron los trabajos de la argentina Luján Agusti, que son series documentales pero también involucran un fuerte componente estético, y podrían ser catalogadas como piezas de fine arts”.

11 De-Armas-Tomar-1

12 De-Armas-Tomar2

13 De-Armas-Tomar

La relación de la fotógrafa con el barrio y sus habitantes continúa. Una nueva fase la ha llevado a acercarse a través de un proyecto comunitario al lado de cuatro artistas independientes. Además de su experiencia como fotógrafa, ahora se suman el teatro, la música y el arte urbano como lenguajes para dialogar con los miembros de la comunidad, conocerse más a fondo y buscar puntos de encuentro abiertos a la posibilidad de iniciar un proceso de transformación.

14 expo

15 expo

18 expo
separador

Fotografías de Ana Cristina Vallejo.

separador
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025