Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¿Cómo sobrevivir a los trabajos en grupo?

¿Cómo sobrevivir a los trabajos en grupo?

Ilustración

Los trabajos en grupo son parte esencial de la vida universitaria. Para algunos son el caldo de cultivo de proyectos que llegan incluso a convertirse en empresas, para otros son una tortura poco productiva. Conversamos con estudiantes de diversas carreras para conocer sus experiencias y aprendizajes.

separador

En algún momento de la vida universitaria, todos hemos tenido la obligación de trabajar en grupo. La experiencia puede ser enriquecedora y dar como resultado proyectos que sumen las capacidades diversas de cada participante del equipo; pero también puede ser un espacio con tensiones, rayes y compañeros flojos que se aprovechan de la situación. 

En muchos grupos se repiten los clásicos perfiles del más juicioso, el organizado, el vago, el que consigue los contactos o aporta en la producción de un proyecto, el líder y el que nunca entendió nada, pero pasó raspando. 

Asumir que esos contrastes entre las personalidad y aptitudes son reales, resulta clave para relacionarse con los compañeros. Lo más importante, como afirma Julián Andrés Salazar, profe de Publicidad del Politécnico Grancolombiano, es que “a veces los trabajos en grupo son como la vida misma: uno no escoge a sus compañeros de trabajo”. Por ello esta experiencia de la vida académica es especialmente formativa para el mundo laboral.

Después de conversar con estudiantes de distintas carreras y con profesores, reunimos estas experiencias que pueden resultar útiles para su próximo trabajo en grupo.

 

Sara Castiblanco: “La experiencia nos va revelando quién es quién”
Estudiante de Diseño
Universidad de Los Andes

Sara Castiblanco es estudiante de Diseño y egresada de Antropología de la Universidad de los Andes. Decidió estudiar esta segunda carrera porque sintió que el Diseño le ofrecía herramientas para comunicar sus ideas e investigaciones y tener mayor alcance.

Al pasar de Antropología a Diseño, Sara sintió que su forma de cumplir con los trabajos cambió totalmente. Antes no tenía que estar atenta al tiempo de nadie porque en Antropología no eran muy frecuentes los trabajos en equipo. Cuando llegó al programa de Diseño, encontró un panorama totalmente distinto: buena parte de los proyectos eran en grupos entre 5 o 6 personas. “Ellos seguían con el pensamiento del colegio de reunirnos todos los fines de semana”, comenta Sara y recuerda lo complicado que era llegar al simple consenso de dónde y cuándo encontrarse. 

Sin necesidad de recurrir a los recursos de la investigación antropológica, Sara pudo identificar pronto que en cada grupo existían los típicos roles: el líder, el compañero acostado, el megaproductor, etc. “Solo la experiencia nos va revelando quién es quién en la clase y esto nos permite ser cada vez más selectivos”, afirma Sara. 

Una de las experiencias que le sirvieron para conocer a sus compañeros fue realmente dramática. Uno de sus compañeros envió un video como evidencia para que le creyeran que estaba enfermo desde semanas atrás. Para respaldar su mentira, había hecho un montaje con pintura roja que caía del lavamanos como si hubiese vomitado sangre. Toda esa creatividad y esfuerzo le hubieran aportado mucho al trabajo en grupo que trataba de evadir una semana antes de la entrega final. Cuando llegó el momento de la entrega, los miembros del equipo le contaron a la profesora todo lo que había pasado y, sin embargo, ella ignoró la petición del grupo y les puso a todos la misma nota.

Para Sara el espectáculo de su compañero fue decepcionante. Pero el malestar fue peor al notar el contraste con el esfuerzo de otro miembro del grupo que cargaba responsablemente en su loncherita las inyecciones de insulina que necesitaba para un tratamiento que nunca descuidó y en el cual nunca se escudó para incumplir al resto del equipo. Conocer estas dos historias en un mismo grupo resultó revelador para ella. 

Carlos Luna: “Es importante contar con un líder”
Estudiante de Diseño Gráfico y practicante de Bacánika

Universidad Jorge Tadeo Lozano 

Carlos es un estudiante de diseño con especial interés por la experimentación gráfica, la ilustración y el diseño editorial. Los trabajos en grupo han sido para él un espacio en el que ha podido desplegar su liderazgo y poner en práctica su manera organizada de hacer las cosas. 

En séptimo semestre, Carlos vivió una experiencia que le ayudó a moldear su forma de acercarse al trabajo en equipo. En la clase de Identidad Visual le encargaron un proyecto de marca y territorio. Tenían que hacer el reconocimiento de un lugar, mapeo y entrevistas para crear una marca a partir de ese contexto. 

Hasta ese momento, Carlos había trabajado en casi todos los proyectos con una compañera con la que sentía confianza y con quien se alternaban responsabilidades con claridad. Pero cuando recibieron este encargo, ella se enfermó y las otras dos personas que hacían parte del equipo no respondieron. Fue un momento incómodo: después de intentar organizar y motivar al grupo, uno de los compañeros no asumió ninguna de las responsabilidades que le fueron delegadas. Decidieron sacarlo del grupo y redistribuir sus responsabilidades entre los demás.

A partir de esta experiencia, Carlos empezó a ver con más claridad que el diseño es algo colaborativo y transversal. También que requiere ponerse en movimiento, no ser pasivo: “no es grata la experiencia cuando no hay iniciativa o cuando el grupo no es proactivo, pues se esfuman las ideas y no queda un camino sobre el cual crear”, afirma. 

Es bueno tomar la delantera, Carlos asegura que durante el transcurso de su jornada académica, contó con la cualidad de saber dirigir trabajos en equipo. Estos proyectos han ido moldeando sus fortalezas como organizador y líder.  

David López: “No subestimar al vago”
Estudiante de Comunicación Social y Periodismo

Universidad Externado de Colombia 

David López está en quinto semestre de Comunicación Social y Periodismo. Asegura que lo mejor para trabajar en grupo es tener una clara y constante comunicación, un espacio que permita a todos los miembros estar al tanto de los avances del equipo.

Además de la comunicación, la asignación de roles específicos es un factor que David considera muy importante. “En esta carrera no sirve el individualismo, eso no genera frutos”, afirma. Para él también es muy importante la figura del líder y que este sea empático con el equipo. “Un líder no es el que regaña y putea, sino el que te da una retroalimentación. Eso genera confianza y respeto en el integrante, en vez de discordia. No se trata de obligar a los compañeros, sino de motivarlos”, añade. 

David recuerda que en tercer semestre les encargaron el proyecto editorial de hacer una revista en grupo. Este proyecto es evaluado por dos materias: Diseño de la Información e Introducción a Géneros Periodísticos. Entre los estudiantes de la facultad, es una especie de leyenda por su nivel de exigencia y porque pone a prueba un repertorio amplio de capacidades.

“Así como hay un líder, siempre hay un estudiante que no trabaja tanto como los demás. A veces es un círculo vicioso: conozco casos en los que no ponen a hacer nada a la persona porque tiene la fama de que no hace nada”, afirma David como preámbulo a su anécdota.

Mientras trabajaban en la revista, su profesor le pidió que incluyera en su equipo a una compañera que contaba con un historial muy poco prometedor. El semestre anterior, en esta misma clase, ella había peleado con el equipo y por eso borró todos los artículos de sus compañeros.

Como director editorial de la revista Psicodelia, David tomó la decisión de aceptarla. Ella se comprometió, agradeció la oportunidad y escribió “Legalmente adictivo”, uno de los artículos más completos de la revista dedicada al consumo de sustancias. En pocos días, la publicación alcanzó 3000 views en formatos digitales.

Nicole Benavides: “Todo empieza con el papel y el orden”
Estudiante de Cine y Televisión

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Nicole está en el último semestre de Cine y Televisión. A lo largo de la carrera ha descubierto que el rol que más le interesa es la dirección de arte. Como toda una creativa, se divierte al cortar y pegar lo que se necesite. “Se trata de saber cómo quieres que se vea cada plano en cada momento del rodaje”, afirma la estudiante. 

En esta carrera, el trabajo en equipo es fundamental, pues la magnitud de una producción audiovisual exige que los roles y las funciones estén bien definidas. A partir de la asignación de tareas en los proyectos de clase, Nicole ha identificado que un aspecto clave para trabajar bien en equipo es tener herramientas que ayuden a organizar y que sirvan a todos los miembros del equipo para estar en la misma página.

Cuando el guionista entrega el libreto, cada integrante desde su rol debe comprender la historia. Para Nicole ese texto es el punto de partida, pero es clave ir más allá: hacer un desglose de la historia le permite ver qué elementos dan la ambientación y estética adecuada. Así que dividir por colores en la copia impresa del guión es una estrategia de organización que le sirve para resaltar las tareas que le corresponden al departamento de arte.

Nicole participó el año pasado con un grupo de amigos en el Festival Fílmico Fuera del Aire. Se trataba de un reto de 72 horas: una ruleta asignaba el tema al azar y debían empezar a trabajar desde cero. Este desafío contrarreloj puso a prueba sus habilidades y les confirmó que una buena preproducción y una comunicación fluida eran las claves para trabajar como equipo. Al final, la organización y el esfuerzo dieron frutos: “Junto con una amiga que se llama Luisa hicimos dirección de arte y ganamos el premio a mejor diseño de producción”

BCNK ARTÍCULO TRABAJO EN GRUPO

separador

ALGUNOS CONSEJOS PARA TRABAJAR EN EQUIPO

Designe roles

No todos son buenos en todos los campos del diseño, es bacano que puedan aportar cosas al grupo desde diferentes ámbitos y áreas, lo que permite que cada persona se enfoque en lo que debe y no se cruce con los procesos de sus compañeros de equipo. 

No afane a sus compañeros, mejor apoye los procesos

Ser comprensibles en ese trabajo en equipo y entender los procesos de los demás de las presiones, solo queda el afán y luego te la van a devolver, no ser una atacada, no estresarse por todo, no vas a poder nunca controlar el trabajo de todos también está bien elegir un buen equipo y confiar en la responsabilidad que es delegada. 

Aprenda a decir que NO

Ser radical con las decisiones; si la persona no está rindiendo luego de comunicarle que no lo hace, se deben tomar medidas al respecto, incluso si estas pueden afectar el desempeño académico del estudiante vago, eso para la vida profesional permitirá el sentido de pertenencia o lealtad con su equipo de trabajo. 

Si trabaja mientras estudia, es importante informar a los compañeros 

Informar sobre el horario laboral para que los compañeros lo tengan en cuenta. Las responsabilidades van más allá de si te sacan del grupo, retrasaste procesos ajenos en el momento en que decidiste no aportar y lo peor, es que luego nadie querrá trabajar contigo.

Siempre esté preparado para lo peor

Se debe prever estos percances inesperados dentro del proyecto, es decir, que exista un margen de error dentro del calendario para las eventualidades que puedan retrasar de alguna manera la producción. En el mundo real. las fechas están muy claras y no existe excusa para el día de la entrega. 

Es importante cumplir o sino compensar

El tiempo de los demás es importante, todos tienen una vida fuera de la U, unos trabajan, otros tienen responsabilidades en el hogar, pero de alguna manera hay que graduarse. Cuando en alguna reunión no puede asistir alguien del equipo, lo mejor que puede hacer es compensar; el tiempo se tiene que organizar y todo en esta vida se puede hablar.

separador cierre

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué había antes de segmentar lo masculino y lo femenino? ¿Cómo es desmontar la propia identidad ya cerca de los treinta? La autora nos cuenta su experiencia.
Ana López Hurtado
-Junio/25/2024
Ganadores y seleccionados de ediciones anteriores nos comparten sus experiencias y recomendaciones para participar en la 10° edición del Salón Visual Bacánika.
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Pensar mal es deporte nacional: he ahí una mentira que muchos creemos verdad. Aquí cinco fábulas animales muy colombianas para superar nuestra falta de lógica.
Jhon Isaza
Jhon Isaza
-Junio/24/2024
Convocatoria Píntame el Payaso abierta hasta el 6 de julio 2024. Participe con su diseño icónico de Artefacto Inc. ¡Envíe su custom ahora!
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Llegó la Copa América y todos estamos haciendo fuerza para que se nos haga el milagrito. Aquí una lista de las bellas alegrías que nos ha dado la tricolor.
Con montañas, llanos y contrarrelojes, cada Gran Vuelta tiene su historia. Aquí una mirada a algunas de las carreras más intensas que se corran en el planeta.
Catalina Porras Suárez
Catalina Porras Suárez
-Junio/20/2024
Combinando arte e ingeniería, este artista le hace preguntas a las problemáticas sociales con los objetos que crea. Hablamos con él en Espacio Odeón sobre su obra.
Hace un año que Felipe Carrión dejó de vivir en Bogotá: nosotros lo invitamos a que nos contara e ilustrara cómo fue redescubrir su caótica y hogareña ciudad.
Felipe Carrión Penagos
Felipe Carrión Penagos
-Junio/18/2024