Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

FICCI 2024

Así fue diseñado el cartel del FICCI 2024

Ilustración

La diversidad de miradas fue el concepto plasmado por la artista Raquel Sofía Moreno, ganadora del Premio Arte Joven 2022, en la imagen de la 63° edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Aquí una close up al trabajo detrás de este cartel.

Del 16 al 21 de abril se celebrará uno de los eventos más importantes para el cine local y nacional: el FICCI, que regresa este año con una selección de 170 proyecciones en salas de cine, al aire libre, barrios, universidades y centros culturales en la ciudad de Cartagena. Entre esta selección habrá: 26 estrenos mundiales, 37 estrenos latinoamericanos y 50 estrenos nacionales de cortometrajes y largometrajes con la intención de reconocer y divulgar nuevas voces del cine mundial.

Entre las novedades de esta edición, el festival lanza la primera edición del Ópera Prima Lab, un programa dirigido a directores y productores colombianos o residentes en el país, buscando contribuir a la consolidación de nuevas miradas y propuestas del cine nacional, además de asesorar y apoyar los seis proyectos seleccionados de jóvenes talentos, escogidos entre 180 postulados.

En cuanto a identidad, la apuesta más reciente del festival se verá reflejada en las miradas jóvenes, la diversidad y la inclusión, inaugurando la nueva dirección artística a cargo de Ansgar Vogt. En este orden de ideas, la búsqueda y creación de una imagen igual de impactante y ecléctica estuvo a cargo de Raquel Sofía Moreno, ganadora del Premio Arte Joven 2022. La artista presentó su portafolio y trayectoria tras ser nominada por el colectivo Hacedores Jóvenes, del que hace parte. 

En el afiche de tonos cálidos podemos observar el mar de la Heroica y el naranja de los arreboles característico de sus atardeceres. Esta paleta también reúne una mezcla de los colores de la bandera de Cartagena de Indias. Doce personajes componen la imagen a la que un décimo tercero, el observador del afiche, se suma a la composición. Cada línea, detalle y textura está pensada y dispuesta a ser parte de una escena casi cinematográfica. 

La idea comenzó a configurarse a partir de varias conversaciones que tuvo la artista e ilustradora con el equipo del FICCI y su colectivo. Tras esta lluvia de propuestas y preguntas, Raquel comenta que “era muy importante incluir el tema de la diversidad y el género, así como los tres elementos claves dentro del festival que son la academia, la industria y el NIDO”. Situando estos lugares, nació un cartel pensado e ilustrado desde las ideas conjuntas.

Los elementos claves de este afiche como sus personajes y figuras no humanas tienen un contexto, pues es un set, una película y un detrás de cámaras, todo sucediendo en el mismo tiempo y lugar. Y es que la imagen completa trabaja como una miscelánea, pero a su vez, fue diseñada para adecuarse y funcionar por secciones. El centro del afiche representa la cinefilia, la pasión por grabar, por quien observa y crea, representados a través del personaje con la cámara, una mujer pájaro y una mariposa con ojos, seres que contempla en su vuelo.

La industria está personificada en un hombre que observa a través de unos lentes creados por sus manos, dando un recorrido por el pasado, el presente, pero principalmente, por el futuro de las creaciones audiovisuales. Por su parte, el NIDO —o la Convención de la Industria Audiovisual Colombiana— es un evento de la agenda del festival que funciona como intercambio de conocimientos entre productores; también se ve representado en el cartel en la esquina inferior derecha, con una mujer observando una pantalla, la pantalla a su vez tiene otra escena y sobre esta se despliegan otros personajes que actúan o miran.

Si bien el estilo de Raquel Sofía Moreno es electrizante y formidable en el manejo de una rudeza estética, la artista asegura que para este tipo de colaboraciones debe asumir un equilibrio entre la personalidad de sus trazos y la intención comunicativa del proyecto. La flexibilidad y adaptación de las ideas propias y colectivas sin dejar de ser ella misma, se ve reflejada en este afiche, el cual ha sido aclamado por el público del festival en los últimos días.

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025