Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Hay Futuro si Hay Verdad

Exposición Hay Futuro si Hay Verdad de la Comisión de la Verdad

El 13 de febrero de 2024 se inauguró la exposición Hay Futuro si Hay Verdad. De la Colombia Herida a la Colombia Posible en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación como parte de la estrategia de socialización y pedagogía del informe final de la Comisión de la Verdad. Aquí le contamos todos los detalles.

La muestra Hay Futuro si Hay Verdad. De la Colombia Herida a la Colombia Posible es una propuesta nacida del compromiso de la Comisión de la verdad con el proceso de desentrañar los hechos del conflicto armado interno en Colombia. En su primera semana de inauguración recibió alrededor de 800 visitantes y más de 100 solicitudes de visitas guiadas. Además, contó la participación de públicos específicos como organizaciones de víctimas, maestros y algunos aliados de la Comisión de la Verdad. 

El recorrido está conformado por cuatro etapas principales. En primer lugar, “la Colombia heridapresenta los estragos de la violencia derivada del conflicto armado interno, así como sus impactos individuales y colectivos, además de evidenciar la resistencia que la población ejerció durante estas coyunturas difíciles. La segunda etapa se enfoca en el “Relato histórico” que aborda los factores que han contribuido a la persistencia del conflicto, donde también se ponen en consideración las rupturas y transformaciones a lo largo del tiempo. En esta sección se presenta una instalación en forma de matriz que ilustra los hallazgos en diferentes hitos históricos. Allí, el público es parte de una experiencia inmersiva donde atestigua las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que explican la prevalencia del conflicto. 

En la “Colombia adentro” se establece una relación entre las distintas regiones del país y el proyecto de identidad nacional, por medio de un diálogo entre el mapa de Colombia y los mapas de las 10 regiones donde la Comisión de la Verdad estuvo presente. El dispositivo museográfico funciona en este sentido como un instrumento para entender la disputa por el control de tierras. En el último apartado, el de la “Colombia posible”, se invita al público a imaginar y visualizar un futuro desde la paz, contribuyendo así a las recomendaciones para la no repetición del conflicto. 

La exposición fue concebida como un espacio destinado a que las personas comprendan y reflexionen sobre la verdad subyacente al conflicto armado interno, así como su potencial contribución al proceso de construcción de paz en el país. Se estructura como un montaje que emplea diversas estrategias museográficas para estimular el pensamiento crítico del público, sus emociones y su capacidad para responder de manera creativa a la información presentada. De igual forma, se basa en la idea de un aprendizaje activo, constructivo y transformador, en el que tanto pensamientos como emociones se entrelazan, afectando así la capacidad de razonamiento, memoria y la toma de decisiones hacia el futuro. 

La muestra está abierta al público de lunes a viernes  de 9:00 am a 5:00 pm y sábados de 10:00 am a 2:00 pm en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá. Ofrece una agenda permanente de recorridos guiados, discusión y creación artística, disponible para todos los ciudadanos de la capital. 

Entre las muchas organizaciones que respaldaron su realización se encuentran la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y la Cooperación Alemana. También contó con el apoyo del Programa Restaurando Nuestro Futuro de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); Rodeemos el Diálogo, UNICEF, la Fundación Ford, el Grupo Sura y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025