Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Grafitear en NYC

Grafitear en NYC: una breve mirada al juego en la meca del movimiento

El ruido de los aerosoles es como el canto de los pájaros en Nueva York: incesante, sigiloso, pero permanente aunque parezca que la bulla de la ciudad lo devora. ¿Cómo es la movida hoy en la meca? ¿Qué dice su continuidad sobre este acto de libertad y expresión contestataria que se ha tomado el mundo entero? Desde las calles de NYC junto a al writer colombiano Bepe, el autor nos cuenta en sus fotografías y palabras. 

Romper, dañar, saltar, escalar, correr, esconderse: combinar velocidad, silencio y estilo. Para mí estas son las palabras claves para entender qué significa el grafiti a nivel mundial pero principalmente en Colombia, como lo diría mi amigo Bepe, grafitero de la ciudad de Bogotá que ahora representa su tag y el de su crew en la ciudad de New York, meca del grafiti y el hip hop en la tierra. 
El juego en NY se caracteriza por tres cosas principalmente: los trenes, los rooftops y las acciones que van enfocadas en bienes públicos o privados. A mis ojos, esta ciudad es la representación viva del mensaje original del grafiti: ir en contra del sistema y desafiar por medio del arte, los diferentes medios que las instituciones utilizan para estigmatizar, controlar y enajenar a las comunidades que no van acorde con su plan de sociedad.

Grafitear en NYC
Texto y fotografías por: Ruido

En conversaciones que he tenido con diferentes grafiteros –o writers, escritorxs como se les llama en buena jerga grafitera–  siempre se vuelve a un punto en común: que el grafiti es una acción completamente política. ¿Y cómo no va ser una acción política si es uno de los elementos del hip hop?

En muchos barrios de la ciudad de Nueva York en la década de los 70’s había segregación racial, persecución policial, abandono estatal, mafias internacionales y pandillas locales, guerra por el dominio de las drogas, precarización en los derechos fundamentales como la salud, la educación, la viviendo y la alimentación; pero también fiestas a todo dar de soul, funk y disco, movilizaciones por los derechos civiles de las comunidades afroamericanas, movimientos religiosos y espirituales que venían del islam y diferentes lugares del mundo, entre muchos otros factores que acompañaron el nacimiento de un género que nace como respuesta a todos estos fenómenos sociales, económicos, religiosos, políticos y culturales.

Grafitear en NYC
Grafitear en NYC
Grafitear en NYC
Grafitear en NYC

KRS ONE, un MC fundamental en esta cultura, lo dice muy claro en una de sus canciones: “Hip and hop is more than music, Hip is the knowledge, hop is the movement, Hip and hop is intelligent movement”. El grafiti, es, para mí, quizá el elemento que mejor expresa el origen de esta cultura porque en cada trazo que se hace con el aerosol, se está expresando toda esta rabia que sentimos por la vida y al mismo tiempo, ese profundo amor y sensibilidad que tenemos por ella.

Digo esto con mucho cuidado, porque lastimosamente no aplica siempre. Siento que hacer grafiti ya por sí mismo —aunque esta no sea la intención de muchxs escritorxs— rompe simbólicamente con esa construcción hegemónica de sociedad, porque desafía la esterilidad estética del minimalismo moderno

El grafiti también desafía por obligación, una de las bases de la sociedad moderna: la hipervigilancia y el control de nuestra data en mercados digitales y bases de datos. Desafía al mismo tiempo, por supuesto, la construcción de lo que es y no es arte para agentes como la academia, galerías, festivales, mercados digitales y en general, para la sociedad. Desafía a la policía, a las leyes, la gente lambona del común y a todas las personas que no tienen capacidad de ver por sus propios ojos mientras repiten sus convenciones y convicciones estéticas como si fueran verdades incuestionables.

Grafitear en NYC

En mi paso por NYC pude conocer principalmente a muchas personas de la movida de Bogotá que hoy viven y rayan en las calles neoyorquinas. A todxs ellxs, un amor inmenso por representar con tanta bondad y amabilidad la que es para mí, definitivamente, la mejor ciudad que tiene nuestro país. Entre esos personajes, y gracias a mi amigo Dysor, fue que pude conocer a Bepe. Entre conversaciones con el hombre mientras andábamos de bote por Manhattan, Brooklyn y Queens, escuchando rap rolo y los clásicos de NY, pude entender mejor esa visión que hemos construido desde latinoamérica en el grafiti: Romper, dañar, saltar, escalar, correr, esconderse: combinar velocidad, silencio y estilo. Códigos estrictos de las calles del sur global.

Grafitear en NYC
Grafitear en NYC
Grafitear en NYC

Bepe ha llevado su tag y las letras de su crew S2C, literalmente a lo más bajo y alto de estas ciudades, representando no solo lo que significa para él y su combo esta vuelta, si no también, lo que significa para toda una escena de la ciudad de Bogotá este elemento.

Bepe es la representación de lo que mejor sabemos hacer en Colombia, arte con hambre, y no precísamente el hambre de cuando no hay para comer, si no de la que te hace parar, exigirte, no dormir y llevar el cuerpo y la mente a sus propios límites para ir siempre un paso más allá. “La acción es una cura para el alma, un acto de sanación con nosotros mismos y con quienes ya no están”, unas palabras que en algún momento escribió Bepe para un video y que hoy siguen retumbando en mi cabeza porque es el mejor resumen de lo que viví junto a mi parcero en esta ciudad. 

En la madrugada del 22 de julio del 2018 recordamos con dolor la partida de tres escritores de la ciudad de Bogotá por un accidente en el metro de Medellín. Shuk, Suber y Skill de la crew VSK, luego de coronar la joya latinoamericana de los trenes por tercera vez junto a dos miembros más del equipo, dejaron en la memoria de todos nosotros su legado pintado en los edificio más altos de la capital y en cada calle que quedaron sus bombas y tags.

El grafiti también es memoria histórica que escribimos y leemos nosotros a diario, por eso esta vez, gracias a Bepe, sus nombres quedaron pintados en un vagón que recorrió las vías del tren de New York, como homenaje a sus vidas, a la vida, al grafiti rolo, colombiano y latinoamericano.

Grafitear en NYC
Ruido Producciones
Colectivo paisa de seseo arrastra’o que se ha soyado su trabajo desde hace más 3 años; se visten de negro pero sonríen cada dos minutos, se comunican con onomatopeyas como si fueran claves, les gusta ver cine independiente, películas de bala y se saben algunos diálogos de series de Disney, pero sobre todas las cosas la pizza es su divinidad y la palabra “Mórbido” su palabra secreta para transformarse en Power Rangers.
Colectivo paisa de seseo arrastra’o que se ha soyado su trabajo desde hace más 3 años; se visten de negro pero sonríen cada dos minutos, se comunican con onomatopeyas como si fueran claves, les gusta ver cine independiente, películas de bala y se saben algunos diálogos de series de Disney, pero sobre todas las cosas la pizza es su divinidad y la palabra “Mórbido” su palabra secreta para transformarse en Power Rangers.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido Producciones
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025