Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Frutas exóticas colombianas

Frutas exóticas colombianas para no olvidar

Ilustración

A que muchas de estas no las has visto en el supermercado: con una biodiversidad aplastante en nuestras selvas, cordilleras y llanos, los colombianos disfrutamos de una variedad de frutas que no siempre conocemos ni probamos. Aquí una primera guía para que se anime a disfrutar.

• Región: Huila, región andina

• Cultivo: Crece incluso sobre los 2200 m.s.n.m, pero sobre todo entre los 500 y 1300 m, entre los 26 a 32 °C

Tiene una cáscara dura y rugosa de color verde o marrón. Su pulpa es jugosa y de color amarillo anaranjado, con muchas semillas pequeñas. La pulpa es dulce y ácida, como la del maracuyá, pero con un sabor menos intenso. Es rica en vitamina C, antioxidantes y fibra. Se le atribuyen propiedades digestivas y es muy refrescante.

• Región: Caribe colombiano

• Cultivo: Crece bien a nivel del mar y en altitudes de hasta 500 m.s.n.m., entre 25 y 30 °C

Fruto de climas cálidos y húmedos, pequeño y redondo, de color rojo oscuro o negro cuando está maduro, con una piel lisa y brillante. Es agridulce, con un sabor fuerte y distintivo. Rico en antioxidantes, vitaminas A y C, y minerales como el hierro. Beneficioso para el sistema inmunológico y la salud cardiovascular.

• Región: Chocó y regiones húmedas del Pacífico colombiano

• Cultivo: Prefiere climas cálidos húmedos, crece bien a altitudes de hasta 500 m.s.n.m, con temperaturas entre 25 y 30 °C

Fruto redondo, de color verde oscuro a marrón cuando madura, con cáscara gruesa y rugosa, y pulpa marrón gelatinosa. Es dulce y ácido, con un sabor fuerte. Rico en proteínas, vitaminas del complejo B, hierro, calcio y antioxidantes. Se le atribuyen propiedades energéticas y afrodisíacas.

• Región: Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, región andina

• Cultivo: crece bien entre los 1000 y los 2000 m.s.n.m. en climas templados subtropicales con suelos bien drenados entre 15 y 25 °C.m, pero sobre todo entre los 500 y 1300 m, entre los 26 a 32 °C

Fruto grande, verde y con una piel escamosa. La pulpa es blanca, cremosa y con numerosas semillas negras. Dulce y cremoso, su sabor evoca una mezcla de piña, plátano y papaya. Es rica en vitamina C, potasio y fibra, y beneficiosa para la digestión y el sistema inmunológico.

• Región: Amazonas y otras regiones tropicales de Sudamérica

• Cultivo: De climas cálidos y húmedos, crece bien a altitudes de hasta 500 m.s.n.m. con temperaturas entre 22 a 28 °C

Fruto redondo y amarillo, con una cáscara fina y lisa. La pulpa es jugosa y amarilla. Agridulce, similar al maracuyá, pero con un sabor más suave y perfumado. Alto contenido de vitamina C y antioxidantes. Se le atribuyen propiedades digestivas y refrescantes.

• Región: Boyacá y zonas templadas, región andina

• Cultivo: Crece bien en altitudes de 600 a 2000 m.s.n.m. en climas templados y suelos bien drenados y temperaturas entre 15 y 25 °C

Fruto ovalado y verde, con una piel áspera y una pulpa blanca y gelatinosa. Dulce y ácido, con un sabor que recuerda a una mezcla de piña, guayaba y menta. Rica en vitamina C, fibra y antioxidantes. Beneficiosa para la digestión y el sistema inmunológico.

• Región: Caribe y regiones cálidas

• Cultivo: Prefiere climas cálidos y húmedos, crece bien a altitudes de hasta 1.000 m.s.n.m. con temperaturas entre 20 y 30 °C incluso sobre los 2200 m.s.n.m, pero sobre todo entre los 500 y 1300 m, entre los 26 a 32 °C

Fruto grande, ovalado y marrón, con una piel áspera y una pulpa naranja y suave, con grandes semillas negras. Dulce y cremoso, con un sabor que recuerda a una mezcla de batata y calabaza. Alto contenido de fibra, vitaminas A y C, y antioxidantes. Beneficioso para la digestión y la salud ocular.

• Región: Santander, región andina

• Cultivo: Crece en altitudes entre 1500 y 3000 m.s.n.m. con preferencia por climas templados y húmedos entre los 10 y los 20 °C

Fruto alargado y verde, con una piel fina y una pulpa anaranjada o rosada, llena de pequeñas semillas negras. Dulce y ácido, con un sabor que recuerda al maracuyá pero más suave. Rica en vitamina C, antioxidantes y fibra. Beneficiosa para la digestión y el sistema inmunológico.

Laura Daniela Soto Patiño

Periodista de medio tiempo… el otro medio lo dedico a comer rico, viajar, y a parchar con buena compañía. Me gusta escuchar historias, pero sobretodo contarlas. 

Periodista de medio tiempo… el otro medio lo dedico a comer rico, viajar, y a parchar con buena compañía. Me gusta escuchar historias, pero sobretodo contarlas. 

Cultura Pop
Le puede interesar

Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025