Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Consejos para ser menos machista y más hombre

Consejos para ser menos machista y más hombre

Ilustración

La masculinidad tradicional tiene que replantearse. Por eso, como hombre colombiano, heterosexual, de 25 años, hice una lista de cosas que creo que deberíamos cambiar porque nuestra manera de aportarle a esta lucha es bajándole al “mero mero”.

separador

C

recí oyendo a mi papá decir que el hombre es quien mantiene a la familia; sobreviví a un colegio masculino donde el mejor era el más macho y le creí a mi mamá cuando me dijo que los hombres son mejores que las mujeres al preguntarle por qué en el mundo solo había tipos exitosos. Es decir, crecí pensando lo mismo que el colombiano promedio: que ser hombre es llevar plata a la casa, imponerse, ser mano dura, tener muchas viejas y nunca llorar.

Pero entonces llegaron las amigas de la universidad, el sexo casual con algunas de ellas, las fiestas hedonistas de mi hermana, el boom del nuevo feminismo y David Bowie. Algo no encajaba con la noción de “ser hombre” que había aprendido.

1. Consejos para ser menos machista

“Los modelos rígidos de género hacen que los hombres actúen desde la fuerza y desde la mentalidad del macho. Eso lo único que genera es violencia”, me explica Mónica Mejía, psicóloga clínica adscrita a Colsanitas, especializada en niños y adolescentes. Y sí, ahí radica el problema que ha llevado a que en Colombia, durante el 2017, se hayan registrado 35.690 casos de agresión hacia mujeres por parte de sus parejas, y que entre enero y mayo de este año el Instituto Nacional de Medicina Legal haya informado de 17.715 casos de violencia de pareja, 6969 de violencia intrafamiliar, 16.005 casos de violencia interpersonal y  396 homicidios. Todos casos contra mujeres. Y sin contar los que no han sido denunciados.

Las cifras delatan una cultura en la que el comportamiento violento de los hombres hacia el otro, en especial hacia las mujeres, está tan naturalizado que los límites son difusos o prácticamente ni existen. O, más bien, que el hombre es quien decide esos límites.

“Para mí es claro que el abuso es abuso, pero para mucha gente no”, dice Nora Picasso, abogada, feminista, profesora de la Universidad los Andes e investigadora en temas de género. “Todavía me toca convencer a tipos que si una vieja se emborracha y un man se la come, está abusando de ella”.

Te puede interesar: “¿Cómo se convirtió el feminismo en la palabra más buscada del 2017?”.

Lo peor del asunto es que a veces se le echa la culpa a la mujer de haber sido abusada o violentada: que quién la manda a emborracharse, a vestirse así o a ser coqueta. Como si esas fueran señales de “por favor, viólame”.

Claramente no se puede generalizar: muchos hombres no canalizan su masculinidad atacando físicamente a una mujer. Y mi idea tampoco es hablar sobre ese tipo de personas, sino del colombiano heterosexual que no es un violador, abusador y/o acosador, pero que tiene una mentalidad machista subrepticia.

Como yo.

“Los micromachismos pueden pasar desapercibidos y por ende son más difíciles de trabajar y modificar”, dice Mejía. No es fácil sentar a un tipo y decirle que el más fuerte no es el más hombre, que uno no tiene por qué tener todo bajo control, que el que haya tenido sexo con más mujeres no es el mejor, que podemos apreciar el físico de otro man sin sentirnos menos masculinos y que nuestra liberación como hombres depende de la liberación de ellas como mujeres. No es fácil porque son cosas dañinas que hemos aprendido inconscientemente y que sentimos como naturales y biológicas.

Pero igual toca hacerlo.

machista

“Uno de los grandes retos es identificar violencias, reconocerlas y hablarlo”, explica Víctor Pérez Cobos, abogado especializado en Construcción de Paz y creador de Machos en Rehabilitación. Pero tanto Cobos como Picasso coinciden en que no hay espacios para que los hombres discutan sobre estos comportamientos. “Quería compartir mis dudas con otros hombres y como no encontré dónde, busqué con quién hacerlo y la primera conclusión fue que hablar ayuda un montón: nos hace darnos cuenta de cosas”.

Las feministas han creado espacios para discutir lo que es ser mujer. Como bien lo dice el comediante y escritor estadounidense Michael Ian Black el artículo de The New York Times, “ser niña actualmente significa ser la beneficiaria de décadas de conversación acerca de las complejidades de la feminidad, sus muchas formas y expresiones”.

Pero, ¿y nosotros qué? ¿El feminismo es una lucha exclusiva de las mujeres? ¿Un hombre puede ser feminista? Y si sí, ¿cómo sería eso?

Reflexionando sobre estas preguntas, llegué a una conclusión: No basta con ser un “hombre solidario”. Además de que el término es condescendiente, es la excusa perfecta para seguirnos lavando las manos. Si los hombres hemos sido los victimarios en esta historia, nosotros también deberíamos estar haciendo nuestra parte. No sirve de nada tratar los síntomas sin atacar la enfermedad.

Por eso más allá de responder si se puede ser un hombre feminista o no, es necesario que primero, como explica Cobos, “asumamos el reto de batallar por identificar violencias en nosotros para trabajarlas”. No es cuestión de  “ayudar” a las mujeres, sino de darle palo constructivo a nuestro comportamiento. “Ustedes tienen más voz que nosotras entre los hombres. Ahí es donde deben usarla”, dice Picasso.

No tengo la verdad revelada, pero después de hablar con dos abogados y una psicóloga, de escuchar atentamente los comentarios cotidianos de mis amigos y a mí mismo, me propuse crear un listado de acciones que pueden acercarme a ser un mejor hombre o, más bien, una mejor persona.

Aquí lo comparto, por si a alguien algo de esto le suena.
separador

3. Consejos para ser menos machistaTips

 

● Hable de sexo, todo bien, pero intente ser más consciente de las palabras que usa cuando habla de una mujer. "Me la comí", "Me soltó", "Le hice la vuelta" o "Coroné" son expresiones feas y sobre todo falsas, pues ellas también “Nos comen”, “Nos coronan” y “Nos hacen la vuelta”. Y sí, lo disfrutan. Con decir "Nos comimos" la cosa mejora.

● ¿Se ha dado cuenta que entre amigos tendemos a hablarnos a gritos? ¿O que cuando hay más hombres que mujeres en una conversación casi que ni las dejamos hablar? No monopolice las conversaciones. No interrumpa. Déjelas hablar y escúchelas. Y por favor, tenga cuidado con el mansplaining.

● Calladita NO se ve más bonita.

● Deje de mostrar asco por una mujer que ha tirado con diferentes manes. Estoy seguro de que si a usted le va bien con el sexo opuesto, no se mira al espejo y le dan arcadas. Agradezca que hay personas que conciben el sexo como un placer que no necesita de tantas arandelas sociales. Y si ve que una mujer critica a otra por “perra” o “fácil”, pregúntele por qué nosotros sí podemos ser “perros” sin ser juzgados y ustedes no.

● ¿No le ha pasado que cuando dice que salió con una amiga, ningún man le cree que no haya intentado nada con ella? ¿O que siente que el primer filtro para ser amigos es haberle caído antes? Si sí, relájese. No se las tiene que “comer” a todas para demostrar su hombría. Una mujer puede ser su amiga y ya.

● Mencione únicamente los méritos de una mujer cuando esté hablando de sus capacidades intelectuales o laborales. No hable de su físico. Por favor no le agregue el “y está rica” al final de la frase. Eso no es relevante y demuestra que no somos capaces de verlas como iguales a nivel profesional.

● Intente dejar la parte carnal a un lado cuando un amigo le esté hablando de la vieja con la que tuvo sexo anoche. Pregúntele si ella le gusta, que cómo lo hace sentir. Sin necesidad de incomodarlo, está entrando en un campo pocas veces explorado por los “machos”.

● No sea un simple espectador (o como se le conoce en inglés, un bystander): muéstreles a sus amigos su inconformidad si ve que están teniendo una actitud machista por algún grupo de Whatsapp o en alguna reunión. Con decirles, por ejemplo, lo paila que es embutirles trago para ver si “sueltan”, ya está dando un gran paso.

●No se moleste si una mujer se incomoda cuando usted le caiga en una fiesta. No la tilde de perra ni de lesbiana solo porque no le copió. No insista y aprenda a perder con dignidad.

● Replantéese el término de “caballerosidad”. Está bien que la invite a comer y que la recoja en su casa, si es que a ella le gusta, pero no crea que por tener esos gestos las mujeres le deben algo (sexo). Ah, y déjese invitar. Ella también quiere y puede hacerlo.

● Si viven juntos, divídanse las tareas de la casa por igual. No espere a que ella le pida el favor de lavar los platos o de cocinar. Y si lo hace, no sienta que la está “ayudando” con sus oficios caseros. Acuérdese que el espacio es de los dos.

● Deje de decir que la amiga del parche parece un hombre. El hecho de que sea chévere y se sienta cómoda entre manes, no le quita su feminidad. Tampoco use “mujer” o “niña” como insulto.

●Está bien que ella gane más plata o que tenga trabajo y usted no. No se sienta juzgado ni menos hombre. Si fuera al revés, ¿cree que alguien diría algo?

4. Consejos para ser menos machista

● Participe activamente en la crianza de sus hijos. Ese cuentico de que la mamá se queda cuidando al niño mientras el papá trabaja está mandado a recoger. Sus hijos se lo agradecerán cuando dejen de ser pubertos.

● Irse de fiesta sin pareja o sin intención de buscar viejas, también funciona. Ensáyelo.

● Si ya es papá o piensa serlo, no alimente en su hijo ese imaginario tan tóxico del macho alfa fuerte y dominante. Enséñele que puede ser un hombre sin ser rudo e insensible y muéstrele la libertad tan profunda que trae zafarse de todas esas creencias sociales. Y si tiene hijas, enséñeles a ser auténticas, a poner límites, a cultivar desde chiquitas su poder personal y, sobre todo, a que no le coman cuento al imaginario machista.

● Si ve una vieja en la calle que le gusta, disimule. No la incomode con miradas agresivas y morbosas y mucho menos le chifle o le bote piropos. No tiene ese derecho.

● No piense que las mujeres exageran cuando hablan acerca de una mala experiencia que tuvieron o cómo se sintieron acosadas en alguna fiesta. (In)conscientemente está subestimando una realidad y está protegiendo a un tipo que se pasó de calidad. Escuche y, si ella quiere, ayude.

● Lo gay no quita lo hombre. Simplemente es una masculinidad diferente e igual de válida a la suya. Eso es todo. Tampoco use “marica”, “lesbiana” o sus sinónimos como insulto y no se quede callado si escucha comentarios homofóbicos.

● Dése el permiso de ser vulnerable. Está bien llorar, pero eso es una pequeña parte, es minúsculo. Sentirse frustrado y mostrar las emociones no es de débiles, es de humanos.

● No se dé palo si se da cuenta que tiene actitudes machistas, a todos nos ha pasado. Lo importante es observarse todo el tiempo y corregirse. Esto es un proceso y nadie tiene la fórmula perfecta. Esto también le aplica a las mujeres.

● No se timbre con las feministas y no deje que su mensaje, tan necesario y decisivo, se diluya en medio de los estereotipos tan ridículos como creer que quieren acabar con los hombres o que están “mal comidas”. Más bien escúchelas, entienda su discurso, discuta con respeto y no le tenga miedo a darse cuenta de los privilegios que tiene por el simple hecho de ser hombre.

● Por cierto: algunas feministas son lesbianas. Otras, no. Como las mujeres. Misterio resuelto.

 

separador
Santiago Riomalo
Adicto a la música cantada en idiomas que no reconoce. Le gusta creerse el cuento de que tiene buen humor y sabe que algún día va a vivir en Vietnam.
Adicto a la música cantada en idiomas que no reconoce. Le gusta creerse el cuento de que tiene buen humor y sabe que algún día va a vivir en Vietnam.

Cultura Pop
Le puede interesar

En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025