Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un partido amistoso con los “chokora”

Un partido amistoso con los “chokora”

En Kenia, a los niños que viven en calle se les llaman “chokora”. Son fáciles de reconocer porque escarban la basura y cargan enormes bolsas de reciclaje. Sin embargo, hay tardes en las que se les puede ver jugando fútbol vestidos de colores brillantes. Emilio Aparicio nos cuenta cómo fue su experiencia con ellos.

separadorchokora1

A

terricé en el Aeropuerto Internacional Jomo Kenyatta, de Nairobi, el 3 de mayo de 2018 casi a las cuatro de la mañana. Llevaba dos maletas cargadas de ropa, mi equipo fotográfico y muchos sueños. Era la primera vez que iba a convivir con niños al interior de un orfanato en los campos del África. Viajé para contribuir con una iniciativa de educación que apoya a familias en situación de pobreza extrema para que sus hijos salgan adelante a través del estudio.

Según estadísticas de las Naciones Unidas, existen en el mundo cerca 150 millones de niños y niñas viviendo en las calles por factores como la violencia doméstica, la descomposición familiar o abandono de los padres, el consumo de drogas o abuso del alcohol, los conflictos internos o guerras, por desastres naturales y claramente por falta de educación, recursos y oportunidades. En Kenia hay casi 300.000 niños en estas condiciones, y por eso existen centros de educación informal, voluntariados internacionales, ONG y comunidades religiosas que intentan amortiguar esta problemática social a través de la danza, el arte, la música o el deporte.

El propósito de mi viaje siempre fue contribuir con apoyo educativo dentro de un orfanato (en el cual sigo activo), pero con el paso de los días, tuve la fortuna de aprovechar un tiempo libre para acercarme al mundo de los chokora”, como se les llama de manera peyorativa en Kenia a los niños de la calle, que son fáciles de reconocer pues escarban en las basuras, cargan bolsas de tela con reciclaje, o se estacionan frente a establecimientos comerciales para pedir dinero.

Días después de mi llegada al país, me dirigí a una localidad cercana para conocerlos y jugar un partido de fútbol amistoso con ellos. Llevaba mis papeles, algo de efectivo y obviamente mi cámara, que nunca abandono. En un comienzo no iba con la intención de disparar fotografías, sino con ganas de hacer pases, anotar goles, divertirme y tener mi primer acercamiento con un tema que solo he trabajado en Colombia, pero jamás desde la infancia.

Apenas veinte minutos después de iniciar el partido, cayó un aguacero tremendo que nos sacó corriendo del parque hacia una bodega cercana. Todos estábamos exhaustos y empapados, pero felices del partido que no solo había enfrentado a dos equipos, sino que, para mí al menos, había acercado dos realidades.

chokora2

chokora3

chokora4

chokora5

chokora6

chokora7

chokora8

chokora9

Un mes después, todos sabían que mi país iba a participar en el Mundial de Rusia 2018, y que James y Falcao juegan en los grandes equipos de Europa. Además, que mis habilidades en la cancha eran aceptables para seguir frecuentándolos. Pero, más allá del juego, algunos estaban dispuestos a enseñarme algo y a compartir sus historias de vida.

En el fútbol, como en la calle, hay delanteros atacando para lograr anotar, también están los mediocampistas apoyando por todo el área, los defensas aguantando a los rivales y el arquero, que tiene una enorme responsabilidad en sus manos. Es así como existen personas en el mundo que juegan en equipo y tienen una historia de vida admirable. Personas que, a pesar de las dificultades, errores cometidos y antecedentes en el mundo de la calle, son capaces de levantarse y aguantar a su equipo, para enseñarles que hay un camino diferente y que la vida se puede recuperar.

Newton Njoroge es un keniata que abusó de las drogas en su pasado, pero que hace siete años recuperó la esperanzay creo una comunidad que pretende mejorar las condiciones de vida de menores vulnerables y sus familias en el suburbio de Kiandutu (localidad de Thika). Ha logrado que cerca de 300 niños y niñas regresen a la escuela, y también ha trabajado para que algunos de ellos encuentren una oportunidad en el fútbol para cambiar, crecer como seres humanos y tomar algo de aliento para ganarles la batalla a las drogas, el abandono y a quienes dejaron de creer en ellos.

Durante este tiempo, he visto cómo el talento deportivo de los “chokora” los ha llevado a jugar partidos amistosos fuera del parque donde entrenamos los martes y los viernes. Una vez al mes tienen encuentros amistosos con estudiantes de una escuela secundaria a la entrada del suburbio en un campo profesional (mitad tierra, mitad pasto) al que más miembros de la comunidad pueden acceder para entretenerse.

chokora10

chokora11

chokora13

chokora14

chokora15

Visten uniformes coloridos, como los grandes en el fútbol profesional, pero ninguno tiene dinero para comprar zapatillas, así que juegan descalzos. El árbitro debe tener unos diecisiete años de edad y los espectadores entre ocho y trece. No hay agua en el entretiempo, pero sí instrucciones por parte de los técnicos para vencer al rival. A simple vista parece un juego normal, aunque solo cuando todos han dado lo mejor de sí, Newton los invita a un plato de comida y a un vaso de agua, posiblemente con dinero recaudado de alguna donación.

chokora16

La Copa del Mundo está pronto a terminar, pero para cada uno de los niños y jóvenes que he conocido durante estos meses, el campeonato no tiene fin. Tienen que seguir entrenando, no solo para anotar goles, sino para vencer las dificultades. Deben enfrentar sus miedos mientras están en la calle, pero también pueden buscar a sus compañeros para jugar un amistoso con los demás “chokora”.

chokora17
Fotografía © Kelly Schmitt

separador
Emilio Aparicio Rodríguez

Fotógrafo profesional con formación en Taller 5 y estudios en Fotografía Documental, Fotoperiodismo y Street Photography. Ha sido docente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Escuela de Misiones Internacionales y Acción Integral del Ejército. Speaker en TEDx Las Aguas y el Primer Encuentro de Fotografía Urbana de FUJIFILM. Reconocido en Fotomaratón, National Geographic Colombia y Premio Arte Joven Colombia. Ha participado en exposiciones en Colombia, Francia y Cuba. Conoce 37 países y ha sido voluntario en Islandia, Kenia, Tanzania, India y Nepal.

 

Fotógrafo profesional con formación en Taller 5 y estudios en Fotografía Documental, Fotoperiodismo y Street Photography. Ha sido docente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Escuela de Misiones Internacionales y Acción Integral del Ejército. Speaker en TEDx Las Aguas y el Primer Encuentro de Fotografía Urbana de FUJIFILM. Reconocido en Fotomaratón, National Geographic Colombia y Premio Arte Joven Colombia. Ha participado en exposiciones en Colombia, Francia y Cuba. Conoce 37 países y ha sido voluntario en Islandia, Kenia, Tanzania, India y Nepal.

 

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025