
Así será el primer Mercado creativo: diseño local en Medellín
Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse en el Perpetuo Socorro, donde confluyen las iniciativas de diseño y creación de la ciudad. Caiga que el parche va a estar poderoso en esta iniciativa de Comfama, La Feria del Diseño, la Universidad de Medellín, la Pontificia Bolivariana, Tu Taller Design, el Centro Comercial San Diego y la corporación Perpetuo Socorro.
Del 6 al 8 de junio, Bodega/Comfama será el epicentro del primer Mercado creativo: diseño local con una programación académica y cultural para celebrar y expandir la herencia de saberes que nutren el diseño contemporáneo, haciéndolo una herramienta de transformación social, de diálogo con el pasado y de construcción de bienestar. La programación de este encuentro incluye charlas, talleres, estampatones, conciertos y espacios de conversación sobre el papel del diseño en la vida cotidiana, en la economía y en la política del cuidado.
“Con esta muestra representativa de lo que está sucediendo en Medellín y Antioquia queremos aportarle al lenguaje del diseño con una agenda que combina la reflexión sobre la memoria y la visión del futuro con una potente muestra de algunos referentes en del diseño local, artistas y talleres de artes gráficas”, expresa María José Gómez, responsable de la Bodega / Comfama.
Esta feria de diseño busca construir un nuevo espacio para la circulación de proyectos de diseño gráfico, textil, artesanal y utilitario, uno que no solo sirva como vitrina comercial, sino como plataforma para pensar lo creativo desde lo común, lo barrial, lo colaborativo. Esta primera edición reunirá a más de 35 marcas locales, colectivos de gráfica popular, diseñadores emergentes, talleres tradicionales y artistas que han encontrado en el diseño un lenguaje para expresar identidad, resistencia, memoria y sostenibilidad.



¿Cómo puede el diseño mejorar la vida? Frente a una lógica de consumo que muchas veces lo asocia con el lujo o la exclusividad, este mercado se plantea como un espacio para pensar el diseño en lo artesanal, lo colaborativo, lo que parte de los saberes populares. Como ha propuesto Comfama en otras iniciativas, se trata de tejer puentes entre sectores productivos, creadores culturales y comunidades, apostando por formas más justas y sensibles de crear y habitar.
La cita es en Bodega/Comfama, ubicada en El Perpetuo Socorro, lugar emblemático por acoger expresiones diversas de arte, moda, gastronomía y tecnología. Allí se reunirán marcas que trabajan con fibras naturales, materiales reciclados, procesos ancestrales y oficios tradicionales, en diálogo con lenguajes contemporáneos y propuestas sostenibles. Estarán presentes colectivos como Zorro y Jaguar, Taller sin Borde, Punto Crudo, Alado Diseño, Marea Territorio, entre otros, cuyos trabajos dan cuenta de una ciudad que diseña con raíz y propósito.
Uno de los invitados internacionales más esperados es Diego Olivero, diseñador guatemalteco y fundador de Meso Goods, un estudio que ha sido reconocido mundialmente por su trabajo con comunidades artesanas de América Latina. Desde una ética del diseño que valora el intercambio justo, la sostenibilidad ambiental y la estética atemporal, Olivero ha logrado llevar piezas hechas por manos mayas y andinas a museos como el Met de Nueva York o la Feria de Diseño de Milán. En Medellín compartirá su experiencia en procesos de co-creación con comunidades rurales y hablará sobre cómo el diseño puede dignificar saberes ancestrales y generar impacto social real.
También como apuesta musical estará el violinista polaco Mateusz Smoczyński, una de las figuras más relevantes del jazz europeo actual. Con una trayectoria que incluye presentaciones en Carnegie Hall y colaboraciones con gigantes del jazz, Smoczyński se presentará en el mercado con un repertorio que combina lo clásico, lo improvisado y lo experimental, demostrando que el diseño también puede habitar la música.
Desde el campo de la política pública y el urbanismo, participará el congresista Daniel Carvalho, arquitecto y urbanista que ha liderado debates sobre sostenibilidad, ruido urbano y calidad de vida en las ciudades. Su presencia busca abrir el diálogo sobre cómo los procesos de diseño y planeación urbana pueden —y deben— responder a necesidades humanas más sensibles: el derecho al descanso, al espacio público de calidad, a los entornos que promuevan la salud y el bienestar colectivo.


Uno de los núcleos más potentes de la feria será el pabellón de gráfica popular, que contará con la presencia de colectivos como La Linterna (Cali), una imprenta tipográfica centenaria que ha rescatado los lenguajes visuales del cartelismo popular; Macondo Herald (Santa Marta), que combina humor político con gráfica caribeña; y M.M. Serigrafía (Medellín), conocido por sus colaboraciones con músicos y activistas locales.
Estos colectivos, junto a otros estudios gráficos independientes, activarán durante el mercado una serie de estampatones y talleres abiertos donde el público podrá experimentar con técnicas como la serigrafía, el linograbado, el esténcil y la impresión tipográfica. Además de la exhibición de marcas y los talleres prácticos, el mercado ofrecerá una serie de conversaciones y paneles con diseñadores, artistas, arquitectos y pensadores que reflexionan sobre el diseño desde distintos frentes. En la programación académica destacan charlas como:
- “Diseño y bienestar”, una conversación entre Cristina Henao (directora de Bienestar de Comfama) y Daniel Carvalho, donde se discutirá el rol del diseño en la creación de entornos más saludables y habitables.
- “Lo doméstico como territorio creativo” una conversación entre Camila Pastás (diseñadora) y Juan Mira (artista), en la que se explorarán los cruces entre vida cotidiana, diseño de objetos y cuidado del hogar.
- “Diseño colaborativo y memoria”, panel con Diego Olivero, Alado Diseño, Miguel Arango y Ana Jiménez sobre los retos y oportunidades de crear desde la colectividad, el respeto a los oficios y el sentido de lugar.
El cierre musical estará a cargo de Mr. Bleat, banda insignia de la electrónica experimental en Medellín, y The Virginia Valley, proyecto que mezcla sonidos del folk norteamericano con influencias andinas y visuales cinematográficas. Una forma de conectar la sensibilidad del diseño con la potencia narrativa de la música. Puede consultar la programación completa e inscribirse a los talleres aquí.


Suscríbase a nuestro boletín
Sin spam, notificaciones solo sobre nuevos productos, actualizaciones.
Dejar un comentario