Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Juegos callejeros

Juegos callejeros

Ilustración
Nuestra infancia se puede resumir en cómo nos divertíamos. En Bacánika nos gusta ponernos nostálgicos y recordar esas épocas en las que un juego parecía todo lo que sucedía en el mundo.

Juegos01

En este clásico –que en otro lados llaman rayuela– se evidencia la destreza, talento y creatividad de los niños. El asfalto era un lienzo donde pintábamos nuestras aventuras; calles de la cuadra, del colegio, pintadas a punta de tiza con numeritos y ¡a buscar piedritas para trazar el recorrido! Había ciertas reglas, aplicadas a todo participante, una era saltar “en un piecito” –un pie levantado–; otra, no pisar las rayas que se trazaban, ni los cuadritos donde la piedra había caído; la última, era recoger la piedrita dependiendo del número y posición en la que se encontraba el participante, para al final llegar a dos destinos –cielo e infierno– donde hacíamos el giro más arriesgado de todo el juego y sobrevivíamos, triunfábamos y volvíamos a esperar el turno. Era uno de los juegos más bonitos e inocentes, terminábamos con las manos llenas de tiza y un pie más dormido que el otro, pero éramos felices. Supera esto, AppStore.

separador

Juegos02

A pesar de lo doloroso, también era muy divertido: se reunía un grupo y había un ponchador que, con una pelota (preferiblemente de caucho o de letras), golpeaba tan fuerte como podía a cualquiera que se atravesara por su camino. El que era ponchado debía salir del juego. Era el Terminator de los juegos: terminábamos con brazos, piernas y rostros rojos, con balonazos marcados en la piel, y con tanta euforia corriendo por nuestros pequeños cuerpos que, la verdad, no añoramos para nada el CrossFit.

separador

Juegos03

Típico juguetico de las fiestas infantiles. Si usted era osado, podía tomar de a tres juegos en una sola recolecta, en la que como fieras nos lanzábamos por las sorpresas de la piñata, esas fiestas que eran acompañadas por canciones como “¿Quién rompe la piñata?” y “Los enanos sí bailan”. Luego de tener el Jazz, era el momento del juego: con una sola mano había que lanzar la pelota, tomar por rondas uno tras otro Jazz –esos asteriscos de plástico– antes de que la pelotica cayera de nuevo, y ganar dejando el suelo vacío y las manos llenas. Lo mejor eran los colores, fosforescentes como ellos solos.

separador

Juegos04

Si podemos definir la adrenalina infantil en un momento, probablemente sería este juego. Pocos planes eran tan divertidos como molestar a nuestros vecinos timbrando en sus casas y salir corriendo para que, al abrir la puerta, se encontraran con la sorpresa de un panorama vacío. Gozábamos escapar después de encendernos con el timbre, era valentía y osadía pura, casi una forma de vandalismo. En ocasiones, el jueguito podía verse afectado por alguna vecina que tiraba agua desde el balcón o por el avispado que estaba en la puerta y salía a maldecir la diversión. 

separador

Juegos05

No podemos asegurar que sea una invención colombiana, pero no tenemos referentes de otros países. Las tapas de gaseosa eran una fuente de premios que uno nunca reclamaba –excepto cuando se trataba del clásico “Ganaste una bebida gratis”–, pero también eran muy útiles para este juego. Ahora, si alguien sabe por qué se llama así, agradecemos que nos lo haga saber. Era el béisbol aficionado combinado con jenga, para que lo entiendan las generaciones más jóvenes. Y tocaba correr, tener puntería y agilidad. Se trata de dos bandos que pelean a muerte mientras uno destruía la torre hecha con tapitas del otro equipo valiéndose de una pelota de caucho. Defendiéndose con palos haciendo las veces de bates (no para golpear al rival sino para evadir la pelota), este fue nuestro primer acercamiento a la sociedad en la que unos destruyen y otros trabajan para que no destruyan. Más de una vez terminaron vidrios de los vecinos rotos por culpa del famoso yermis.

separador

Aún nos faltan muchos más juegos que acompañaron nuestra niñez; si le gustó esta corta lista o le hizo recordar su infancia y quiere aportar otro juego, siga con todo gusto.
 
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025