Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¿A qué suena Bogotá?

¿A qué suena Bogotá?

Los sonidos de una ciudad no solo se limitan al tráfico o a la gente. En Bogotá, también comprenden una escena musical que aunque todavía tiene camino por recorrer, es uno de los pilares de la oferta cultural de la capital.

separador

4

© Andrés Arenas

D

ependiendo de la esquina en la que esté parado, Bogotá lo hará querer extinguir cualquier ruido con un par de audífonos y música a todo volumen, o abrir sus oídos al universo musical que habita la ciudad. Sin duda el primer escenario se presenta con más frecuencia, pero una mezcla precisa de esfuerzos y casualidades ha hecho que escuchar los ritmos que se producen y convergen en Bogotá sea una experiencia no solo posible, sino deseable.

La capital es la atmósfera ideal para que la música fluya: en ella han prosperado y prosperan festivales, escenarios, sellos discográficos y tiendas que mantienen llena la agenda de melómanos y curiosos durante todo el año, y que sirven como espacios de comunión en torno a la música. Este ecosistema musical está retratado en Bogotá sonora. Guía musical de la capital, un libro producido por Rey Naranjo bajo la batuta de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de Turismo a finales de 2019.

4

Bogotá sonora propone recorrer una ciudad que congrega a creativos de la música y que genera espacios para escuchar y sentir su trabajo. La guía contiene información esencial para quien quiera asistir a conciertos de todas las escalas, para coleccionistas de vinilos o para músicos en busca de un sello. Al mejor estilo de una guía turística, es un documento fundamental para quien esté interesado en lo musical, y sobre todo, en cómo suena Bogotá.

Bogotá suena como como cada creador se enfrenta a las posibilidades que ofrece la ciudad. Ante la pregunta, varios compositores, intérpretes, músicos y gestores culturales con base en la ciudad, encuentran su sonido en distintos lugares. Melissa Vargas, compositora y pianista, opina que Bogotá es una ciudad donde “efervescen muchas músicas” que “se juntan distinto, se mezclan distinto, se viven distinto” en comparación a otras ciudades. Mario Galeano, músico y productor, opina que aunque en Bogotá está representada cada esquina del país, la capital suena como cualquier otra capital: reguetón, electrónica, rock. “Ya la globalización nos llevó a eso”. Por último, el curador musical Santiago Gardeazábal, asegura que “Bogotá no suena a nada sin sus músicos y en Bogotá no existe el silencio”, y que, “en ese sentido solo podemos descubrir a qué suena Bogotá si prestamos atención a los intervalos de silencio que sus músicos nos proponen entre sus notas”.

4

Cortesía del Instituto Distrital de Turismo (IDT)

La ciudad ha logrado articular naturalmente la expresión cultural con el fomento de las industrias donde se desarrollan. Por eso Bogotá sonora empieza con un texto de Chucky García, curador de Rock al Parque, donde recuerda cómo se vivían los conciertos antes de las redes sociales y el streaming, que a su vez antecede un apartado donde se reseñan algunos de los festivales más importantes de la ciudad: Rock al Parque, Jazz al Parque, Salsa al Parque, Hip Hop al Parque, Colombia al Parque, Ópera al Parque, Bogotá Góspel, el Festival Internacional de Música Clásica, el Festival Centro, el Festival Estéreo Picnic, Hermoso Ruido, Día del Rock Colombia y Knotfest.

4

© Juan Santacruz para Idartes

El libro luego sigue con un recorrido por bibliotecas, teatros y universidades que albergan los principales auditorios de Bogotá y otro por escenarios de música en vivo, aquellas tarimas alternativas que le apuestan a la circulación de música emergente a lo largo y ancho de la ciudad. El cierre, apenas para el regocijo de los coleccionistas, es un vistazo por 20 tiendas de vinilos que se encuentran desde la calle 19 hasta más de cien cuadras al norte, y por los sellos discográficos nacionales que se han dedicado a respaldar la música que se hace en el país.

Aunque en 2012 la Unesco declaró a Bogotá como Ciudad Creativa de la Música y eso llevó a que el distrito adquiriera una serie de compromisos en pro de mantener el título, la oferta musical que existe en la ciudad y que recoge Bogotá sonora tiene un origen mucho más antiguo, y por lo mismo, incierto. Lo que sí es cierto es que todavía tiene mucho camino por recorrer. Para Galeano, la ciudad necesita de un esfuerzo consciente por construir audiencias que acompañen verdaderamente las escenas musicales: “de repente a la gente le da fiebre de salir a conciertos por dos, tres años, y luego se abre”, cosa que lleva a los músicos a trabajar y a “hacer escena” para venderla fuera del país. A Gardeazábal, al contrario, no le hace falta más, le hace falta menos. “Más silencio por ejemplo, a todos nos hace falta más silencio, pero pocos lo saben”. Para el curador, Bogotá “debería en un futuro, verse y oírse, más oscuro, menos gris y más silencioso. No es falta de espacios o la necesidad de la proliferación de más circuitos, pienso que estamos frente a la obligación de propiciar un cuidado responsable y contrastado en el acto de la escucha que sin duda beneficiará en la comunicación y el sentido crítico de lo que consumimos y de como nos relacionamos”.

4

© Andrés Arenas

Vargas, por su parte, se imagina una Bogotá que quiera conocer otras músicas: “somos unos escuchas muchas veces muy anquilosados en la tradición, en los purismos, en conectar la música con unas emociones un poco muy revisadas y a veces eso detiene la posibilidad de tener nuevas experiencias como escucha”. Por último, pero no menos importante, agrega que también se imagina “un futuro compensado donde las mujeres no tengamos que estar peleándonos los espacios ni preguntándonos por qué nuestra música no suena, ni exigiendo que nos llamen a festivales. Desafortunadamente continuamos con esas ideas retrógradas y muy nocivas de no valorar y de no poner en equidad la música que hacemos, producimos, componemos e interpretamos las mujeres, y a la que le apostamos un montón. Hay que construir ese nuevo futuro en Bogotá. Y en el mundo, por supuesto”.

4

© Daniel Gómez

separadorcierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025