Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Segundo invierno

Segundo invierno

Un ilustrador y animador colombiano narra en este breve cómic su experiencia de la primavera canadiense en tiempos del Covid-19. Un lento recorrido por la calma desoladora de Vancouver y por sus reencuentros virtuales con Colombia y México.

separador
Coronavirus Vancouver 1

L

legué a Vancouver (British Columbia, Canadá) hace cinco años por una oferta de trabajo en series de animación norteamericanas. Soy tunjano, treinta y tantos. Dibujo, animo y me va bien, no me quejo. La manera de funcionar de la industria me da la oportunidad de ir y venir entre una y otra temporada de la serie en la que trabajo. Voy y vuelvo, por eso a veces me figura estar en Colombia (o en otra parte), por al menos un par de meses entre temporadas. Soy como un personaje en tránsito.

El viernes pasado terminé mi contrato más reciente y después de eso venía para mí una época de descompresión para zafarme de este último proyecto que me traía agotado. Esperaba la primavera como algo nuevo, a new season: un cambio de temporada y de estación. También una pausa, un respiro, un viaje. Pero esta es la vida que nos toca, tan imprecisa y tan espesa. Ahora me figura la llegada del coronavirus ‘atrapado’ en Canadá: sin planes, sin trabajo y sin respuestas.

Coronavirus Vancouver 1

Llegué muy tarde al supermercado. O eso creo. Aún así vine más temprano que muchas otras personas. Los estantes están todos repletos de incertidumbre, dos o tres tonterías y un par de latas de productos que en otro momento nadie se hubiera llevado. No es que odie la crema de brócoli, pero está muy lejos de los primeros lugares de mi top 10 de productos enlatados. Pero es lo que hay y ahí me tienen, reorganizando mi lista de prioridades que se desbarata y reordena a medida que pasan los días (o las horas).

Del supermercado a mi casa caben dos canciones. Tiempo que usualmente me da para cruzarme con personajes entre comunes y particulares de la fauna vancouverita: parejas de trotadores, ancianos con perros bonitos, hipsters con zapatos blancos de tía, jóvenes con tapetes de yoga. El nuevo set de personajes que vino con la pandemia, además de ser menor en cantidad, se deja ver con precaución y menos colorido: perro llevado por una chaqueta ancha con máscara quirúrgica, señora que se cambia de andén y trotador malacaroso.

Coronavirus Vancouver 1

Desde que vivo en Vancouver, extraño muy poco el tráfico intenso de Bogotá, pero en este nuevo estado, la tranquilidad se me hace ruidosa. La ciudad se siente temporalmente cerrada. Los restaurantes, las tiendas de segunda mano, los parques de juegos, los centros comunitarios, los colegios, los cafés, las veterinarias, los bares, los lugares de conciertos, todo hermética e indefinidamente clausurado de acuerdo con las políticas de seguridad nacional. Esa falta de movimiento le agrega una dosis de tristeza a la primavera que apenas arranca.

La última estación invernal fue terrible y larga, especialmente larga. El invierno arrancó brutalmente frío y remató con unos días lluviosos que se extendieron por varias semanas afectando la sanidad emocional de la ciudad. Se relevó la depresión del invierno por la angustia de una pandemia de primavera. From the winter blues to the spring of fear. Por eso todos estábamos tan ansiosos y tan pendientes de la primavera. Estábamos tan pero tan listos para recibirla que esta nueva situación se nos presenta, además de inesperada, como un rasguño al corazón de Vancouver. Y aunque la ciudad no entra aún en estado de cuarentena absoluto, y todavía se permite visitar contados lugares públicos mientras se mantenga un estricto distanciamiento de seis pies (como dos metros, supongo) esta primavera se siente, como un segundo invierno.

Sobre el ruido, no sé si siempre estuvieron ahí y yo solo los ignoraba, pero qué cantidad de helicópteros sobrevuelan la ciudad en estos días. Supongo que van y vienen del Vancouver General Hospital, quizás de las agencias de noticias. Desde donde vivo, a unas 6 canciones del hospital, los oigo en un horario sin orden: en las madrugadas, en las tardes, en las noches.

Pero solo estoy adivinando. Es que ni los veo, apenas los oigo. El perturbador sonido de la pandemia que opaca a las gaviotas y a los cuervos, lugares 1 y 2 del ‘top 10 de sonidos de Vancouver’.

Coronavirus Vancouver 1

Y bueno, mientras tanto, voy reactivando proyectos viejos, dibujando, pendiente de la familia que está en Colombia. También limpiando relaciones viejas, recuperando amistades que se habían desvanecido, fortaleciendo otras y haciendo llamadas que habían quedado pendientes. En esas llamadas me gusta que los silencios se hacen bonitos y necesarios. Bien bonitos y bien necesarios. Llenan (al menos un poco) los espacios por ahora tan vacíos, tan sin respuestas. No sé si mi estrategia sea la mejor, es más, no sé si haya una mejor estrategia, pero me ayuda a hacerle frente a toda la incertidumbre que me traje del supermercado. Bienvenida primavera, tristemente hermosa.

separadorcierre
Miguel Otálora

Diseñador gráfico de la Universidad Nacional de Colombia y animador clásico del Vancouver Film School. Ha sido ganador de la Bienal Internacional de Afiches de Bogotá 2005, del concurso de la imagen del XII Festival Iberoamericano de Teatro "Homenaje a Fanny Mickey" en el 2010, del premio Lápiz de Acero 2011 (categoría de identidad visual) y del primer Concurso de Ilustración El Retiro en 2012. Cuando era pequeño le gustaba sentarse al frente del televisor y ver las Patoaventuras, es por eso que comenzó a dibujar y animar en las últimas hojas de sus cuadernos. En el oficio lleva más de 10 años que lo han llevado a trabajar para diferentes proyectos como director, director de animación, animador, ilustrador o diseñador. Actualmente trabaja como Lead Animator para la serie de televisión Rick and Morty (Ganadora Emmy Awards 2018 y 2020 - outstanding animated program) y es el director y creador de la serie animada Las Crónicas Elefantiles (Ganadora Premios India Catalina 2019 - mejor producción animada).

Instagram: @miguelotalora
Página web: www.miguelotalora.com

Diseñador gráfico de la Universidad Nacional de Colombia y animador clásico del Vancouver Film School. Ha sido ganador de la Bienal Internacional de Afiches de Bogotá 2005, del concurso de la imagen del XII Festival Iberoamericano de Teatro "Homenaje a Fanny Mickey" en el 2010, del premio Lápiz de Acero 2011 (categoría de identidad visual) y del primer Concurso de Ilustración El Retiro en 2012. Cuando era pequeño le gustaba sentarse al frente del televisor y ver las Patoaventuras, es por eso que comenzó a dibujar y animar en las últimas hojas de sus cuadernos. En el oficio lleva más de 10 años que lo han llevado a trabajar para diferentes proyectos como director, director de animación, animador, ilustrador o diseñador. Actualmente trabaja como Lead Animator para la serie de televisión Rick and Morty (Ganadora Emmy Awards 2018 y 2020 - outstanding animated program) y es el director y creador de la serie animada Las Crónicas Elefantiles (Ganadora Premios India Catalina 2019 - mejor producción animada).

Instagram: @miguelotalora
Página web: www.miguelotalora.com

Cultura Pop
Le puede interesar

Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025