Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Documentales colombianos que puede ver gratis en RTVC Play

Documentales colombianos que puede ver gratis en RTVC Play

Esta selección le permitirá explorar el talento de los directores locales y adentrarse en una Colombia distinta a través de sus miradas. Y lo mejor de todo: gratis.

separador

Este año el Sistema de Medios Públicos RTVC, el Canal Institucional, la Radio Nacional de Colombia, Radiónica y Señal Colombia se unieron para dar paso a RTVC Play, una plataforma completamente gratuita para ver cine colombiano. Este archivo vivo cuenta con una gran variedad de largometrajes, cortometrajes, series, podcast y especiales, que se han viralizado en las redes sociales como fuentes de entretenimiento y que a su vez ayudan a rescatar la memoria histórica y cinematográfica del país.

Si está cansado de ver series de crímenes y asesinos, o si siente que algo está fallando en el algoritmo y que las plataformas más populares lo tienen saturado, tome una pausa y recorra la oferta única de esta iniciativa pública colombiana.

separador

Las voces del río (2022)
Dirigido por: Wilson Giraldo y Vladimir Dacol

El imponente río Magdalena es el protagonista de este documental. La narración se adentra en los territorios por los que fluyen sus aguas desde el Huila hasta la desembocadura en el océano Atlántico, a lo largo de más de 1540 kilómetros.

La cámara se enfoca tanto en la majestuosa naturaleza del río, como en la dimensión social de las comunidades que han escrito su historia en las riberas. El documental revela problemáticas ambientales, al tiempo que se detiene a escuchar las voces de pobladores, como la numerosa cantidad de pescadores, quienes narran las experiencias que han vivido entre estas aguas desde que tienen uso de razón, sus memorias familiares y los mitos ancestrales en torno al río Magdalena. Es un emocionante registro que alerta sobre las amenazas que acechan el río y advierte sobre nuevas formas de conservarlo.

separador

Todo comenzó por el fin (2015)
Dirigido por: Luis Ospina

Este documental ilustra esa Cali cinematográfica, caótica y ruidosa de la que tanto escribió Andrés Caicedo. Recorremos los recuerdos del cineasta Luis Ospina, sus obras y sus añoranzas desde la cama de un hospital. Durante tres horas vemos un recuento de sus películas y el contexto en el que fueron rodadas, su relación con sus íntimos amigos –el también director Carlos Mayolo y el escritor Andrés Caicedo–, la forma en la que lograron sus más destacables colaboraciones, sus experimentos basados en el cine internacional y los baches en medio de una cultura violenta. 

Todo comenzó por el fin es una especie de collage con entrevistas a figuras que hicieron parte o acompañaron a esa juventud caleña apasionada por narrar su presente; una generación de pioneros en una nueva escena cinematográfica colombiana.

separador

Expedición Marimba (2017)
Dirigido por: Luis Eduardo Martínez

Un retrato musical del Pacifico colombiano, esto es lo que podemos encontrar en este documental. De la mano de Federico Demmer Colmenares, músico percusionista y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, viajaremos al corazón del Pacífico Sur. Un recorrido que realizó en 2015 con varios científicos y músicos para investigar el misterio y la tradición que envuelven las afinaciones de uno de los mayores patrimonios culturales de Colombia, la marimba. Con un alto riesgo de desaparecer, estos sonidos son indagados desde las miradas de la comunidad y sus impulsos por rescatar la tradición. Con su narración en off, Federico Demmer dinamiza la experiencia de conocer tantas voces, sentires y territorios que rodean este instrumento.

separador

Entre fuego y agua (2020)
Dirigido por: Viviana Gómez Echeverry

¿Cómo es vivir en medio de dos culturas? Este documental plasma la vida de Camilo, un hombre afro que fue criado por padres indígenas Quillasinga de la laguna de La Cocha, en Nariño. En medio de las diferentes dinámicas ancestrales y sociales de su familia indígena adoptiva, Camilo comienza a tener dudas sobre sus orígenes por lo que esta curiosidad lo lleva a comenzar la búsqueda de sus padres biológicos en el ICBF. Durante este proceso está acompañado por su familia y por la comunidad indígena donde habita, quienes le apoyan en su deseo. No será un recorrido fácil, pues durante todo el documental podremos ver la frustración y lo incómodo que puede ser sentirse perdido en medio de una cultura a la que no se pertenece completamente.

separador

Gamín (1977)
Dirigido por: Ciro Durán

Rodado hace más de cuarenta años, Gamín es un documental que no dista mucho de la realidad actual de muchos niños y adolescentes que son habitantes de calle. Narra la crudeza de aguantar hambre, de andar en manada para sobrevivir y del olvido de la sociedad ante los menos favorecidos a quienes prácticamente convierte en fantasmas. Es destacable la intimidad y sensibilidad de los planos, que hacen posible adentrarse en un contexto complejo, entre la pobreza y la violencia. Recorremos las historias de varios niños que fueron abandonados o que tuvieron que partir de sus hogares y acabaron entre las drogas, el abuso y la desesperanza. También narra la vida de varias familias desplazadas por la violencia de sus territorios y empobrecidas en la capital del país.

separador

Vogulys (2016)
Dirigido por:  Lukas Jaramillo

Cuando no existía Tinder ni Bumble, todo era más complejo. En la Bogotá de los sesentas inicia la historia del negocio familiar de Jonas Vogulys, un mago, inventor, acordeonero y casamentero colombiano que heredó el legado familiar de la agencia matrimonial Vogulys, la más antigua de Colombia y Latinoamérica con más de 10.152 parejas casadas.  A través de tomas caseras y cercanas, como si estuviera grabando un vlog, Jonas cuenta el tránsito que ha vivido el emprendimiento que le donó su padre y la decadencia que ha sufrido en los últimos años como resultado de la competencia que trajo internet y las citas online. Recorremos las calles de Bogotá y la oficina de Jonas en búsqueda de antiguos clientes para dejar una evidencia de la empresa que alguna vez fue la Celestina entre colombianas y extranjeros.

separador

Amor rebelde (2020)
Dirigido por: Alejandro Bernal Rueda

Kelly y Cristian son dos excombatientes que se conocieron en uno de los frentes donde fueron reorganizados. En este documental se cuenta su historia de amor, la lucha previa y posterior a la firma del Acuerdo de Paz con las FARC. Mientras inician las negociaciones con el gobierno, los protagonistas se encuentran en el campamento pensando en una vida diferente, juntos, luego de la firma de la paz. Con la esperanza de hacer parte de una organización que está a punto de dejar las armas atrás para convertirse en un partido político, tienen presente que deben priorizar las tareas en pro de la construcción de país y la libertad antes que el amor. Durante poco más de una hora observamos las vidas de Kelly, Cristian y sus compañeros, en medio de las actividades cotidianas del campamento. La esperanza y la incertidumbre se entrecruzan ante la reincorporación a sus vidas civiles y las limitaciones del post acuerdo.

separador

Les otres (2020)
Dirigido por: Luisa V. Orozco

Este documental es un recorrido histórico por las luchas de la comunidad LGBTIQ+ en Colombia desde 1890.

Desde la revisión de archivos o desde el testimonio personal, los protagonistas del documental dan cuenta de la amplitud de escenarios en los cuales se ha llevado a cabo esta larga lucha por el reconocimiento de la comunidad. El investigador Guillermo Correa aborda los hitos liderados por artistas LGBTIQ+, en particular a través de las letras y la fotografía; revivimos la época dorada de la transformista Madorilyn Crawford, una de las primeras drags del país, gracias a los archivos audiovisuales de RCN; y Fernando Alviar, activista y fundador de El Greco, un grupo de estudio sobre la homosexualidad en el país, cuenta su historia de décadas de trabajo en medio de la adversidad.

En este largometraje podremos ver los obstáculos de quienes comenzaron a luchar por los derechos de la comunidad: las redadas policiales, la estigmatización y las dificultades para acceder a diferentes esferas en una sociedad que se negaba a aceptar la diversidad. Con un estilo de collage animado para ilustrar los testimonios resulta un documental con un fuerte trasfondo político, al tiempo que es entretenido y bello de ver.

separador

cierre

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025