Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El eslabón perdido

El eslabón perdido

Aunque parezca difícil de creer, podríamos deberle a la cerveza el desarrollo de la civilización, entre muchos otros hitos. A continuación, una breve historia de esta bebida de cebada que ha acompañado a los hombres desde el principio de los tiempos. separador

cerveza 1

“La cerveza es la prueba de que Dios nos ama y quiere que seamos felices”. Esta frase erróneamente atribuida a Benjamín Franklin, y que suena más a aforismo de Homero Simpson o a cántico de bar irlandés, encierra uno de los hallazgos más importantes a los que han llegado antropólogos, sociólogos y arqueólogos en las últimas décadas. Científicos sociales alrededor del mundo se han dedicado a probar la hipótesis de que el eslabón clave para que las tribus nómadas se asentaran y se transformaran en comunidades agrícolas fue la cerveza. Por increíble que suene, parece que la espumosa y refrescante bebida de cebada fue la causa principal del establecimiento de los sumerios en la región de Mesopotamia, lo que dio paso a la civilización más antigua del planeta. El hallazgo de jarrones utilizados para fermentar cerveza que datan del año 9000 a.C., resultan ser tres mil años más antiguos que las primeras evidencias sobre el pan. Esto ha llevado a replantear el verdadero propósito de la domesticación y almacenamiento de la cebada y el trigo para los sumerios.

Al parecer, el primer trago que la humanidad se tomó fue por accidente. Unos granos de cebada quedaron olvidados dentro de vasijas y fueron fermentados gracias al agua lluvia. Cuando la tribu regresó al lugar en el que estaban los jarrones probó la bebida y encontró que permitía llegar a “un estado de ánimo maravilloso, con alegría en las entrañas y un hígado feliz”, o al menos así es descrito en el épico Poema de Gilgamesh, donde hace por primera vez aparición la diosa Nin-kasi, patrona de la cerveza. Investigadores de la Universidad Simon Fraser, en Canadá, sostienen que este descubrimiento fue fundamental para el desarrollo de la civilización, pues la ebriedad les permitió a nuestros ancestros soltarse socialmente.

De ahí en adelante fue mucho más fácil lograr proyectos colaborativos y creativos como la innovación en las técnicas de arado y riego o el establecimiento de un sistema de escritura. Millones de años antes de que Charles Bukowski escribiera “quédate con la cerveza. La cerveza es sangre continua. Es una amante continua”, los sumerios ya habían consignado más de 160 palabras para hablar de esta bebida.

En el antiguo Egipto la cerveza era considerada un regalo de Dios. Su valor era tan alto que se utilizaba como moneda. Tanto así que los esclavos que construyeron las pirámides recibían un galón por día como paga por su trabajo. Además, su alto contenido nutricional hizo que fuera parte fundamental de la dieta y que se utilizara como una especie de antibiótico. Estudios recientes han demostrado que esto no era tan descabellado: entre los beneficios para la salud que representa tomar una cerveza diaria están la disminución en el riesgo de enfermedades del corazón, la disminución del colesterol y la estimulación de la memoria. Asimismo, un vaso de cerveza es rico en vitamina B12, que previene la anemia, y en lactoflavina, que regula el sueño. En Alemania, uno de los remedios caseros más populares contra la gripa consiste en tomar cerveza caliente. Al parecer, la cebada a altas temperaturas estimula la circulación de la sangre y es un excelente descongestionante.

En la Edad Media era mucho más salubre tomar cerveza que agua, pues esta última no era apta para el consumo humano. La sopa de cerveza era uno de los platos más apetecidos entre los niños, y dentro de las abadías los monjes lograron organizar una industria de fermentación artesanal que pudo dar abasto con la gran demanda. Este proceso era muy sencillo y análogo al que se usa ahora. Primero, mezclaban la cebada con agua caliente hasta lograr una papilla similar a la avena. Luego se le agregaban lúpulos aromatizados y levadura y se esperaba a que la fermentación convirtiera el azúcar en etanol y dióxido de carbono. La aguda observación de este fenómeno dio pie a que Louis Pasteur encontrara fascinante el comportamiento de la levadura y que en el siglo XIX sus estudios sirvieran como fundamento de la microbiología. Esto no solo llevó al descubrimiento de los gérmenes, lo que significó una revolución para la medicina, sino que también facilitó otro tipo de técnicas de fermentación que dieron paso a nuevas variedades de cerveza.

A lo largo de la historia, esta bebida ha resultado una infalible y refrescante compañera. Ya sea como complemento para una comida o para relajarse después de un día en el trabajo, la próxima vez que se tome una cerveza recuerde que a esta no solo le debemos buenos ratos, sino también el desarrollo de algunos de los hitos más importantes que nos han constituido como sociedad. ¡Salud!

cerveza info

Cortesía de Revista Bienestar.
separador
Gloria Susana Esquivel

Natalia Swarz es una ilustradora nacida en los 90. Pinta personas inventadas, amores secretos o extraños de camisas de rayas. Cree infinito en el girl power. Ha trabajado ilustrando para revistas como Nylon, Darling, Bacánika, y para marcas increíbles como Maaji, Juan, y Romy and the bunnies.   

AUTORFACE   AUTORSEPARADOR   AUTORTW   AUTORSEPARADOR   AUTORWEB   AUTORSEPARADOR   autorintagram     

Natalia Swarz es una ilustradora nacida en los 90. Pinta personas inventadas, amores secretos o extraños de camisas de rayas. Cree infinito en el girl power. Ha trabajado ilustrando para revistas como Nylon, Darling, Bacánika, y para marcas increíbles como Maaji, Juan, y Romy and the bunnies.   

AUTORFACE   AUTORSEPARADOR   AUTORTW   AUTORSEPARADOR   AUTORWEB   AUTORSEPARADOR   autorintagram     

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/25/2025
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025