Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El páramo más grande del mundo

El páramo más grande del mundo

Fotografía
Bogotá es una de las ciudades más contaminadas del mundo. 
Sin embargo, al sur de la capital se esconde su más grande tesoro:
el Páramo de Sumapaz.

[widgetkit id=231]

H

ay una localidad de Bogotá que no se reduce a ladrillos y avenidas: la número 20 es un manto verde que se extiende en 333.420 hectáreas, de las cuales solo 142.112 se encuentran protegidas bajo la figura de Parque Nacional Natural Sumapaz. Este lugar ha sido albergue de indígenas, resistencias campesinas y un paraíso ecológico que funciona como pulmón del planeta. Suena exagerado, pero este espacio no sólo sirve para que Bogotá respire.

Inicialmente, en la sabana se encontraban los chibchas y, en la cuenca del río Blanco, los muiscas. Nicolás de Federmán fue el primer europeo en atravesar el páramo y ya sería cuestión de tiempo para que las expediciones dieran cuenta de la riqueza de la región: Alexander von Humboldt, José Cuatrecasas, Ernesto Guhl y Thomas van der Hammen, entre otros, divulgaron este ecosistema, único en el mundo.

Sumapaz1

Sumapaz2

Usted también puede descubrir y redescubrir este páramo. Si sale por la vía al Llano o desde el Portal Usme de Transmilenio, tome una buseta que lo deje en el corregimiento de San Juan de Arama. Le tomará menos de dos horas de  viaje llegar al parque y, en ese tiempo, es probable que sienta el contraste entre las últimas esquinas de la ciudad, los embalses de acueducto y los cultivos de papa que se desparraman de lado y lado de la carretera. Si decide parar para buscar algo de comer, en San Juan puede ir al parque central y encontrará alguna tienda o panadería abierta; de ahí puede retomar el camino y cada cierto tiempo verá campesinos refugiados en tiendas y casas vecinas, calentando sus manos con tinto y aguardiente –a cualquier hora del día–, mostrando un atisbo de la tradición rural de esta localidad.

De hecho, esta tradición viene de hace casi un siglo atrás, cuando familias enteras decidieron rechazar la venta de tierras a grandes latifundistas y se organizaron para exigir un trato justo. En la época conocida como La Violencia, se persiguieron a miembros del Partido Liberal y a opositores del Estado; en el Sumapaz aún se pueden ver las ruinas de una prisión construida por orden del General Rojas Pinilla para albergar a presos políticos. Con las guerrillas campesinas, este territorio ha estado en disputa entre movimientos armados ilegales que vieron en el páramo un pasadizo geográfico en el centro del país hacia los departamentos de Meta, Huila y Cundinamarca. Desde 2001, el Batallón de Alta Montaña patrulla el parque y hay varias hectáreas sembradas con minas para evitar la entrada de intrusos –irónicamente, las maniobras del Ejército son una de las grandes amenazas a la armonía de este lugar– por lo que no es una buena idea dárselas de Indiana Jones y salir a inventar caminos.

Sumapaz3

Sumapaz4

Sumapaz5

“El páramo es tierra de libertad en todo sentido, porque aquí el hombre se somete a prueba de la naturaleza. Pero la mayoría de los viajeros han sido injustos con este maravilloso paisaje que es la región ecológica más típica de los Andes ecuatoriales húmedos de Colombia. El páramo no es triste, es serio. No es melancólico, es severo. No es hostil, es grandioso y como culminación geográfica y ecológica de los Andes ecuatoriales de Colombia, es único en el mundo”, escribió Guhl en Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá.

En la niebla y la eterna escarcha de este lugar no solo se esconden osos de anteojos, águilas y uno que otro boina verde; este ecosistema se encarga de regular las cuencas altas de los ríos Tunjuelo, Sumapaz, Blanco, Ariari, Guape, Duda y Cabrera y es una de las principales fuentes hídricas de Bogotá, Huila y Meta gracias a las lagunas Boca Grande, Larga, La Guitarra, La Cajita y Chisacá. Además, tiene uno de los picos más altos del país: el Cerro Nevado del Sumapaz, con una altura de 4.306 metros sobre el nivel del mar.

Sumapaz6

Sumapaz7

Sumapaz8

Sumapaz14

 Sumapaz9

Lo primero que verá al llegar al parque será la laguna de Chisacá, un espejo de agua que refleja las nubes. A partir de ahí –dependiendo del guía y de la zona restringida que esté delimitada en el momento–, podrá ir hacia las lagunas de Cajones y Cajitas o hacia la Negra y la Larga. Si desea conocer el pico más alto, el camino le tomará de dos a tres horas y es probable que la altura lo afecte, por lo que se recomienda no correr sino caminar con calma. Mientras anda, es probable que conozca los chusques, los frailejones y las puyas –alimento de los osos– que delimitan y a la vez cubren las montañas y los valles del parque. Los habitantes más reconocidos son los frailejones, que pueden medir de veinte centímetros a siete metros y, como otras plantas, recogen el agua que cae en forma de lluvia o de rocío para liberarlo en tiempos de calor –si se acerca a ellos podrá observar cómo las gotas de agua las cubren como vestidos de agua–.

Si desea ir, le recomendamos llevar agua, algo para comer, chaqueta impermeable, gorro, guantes y bloqueador: en el páramo hay temperaturas extremas que pueden pasar de mucho frío a mucho calor –desde los dos grados centígrados hasta los treinta–. Y aunque suene a plan de persona fitness, caminar en este parque no requiere pulmones de alpinista, ni estado físico de atleta: cualquiera puede recorrerlo; eso sí, use tenis o botas cómodos y vaya sin guayabo para poder disfrutar del aire puro y no deshidratarse después de media hora.

separador

Aunque el parque no está abierto al público, varias organizaciones ecológicas realizan visitas los fines de semana en pequeños grupos. Aquí le dejamos algunas opciones para que no se pierda la oportunidad de ver un paisaje sin igual:

Campamentos y caminantes
Ambientalismo extremo
Ecoglobal expeditions
Caminantes del retorno
Ecohills 

separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025