Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Las mentiras del anuario

Las mentiras del anuario

Ilustración
¿Cómo es reunirse con los antiguos compañeros de colegio quince años después de graduarse? Una experiencia virtual poco alentadora revela que quizás sea mejor dejar las cosas como están.
separador
anuario1
F

ue una noche, hará unos tres o cuatro meses. De repente vibró el celular en mi mesa de noche y al revisarlo me di cuenta de que estaba metido en un grupo de WhatsApp lleno de teléfonos desconocidos. No entendí de qué se trataba hasta que en la pantallita comenzaron a aparecer, poco a poco, mensajes de personas que dejé de ver hace más de quince años, cuando entre abrazos sinceros e inocentes escribimos en las páginas del anuario colegial que nunca cambiaríamos, que volveríamos a vernos y toda esa cantidad de buenas intenciones que entonces uno se cree con fervor.

Y ahí estábamos. Dieciséis años después de graduados volvíamos a juntarnos de alguna manera. Al principio fue fiesta: todos nos preguntábamos qué habría sido de la vida de aquel, como iría este y en qué andaba tal o cual, que de repente se reportaba para el alborozo general. Luego pasamos a la etapa de los hijos: como ya andamos por la mitad de los treinta, y muchos están casados y tienen de a dos o tres, el chat se llenó de fotos de niños de diferentes tamaños y edades, seguidos de comentarios corteses del tipo “¡ay, qué es esa hermosura!” o “¡Divinos, te felicito!” (yo también lo hice y dejé la foto de mi hijo; soy culpable).

Superada esa fase –que duró más de lo necesario y todavía regresa, a veces, en oleadas de fotografías sueltas–, siguió la del recuerdo. Comenzamos a enviar fotos viejísimas y nos vimos, otra vez, con caras de niños y uniforme de colegio compartiendo historias que creíamos olvidadas. El entusiasmo todavía era grande, pero en el fondo notábamos cómo empezaba a decaer. No podía pasar otra cosa, a fin de cuentas: luego de la formalidad inicial, el silencio incómodo empieza a instalarse. A eso hay que sumarle lo correctos que nos habíamos vuelto, sopesando cada palabra y armando cada frase con la excesiva cortesía de los adultos aburridos.

anuario2a

Las grietas tras la fachada de las buenas intenciones comenzaron a hacerse más hondas cuando alguien habló de política. Primero saltaron varios para decir que ese no era el lugar apropiado, que allí solo nos dedicaríamos a recordar buenos momentos, pero aun así la cosa siguió adelante: uno de esos uribistas recalcitrantes que hay en todas partes compartió un video en el que un congresista manda al carajo el proceso de paz, pretexto ideal para que otra excompañera sacara toda su rabia contra lo que está sucediendo en La Habana. Todo se puso peor cuando una noche, con dos aguardientes de más, me dio por preguntar por qué un excompañero que ahora es aspirante al concejo de Manizales no nos había compartido sus propuestas, y pregunté quién de los que estaban allí votarían por él. El silencio se hizo aún más incómodo.

Hoy queda el humor como último recurso; el salvavidas de una conversación que cada vez se apaga más. Un humor que, sin embargo, se ha reducido a chistes inocentes sacados de Internet, pues cuando intentamos volver a reírnos de nosotros mismos la cosa no fue muy bien: un compañero abandonó el grupo luego de una foto de la excursión en la que aparecía mirándole los pechos a su novia de entonces. El chat, pues, sobrevive a punta de memes que vienen acompañados por un par de “jajaja” tardíos y las oleadas de fotos de esa nueva generación que ya es ajena a todos. Nadie sabe muy bien qué decir, cada palabra se usa con sumo cuidado y los comentarios incómodos se pasan por alto de la manera más fácil: ignorándolos.

Lo cierto es que, a pesar de las buenas intenciones, queda claro que el experimento ha servido para entender ciertas cosas: que dieciséis años no pasan en vano, que crecer siempre será una trampa, que los recuerdos deben quedarse donde están y, sobre todo, que uno nunca escribe tantas mentiras como en las páginas de un anuario.

Es solo que hace falta tiempo para entenderlo.
separador

Martín Franco Vélez

Escritor, periodista y editor nacido en Manizales en 1981. Ha trabajado en medios como El Tiempo, Cromos, Donjuán y Soho, donde fue editor internacional. Fue becario de la Fundación Carolina en Madrid (España). Tiene dos libros publicados: La sombra de mi padre (Planeta, 2020) y Gente como nosotros (Seix Barral, 2023). Lector empedernido, evita salir de su casa si no es para jugar al tenis o comerse un helado con su hijo.

Escritor, periodista y editor nacido en Manizales en 1981. Ha trabajado en medios como El Tiempo, Cromos, Donjuán y Soho, donde fue editor internacional. Fue becario de la Fundación Carolina en Madrid (España). Tiene dos libros publicados: La sombra de mi padre (Planeta, 2020) y Gente como nosotros (Seix Barral, 2023). Lector empedernido, evita salir de su casa si no es para jugar al tenis o comerse un helado con su hijo.

Cultura Pop
Le puede interesar

A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025