Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cómo preparar cocteles con sabores colombianos

Cómo preparar cocteles con sabores colombianos

Video

Celebramos el día del coctel invitando a tres mixólogos del bar bogotano Oreste para que nos enseñaran estas sencillas y poderosas recetas en las cuales el viche, el guaro, el ron, el coco, la piña y el plátano son protagonistas. Siga los videos, mezcle y disfrute.

separador

Sin importar si es un cumpleaños, una reunión familiar o una salida con amigos, el trago suele ser común denominador cuando se trata de celebrar. En el día del cóctel traemos junto a Oreste tres recetas en las que utilizamos ingredientes y tragos a su alcance, para que los prepare y disfrute en casa. Como estamos en un país que produce más de 20 tipos distintos de destilados, no podían faltar bebidas artesanales, como el exquisito viche; tragos muy populares, como el muy colombiano guaro; y la herencia caribeña del ron.

separador

Aguardiente - Guaro Sour 

El aguardiente es esa bebida con la que la mayoría tenemos una historia memorable, o al menos yo la tengo. En Colombia se producen más de 10 aguardientes distintos, con versiones que varían de una región a otra (es frecuente la discusión entre unos y otros sobre cuál es el más fuerte). 

Se bebe guaro en esquinas y bares de todo el país, casi siempre en una discreta copa, sin mezclar, sin atenuantes, tal y como sale de la botella. El uso de este popular destilado en coctelería es poco común. Con esta receta, aprenderá a hacer un Guaro Sour que sorprenderá a cualquiera que lo pruebe. 

03 Encocadito Preparaciขn

separador


Viche - Pacific Mule

El viche es una bebida artesanal del Pacífico que se ha popularizado en años recientes y, en conjunto con una difusión de la cultura y la música de la región, ha llegado a muchos rincones del país. Personalmente, es una de mis bebidas artesanales colombianas favoritas. 

Es producto de la destilación artesanal de la caña “viche”, es decir que aún no ha madurado. Desde hace más de 400 años, el viche ha sido producido en el Pacífico con fines medicinales, pero en los últimos años, ha tomado fuerza como una bebida versátil y deliciosa para usar en coctelería. No se quede sin hacer este Pacific Mule a base de viche.

03 Encocadito Preparaciขn

separador


Ron - Encocadito

El ron es un destilado elaborado a partir del jugo de caña de azúcar, lo que le da ese sabor dulce tan identificable al probarlo. Aunque no es una bebida nacida en Colombia, sino herencia del Caribe tras largos viajes de corsarios y piratas, nuestro país la ha adoptado y producido masivamente en varias casas locales ya tradicionales y, en años recientes, se han lanzado marcas innovadoras que han sido premiadas internacionalmente. 

Usted puede encontrar una gran cantidad de cocteles a base de ron: mojito, piña colada, daiquiri, cuba libre, entre muchos otros. Sin embargo, le traemos una preparación novedosa, playera (aun cuando esté en el frío de Bogotá) y balanceada, que lo dejará con ganas de repetir: el encocadito. 

03 Encocadito Preparaciขn

separador

Glosario básico de coctelería

Almíbar: jarabe compuesto por agua y azúcar.
Coulis: jarabe que se obtiene reduciendo alimentos y colocándolos posteriormente.
Cordial: es una reducción líquida que generalmente mezcla frutas, especias o hierbas.
Fat wash: es una técnica que permite saborizar destilados con un componente graso. Se logra mezclando ambos componentes, por ejemplo el ron y el aceite de coco, luego congelando esta mezcla y finalmente filtrándola con una tela delgada o filtro de café. 
Flamear: es una técnica que consiste en prender fuego a una bebida alcohólica para intensificar los sabores de un ingrediente. 
Onza: es la medida más usada en la coctelería. Una onza equivale a 30 ml. 
Shakear: batir energéticamente los ingredientes.

separador cierre

La Cata

Gastrónoma de vocación y hedonista de primera categoría, a La Cata le encanta probar cosas nuevas. Su hábitat natural son los festivales y las ferias. Desde los mejores platos de comida hasta experiencias en lugares de culto, sus listados son la oportunidad para dejarse guiar por las mejores experiencias disponibles.

Gastrónoma de vocación y hedonista de primera categoría, a La Cata le encanta probar cosas nuevas. Su hábitat natural son los festivales y las ferias. Desde los mejores platos de comida hasta experiencias en lugares de culto, sus listados son la oportunidad para dejarse guiar por las mejores experiencias disponibles.

Cultura Pop
Le puede interesar

Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025