Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Recomendado: El Pánico hecho libro

Recomendado: El Pánico hecho libro

Ana María López siente el pánico como una fuerza que sale de su pecho, y así lo dibuja. En Pánico, la novela gráfica que publicó la editorial Rey Naranjo, la ilustradora le da forma a esa sensación que la visita cada tanto y le tiende una mano a quienes conviven con monstruos similares.

separador
A
na vive en Medellín, trabaja como diseñadora e ilustradora, y durante cinco años padeció un trastorno de pánico con agorafobia. El trastorno inició cuando ataques de pánico se empezaron a presentar con frecuencia, y la agorafobia, el temor a los espacios abiertos, cuando evitaba salir de su casa por miedo a tener un ataque en algún lugar donde no se sintiera segura.

Pánico empieza con el primer ataque de pánico que Ana sintió. Un ataque que le partió el pecho en dos, y que al hacerlo liberó una fuerza que la hizo sentirse triste e incapaz de controlar esa tristeza durante los cinco años siguientes.
primer ataque

La novela gráfica, impresa en blanco y negro, utiliza el negativo para describir esos momentos de pánico: momentos donde el cuerpo de Ana se divide y de su interior emerge un ente que, como asegura el escritor Antonio García Ángel en la coda del libro, “aparece como un desdoblamiento, un alter ego del personaje principal”. Para Ana, ese alter ego es la personificación de “una sensación abstracta y amorfa que me invadía o que me dividía, que me desdibujaba o me dislocaba”.

Ana convivió con esa sensación durante cinco años, hasta que una amiga suya la vio teniendo un ataque y supo identificar que su vida no estaba echada a perder, como Ana creía, sino que necesitaba ayuda. Después Ana visitó a un psiquiatra que introdujo las palabras “trastorno de pánico con agorafobia” en su cabeza, y luego a otro, con quien empezó terapia y a tomar ansiolíticos. Recibir esa ayuda permitió que Ana aprendiera a controlar su trastorno, pero también le hizo darse cuenta de que no es la única persona en el mundo que se sentía como ella se sentía y, años después, que contar su historia podía llevar a otros a la misma conclusión.

psiquiatra1psiquiatra2psiquiatra3

En Pánico, Ana utiliza el dibujo como un medio para darle forma a sus emociones, y cuando empezó a pensar en la novela gráfica, se decidió a explorar otras maneras de hacerlo. La más obvia era dibujarse a sí misma con un gesto afligido e incluir un globo de texto donde pudiera explicar con palabras qué estaba sintiendo, “pero con el tiempo nació la inquietud de volverlo un poco más poético”.

Para ella el dibujo ha sido un recurso desde siempre: su papá fue publicista y dibujante, y le hacía historietas a Ana y a sus hermanas cuando eran niñas. Ella siguió ese camino y ha desarrollado el dibujo a nivel profesional como ilustradora, tomando de referencia el trabajo de artistas como Yoshitomo Nara, un japonés cuya obra retrata a niñas que expresan sus sentimientos de manera cruda y casi que rebelde. “Lo siento sincero y honesto, con poca sofisticación. Es lo que yo he intentado lograr y hacer: la emoción que siento, la vomito, la expreso”, dice Ana.

ducha

Así, el libro está lleno de viñetas donde el pánico se explora a través del humor y de la ironía, y de escenas que pegan en el clavo gracias a la mezcla de imágenes y palabras que el cómic permite. Ana, que llevaba tiempo coqueteándole a ese medio, encontró en el cómic un lenguaje para hablar sobre su trastorno y para poner sobre la mesa la salud mental y algunas de las consecuencias que puede traer no darle importancia.

Pánico tiene páginas sombrías que hacen referencia a la soledad e incluso al suicidio, pero también otras llenas de humor “negro y sarcástico”, alegría, juego y celebración, elementos que han estado presentes en la vida de la autora y que según ella “alivianan las cosas y permiten verlas satelitalmente”.

telefono

Los pájaros también son una constante en el libro. Están en las primeras páginas, cuando Ana se queda sola y empieza a cantar el bolero que dice “yo soy un pájaro herido que llora solo en su nido porque no puede volar”, y también más adelante, cuando dibuja y desdibuja a un pájaro para explicar qué es un ataque de pánico, cuándo se vuelve trastorno y la fobia que surge cuando encerrarse (o enjaularse) parece la única manera de mitigar la situación.

pajaros

Fuera del deseo de compartir su experiencia, Pánico inició como el ejercicio de un diplomado en novela gráfica que Ana empezó en 2017 en la Universidad Nacional Autónoma de México y terminó como el trabajo que pudo hacer gracias a una beca de creación de la Alcaldía de Medellín.

Durante los cuatro meses de trabajo que financió con el estímulo, Ana terminó el libro y conoció a Carolina Rey, una de las integrantes del jurado de la beca y la directora de proyectos de la editorial Rey Naranjo. La editorial publicó Pánico y lo lanzó en la Fiesta del libro y la cultura de Medellín en septiembre de este año.

Ana vertió sus momentos más vulnerables en las páginas del libro, y ahora que está publicado dice que se siente libre. “Hasta ahora no siento que ser sincera y mostrarme vulnerable me quite poder. No siento que me ponga en un lugar inferior, sino todo lo contrario: que muestra valor”.

Pánico es un libro donde la autora exorciza sus demonios a través del cómic. Y no solo los suyos: cuando se trata de enfermedades mentales —de enfermedades sobre las cuales nos cuesta tanto hablar—, ver que otros cargan con lo mismo nos hace sentir más livianos. Leer el libro, como expresa su autora, “hace que uno no se sienta tan solo ni tan único en el mundo, y nos permite bajarnos de la soberbia y considerar que todos estamos lidiando con nuestros monstruos”.

pajaroynubes

Para conocer más del trabajo de Ana, visite su página web o sus perfiles en Behance, Instagram y Facebook. Compre Pánico a través de la tienda online de la librería Santo & Seña.

 ana

separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025