Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Restaurando la memoria

Restaurando la memoria

Video

La restauración de piezas de arte no es tan sencilla como soplar y colgar. Aquí están los procesos que intervinieron en la recuperación de piezas de colección de la Universidad Nacional que van más allá de la pintura o la escultura y que son arte en sí mismos.
  separador

L

a academia también es un espacio de memoria, y a pesar de que muchas de las creaciones que nacen allí mueren con los años, hay ciertas piezas que han sobrevivido al tiempo, a las bodegas y al papeleo. La Universidad Nacional de Colombia decidió emprender la tarea de recuperar un gran número de colecciones de valor patrimonial relacionadas con diversos ámbitos del conocimiento. Aquí trabajaron las facultades que de alguna manera u otra tienen un espacio para salvaguardar algunos proyectos que han emprendido a lo largo de los años.

La idea de recoger y exponer estos objetos fue de la Dirección de Patrimonio, que recuperó colecciones de arte, astronomía, medicina, ciencias forenses, geografía y astronomía en la muestra Mechané: máquinas de conocimiento. “Es un punto de vista crítico para ver de qué manera la universidad está mirando al país, al cosmos, al territorio, incluso a la salud… Brinda la posibilidad de devolverle a la institución esta capacidad de resolver problemas específicos que nos incumben a todos”, dice Alejandro Burgos Bernal, curador de la muestra y jefe de la división de museos.

Por una parte, está la colección de Historia de la Medicina y del Museo de Ciencias Forenses: máscaras de cera que retratan enfermedades de la piel y objetos que tienen que ver con el delito, el asesinato y la inmoralidad que se presentan junto a piezas de la colección del Museo de Arte de la universidad, como seis paneles de Luis Caballero. “La idea es recuperar lo propio del cuerpo, la enfermedad, los fluidos como una manera de conocimiento del mundo desde lo orgánico, un cuerpo que no es tan limpio ni tan estético, sino un cuerpo real, que respira y se pudre”, afirma Burgos.

En este proceso de restauración también se encuentran mapas de Agustín Codazzi que revelan la manera en la que se fue conociendo y formalizando Colombia, este espacio lleno de montañas, de ríos y de selvas. Algo muy peculiar de esta colección son unos fragmentos en los que el geógrafo escribió descripciones de los habitantes en los espacios en blanco que quedaban entre los ríos y las montañas. A partir de estos objetos y una serie de grabados de Luis Rengifo, hay pinturas de Jaime Tarazona y de Norma Zárate que amplían la mirada de territorio que pasa de lo geográfico a lo político y social.

Esta es la primera vez que se restauran piezas de papel del Museo de Arte de la Universidad Nacional. “La obra de Luis Ángel Rengifo, Violencia, es muy importante para la historia del arte del país porque fue una apuesta por mezclar el arte y la política para hacer un denuncia a través de la imagen. Varios artistas usaron técnicas como el aguafuerte o la serigrafía como un deseo de masificación de las imágenes, en esa medida para nosotros es un honor estar restaurando estas piezas”, confiesa Jenny Díaz, parte del equipo del Claustro de San Agustín. 

Otra parte de la colección incluye objetos del Observatorio Astronómico Nacional, como unos cuadernos del maestro Julio Garavito que tienen los cálculos y dibujos del cráter de la luna que lleva su nombre, además de otros mecanismos de medición científica que se cruzan con fotografías como Manu con pájaro, de Hannah Collins, y pinturas como Bendición, de José Alejandro Restrepo, “la exposición está muy ligada al cuerpo que escribe, que trabaja, que mide el territorio, que mira el cielo o se enferma”, afirma el curador.

Para Burgos, la construcción de memoria es la principal tarea de la Universidad Nacional, “buscamos crear un espacio en el que se hable de lengua, ética, estética, dolores, expectativas e intereses que compartimos y eso se construye solo cuando hay una memoria en común a partir de objetos que han permanecido en el tiempo y que son capaces de hablar por sí mismos”, concluye. separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/24/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/23/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025