Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

(Una no tan) feliz Navidad

(Una no tan) feliz Navidad

Collages

Diciembre es un momento estremecedor en el calendario. Es cierto que la temporada es motivo de celebración, pero también es uno de los momentos que mayor ansiedad y tristeza puede generar en algunas personas.

separadorLa época navideña está cargada  de estresores que pueden desencadenar en las personas una serie de sentimientos desagradables que incluso pueden terminar en desórdenes o enfermedades mentales como la ansiedad, la depresión, la manía, entre otros. Está bien no ser feliz durante estos días. O no unirse a las celebraciones generales. Pero también es importante entender cuáles son los factores que pueden afectarnos y qué hacer con ellos, porque cada individuo es distinto y todos cargamos con un peso emocional propio.

BCNK articulo No me odies soledad IG 01

La soledad decembrina

Es natural que en una época en la que se nos impone culturalmente vivir el deleite y el ambiente festivo, seamos más vulnerables a la tristeza. Más cuando estamos en otro país, o cuando no está a nuestro lado un ser querido, por cualquier motivo.

“Diciembre es un espacio de recogimiento familiar”, explica el doctor Oscar Castro, director de la especialización en Psicología Clínica de Unisanitas. En diciembre se exacerban las obligaciones sociales asociadas a esta época: los regalos, las fiestas con colegas o familiares que no soportamos, el escape vacacional, entre varios otros. “Los otros meses del año estoy trabajando, estoy en mis responsabilidades, pero diciembre sí representa un alto. Principalmente el 24 y 31 se tiene que buscar soporte, se tiene que buscar a la familia y con quien resguardarse. Hay muchas personas que no tienen este resguardo. Poca gente trabaja un 24 o un 31 y tiene que confrontar esa soledad. Una de las variables importantes es esa: cuando no tengo esas redes de apoyo establecidas y llegan esos momentos en los que tengo que confrontarme”, añade.

La soledad decembrina puede acrecentarse particularmente si alguien a quien amábamos ya no está a nuestro lado. El recuerdo es una herramienta identitaria que puede idealizar un pasado inexacto pero reconfortante, que nos impide habitar cabalmente nuestro presente. “Creo que en esos momentos es importante tener dos cosas claras. La primera es la personal individual: ¿qué ritual puedo hacer yo de cierre a mi año? Si no soy muy religioso, ¿qué ritual hago solo? ¿Qué proceso reflexivo tengo con relación a lo logrado en el año, frente a lo que sucedió y los conflictos? No hay que dejar pasar el momento para la reflexión, porque ahí es cuando se empiezan a somatizar los problemas. Es importante hacer un alto y tener un proceso reflexivo a nivel individual”, añade Castro sobre las posibles herramientas para poder lidiar con la soledad de este mes, tan difícil para quienes se ven obligados a pasar las fiestas lejos de personas que quieren.

“La segunda trata de anticiparse un poco a esa emoción negativa que puede haber y buscar un resguardo con tiempo. Si uno está afuera, buscar la posibilidad de generar una videollamada con la familia en una hora que se pueda convenir, expresarse ese amor. También se puede buscar personas para compartir”, añade el especialista.

“Puede que uno no esté en su país, pero conoce a alguien del trabajo y, por qué no, se le podría preguntar qué va a hacer a final de año. Creo que es un espacio muy bonito en el que muchas personas se abren para recibir a otras personas que lo necesitan. Es un buen detalle anticiparse. Si yo sé que cumplo unos indicadores, que estoy mal emocionalmente, que estoy vulnerable o inestable y no planeo nada para este cierre de año, si estoy solo y escucho cómo en los otros apartamentos la gente celebra, va a ser un espacio muy riesgoso. Voy a pasar un muy mal rato. Y, llevándolo a un extremo, podría llegar a hacerme daño. Es importante anticipar esas situaciones”, señala el doctor Castro.

BCNK articulo No me odies soledad IG 01

Cuando la  consanguinidad resulta estresante 

En contraposición a estar solo, está todo el peso ansioso que genera la obligación cultural de compartir con otras personas, generalmente los familiares no tan cercanos. Tíos o primos que no vemos sino una vez al año, por las fiestas. Las novenas, las cenas familiares nos exigen aguantar, por ejemplo, al tío radical o mal borracho, a un primo con el que se haya tenido un mal encuentro en el pasado, entre tantas otras posibilidades.

“Frente a esto creo que es muy importante que la persona en este proceso reflexivo establezca muy bien los límites de lo que quiere en pro de su bienestar, pensando también en sus terceros. Hay personas que dicen ‘yo no me aguanto al tío mamón radical, pero para mi mamá es importante que yo comparta en familia’. Es importante que la persona ponga esto en una balanza. Es decir, su bienestar, pero también el de su familia”, sugiere Castro. “Es importante tener esto en cuenta y poner ciertos límites: no todo tiene que ser de blancos y negros, puede haber grises. No tiene que ser ‘o voy o no voy’. Es importante que uno mismo pueda negociar esto. Además, se puede prestar para ciertos conflictos familiares en los cuales la esposa quiere ir donde sus padres, el esposo quiere ir donde los suyos, pero esto siempre puede negociarse en cuanto a tiempo y, sobre todo, en calidad de tiempo”.   

También es importante que, como familia, hagamos un esfuerzo por recordar el verdadero valor de estas festividades. No nos compliquemos esperando que todo salga perfecto, porque la vida no está coreografiada por la dirección de arte del equipo creativo de Coca-Cola. No se exija demasiado, no sufra porque se le olvidó comprar la marca de gaseosa favorita de sus parientes. Lleve la fiesta en paz, sobre todo, con usted y su salud mental.

BCNK articulo No me odies soledad IG 01

El dinero, siempre el dinero

Hay una presión permanente por demostrar el afecto a través de regalos. Lógico, es el ejercicio sobre el que se sustenta el mercado que mantiene a flote nuestra economía. Pero, a veces, la larga lista de regalos obligados desbarata nuestros presupuestos, nos pone una presión extra en una época llena de estímulos, que puede devenir en estrés, ansiedad y cansancio. 

Aunado a esto, el tráfico que rodea los centros comerciales, el bullicio luminoso de los establecimientos, los saldos, gangas y promociones aterran y provocan vértigo. Ir a un centro comercial a buscar los regalos para esa familia que confirmó a última hora su asistencia es un desgaste injusto, a la luz de que este es, en teoría, un mes de recogimiento y alegría.

“Es importante, cuando en las familias se tiene el estandarizado de los regalos y de lo material, que se puedan plantear pautas que cambien la dinámica para quitar esta presión. Siempre encontramos en las familias al tío que tiene dinero y al que no tiene tanto, o al que le fue bien en el año y al que no. Hay unos súper regalos y otros no tanto. Esto genera diferentes matices que es importante reestructurar”, explica Castro. 

“Algunas familias  cambian esa dinámica y proponen, por ejemplo, ‘este año vamos a regalarnos mercado entre todos. Ese mercado lo vamos a reunir y nos vamos a ir a ofrecerlo a alguna comunidad necesitada’. O ‘este año vamos a donar juguetes’, incluso ‘este año no nos vamos a regalar cosas materiales, sino que cada uno va a preparar algo de comida para compartir’”, sugiere el especialista. “La idea es que las dinámicas cambien para buscar el verdadero significado de un obsequio, que no es un bono. Es regalar tiempo, creatividad, afecto, que es valioso e importante. Es clave que las familias puedan adelantar ese proceso de reestructuración y sopesar cuál es la verdadera importancia de un obsequio”, concluye. 

Al final, es un tema de preguntarse si está usted obligado a hacer algo o si realmente quiere hacerlo. Hay formas diversas de mostrar gratitud y afecto, de recordarles a los que amamos que son significativos en nuestra vida. Los perfumes caros se los lleva el viento, las ropas de marca se desgastan con el tiempo, todo castillo de Lego se cubrirá de polvo. Podemos hacerlo mejor y de manera más humana.

Diciembre es el fin del año, pero no tiene que ser el fin del mundo. Conectar con nuestras emociones es un proceso valioso que nos prepara para las posibilidades de un año que viene, otro ciclo simbólico que empieza.

Está en todos recuperar el sentido de estas fechas, que no es la compra del regalo más costoso, ni la obligación de abrazar a quien usted no quiere: es compartir con las personas amadas, agradecer, cerrar un ciclo y poner esperanza al nuevo periodo que se abre ante nosotros. Démonos un abrazo, ofrezcamos una sonrisa, escuchemos al otro. Y, ya entrados en gastos, recordemos que a veces lo que damos por hecho es un regalo que la vida nos ha dado y que tendemos a olvidar. Nos hará bien, así mismo, compartir el pan con el que está solo y hambriento. Aprovechemos esta temporada para ver debajo de las capas titilantes de la publicidad para encontrar lo necesario: la empatía, el amor, el recogimiento y la gratitud.

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025