Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Salón Visual Bacánika 2024

¡Ya está aquí: toda la programación del Salón Visual Bacánika 2024!

A partir de este jueves 5 de septiembre con su inauguración, el Salón Visual Bacánika 2024 llega cargado de conversatorios, master classes, conciertos y talleres en Bodega /Comfama y La Fiesta del Libro en Medellín, así como en el Museo Nacional en Bogotá. Le contamos todos los detalles para que no se pierda la fiesta de la ilustración más grande del país.

Desde septiembre se siente que llega diciembre y en Bacánika la navidad se adelantó con el Salón Visual Bacánika 2024 y el Premio Arte Joven 2024

Desde el 5 de septiembre, la capital paisa será el epicentro de la creatividad y el talento nacional, con la inauguración de la exposición de las 80 piezas seleccionadas del Salón Visual Bacánika 2024 en Bodega / Comfama. En adelante, la programación en Medellín y Bogotá incluirá conversatorios, master classes, conciertos y talleres en torno a la ilustración, el muralismo y la literatura.

Además, esta fiesta del diseño y la ilustración será la oportunidad para conocer a grandes artistas nacionales e internacionales. Para esta ocasión, la española María Herreros, invitada al Salón Visual 2024 por la Embajada de España, nos compartirá su visión sobre la ilustración como una herramienta para entender el mundo en la charla “Dibujar es entender”. Por su parte, nuestro invitado nacional El chico sin cabello de pan discutirá cómo el arte puede ser un reflejo de la identidad y las emociones desde su estilo disruptivo y desafiante. En las semanas siguientes la presencia de otros como Elizabeth Builes, Daniel Liévano o Sako Asko, grandes maestros y referentes en la ilustración colombiana, enriquecerá también la exposición.

Una de las sorpresas de esta edición será la activación del Salón Visual en otros espacios, pues no solo estaremos en Medellín con Comfama y la Fiesta del Libro. Desde Bogotá, el Museo Nacional se une a esta fiesta ilustrada, ofreciendo dos eventos clave: un recorrido por la estética onírica de María Herreros y una reflexión sobre el poder del estilo propio en la obra de El chico sin cabello de pan. Y para que no se confunda, le presentamos aquí la programación completa para que se planille del 5 al 25 de septiembre y del 13 al 14 de noviembre de 2024:

Jueves 5 de septiembre


Sábado 7 de septiembre

  • Adopta un autor con María Herreros
    Hora: 2:00 pm
    Lugar: Corporación Amiga Joven (Cerrado al público)
  • Entre formas, colores y tamaños el dibujo es una forma de hacer preguntas. María Herreros conversa con Elizabeth Builes.
    Hora: 6:00 pm
    Lugar: Casa de la música, Fiesta del libro

Domingo 8 de septiembre

  • Charla con María Herreros
    Hora: 11:00 am a 12:00 pm
    Lugar: Casa de la imaginación, Fiesta del libro

Lunes 9 de septiembre


Sábado 14 de septiembre

  • Adopta un autor con El chico sin cabello de pan
    Hora:
    10:00 am
    Lugar: CESDE (Cerrado al público)
  • Cuando dibujar no solo es un estado emocional. El chico sin cabello de pan conversa con José Olascoaga.
    Hora: 6:00 pm
    Lugar: Casa de la música, Fiesta del libro

Martes 17 de septiembre

  • Desde cero: cómo contruir un personaje. Master class con El chico sin cabello de pan
    Hora: 6:30 pm
    Lugar: Bodega / Comfama

Miércoles 18 de septiembre

  • Premiación del SVB 2024
    Hora:
    6:30 pm a 9:00 pm
    Lugar: Bodega Comfama
    Del óleo, la acuarela y la ilustración digital: formatos para narrar una imagen. Charla perpetua con El chico sin cabello de pan: 6:30 pm
    Concierto ilustrado: 7:30 pm

Miércoles 25 de septiembre

  • Club de la escucha ilustrada con Daniel Liévano
    Hora: 6:30 pm
    Lugar: Bodega / Comfama

Miércoles 11 de septiembre

  • El poder de ser auténtica: un recorrido por la estética onírica de María Herreros
    Hora: 6:00 pm
    Lugar: Auditorio Teresa Cuervo Borda, Museo Nacional de Colombia

Jueves 19 de septiembre

  • El estilo propio es una condena con El chico sin cabello de pan
    Hora: 6:00 pm
    Lugar: Auditorio Teresa Cuervo Borda, Museo Nacional de Colombia

Miércoles 13 de noviembre

  • Emprender: "Papá, quiero ser artista" con Sako Asko
    Hora: 5:00 pm
    Lugar: Bodega / Comfama

Jueves 14 de noviembre

  • El Fondo de la línea. Master class con Sako Asko
    Hora: 10:30 a.m. a 12:00 p.m. o 3:00 p.m. a 5:30 p.m.
    Lugar: Bodega Comfama
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025