Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

procesos oncológicos

¿Puede el arte ayudar en los procesos oncológicos?

Desde 2022, la artista Joanna Jaramillo ha compartido el potencial sanador del arte desde su experiencia al ser diagnosticada con cáncer a sus 37 años. Su emprendimiento, Proyectarte, arte y bienestar, ha tenido una acogida tan significativa que, en pocos años, se ha expandido desde Bogotá y La Sabana hasta Medellín, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. Aquí su historia.

Según la Organización Panamericana de la Salud —OPS— más de 491,000 mujeres son diagnosticadas anualmente en las Américas con cáncer de mama y casi 106,391 mueren a causa de esta patología. Se estima que al menos el 50% de las muertes son de mujeres menores de 65 años. Joanna Jaramillo estuvo entre esta cifra de diagnósticos del 2022, sobrevivió gracias a un diagnóstico temprano y a lo que denomina como el poder sanador del arte. 

Entre la incertidumbre del cáncer sumado a su trastorno obsesivo-compulsivo —TOC—, Joanna consolidó un proyecto que cambiaría la vida de cientos de personas a través de la pintura. Sin imaginarlo, esta idea también sería su propio salvavidas en los meses posteriores. 

"Lo que realmente me motivó a crear Proyectarte fue la idea de incluir el bienestar dentro de los procesos artísticos", comenta Joanna. Aunque Proyectarte tomó forma en 2022, su origen se remonta al 2017, cuando asistió por primera vez a un taller de arte en Abu Dhabi. Esta experiencia fue tan transformadora que despertó el impulso de compartirla y replicarla, pero con un enfoque introspectivo que convirtiera el arte en un camino hacia el bienestar.

Para esta artista plástica, la pintura ha sido una presencia tan arraigada en su vida que no concibe un recuerdo sin ella, una forma de expresión que trasciende las palabras. Cuando pensó en Proyectarte, el bienestar que le ha brindado la pintura fue un factor decisivo.

procesos oncológicos

Junto a una amiga psicóloga, aterrizó y materializó su idea inicial. "Le decía: 'Quiero que sea un espacio donde la gente pueda proyectarse, expresar lo que siente, que haya una carga emocional dentro del taller'. Ella me habló sobre la psicología proyectiva y, en medio de la conversación, surgió el nombre de Proyectarte", cuenta Joanna.

Antes del cáncer, Joanna acababa de enfrentar una racha de infortunios: una crisis financiera tras una estafa y una disputa jurídica para recuperar el dinero perdido la llevaron al límite de la ansiedad. "Fue un año de estrés absoluto. No dormía, no tenía cabeza para nada más. Tuve que recurrir a ayuda psiquiátrica porque la angustia me estaba consumiendo", relata. Tras un largo proceso legal, ganó el caso y recuperó su dinero. Sin embargo, apenas unos meses después de esa victoria, recibió el diagnóstico de cáncer de mama.

Lo que el cáncer se llevó

Los principios de plenitud y presencia activa que hoy guían a Proyectarte se reafirmaron durante su diagnóstico, pues el estrés y la hiperconectividad influyeron en el desarrollo del cáncer. "Lo que más sentí fue miedo. Miedo a morirme, a dejar a mi hija, a perderme la vida que planeaba.  Pensaba: 'Tengo 37 años, ¿qué es esto? ¿Por qué?'".

Joanna llevaba una vida saludable: sin gluten, sin lácteos, sin azúcar, sin alcohol, hacía ejercicio regularmente, y aún así, enfermó. Después de investigar y hablar con diferentes profesionales, entendió que el estrés fue un factor clave en el desarrollo de su cáncer mamario. La ansiedad extrema derivada del robo y la incertidumbre financiera fueron detonantes para su cuerpo. Este proceso le recordó la importancia de la plenitud emocional y la presencia activa.

Como si fuera una premonición, en los primeros meses de Proyectarte la acogida fue tan grande que invitó a su esposo a convertirse en su socio. "Le dije: 'Mire, le aseguro que si deja su trabajo y unimos fuerzas, esto va a salir adelante'. Él creyó en esta alianza y se lanzó".

El proyecto creció rápidamente y se extendió a ciudades como Medellín y Barranquilla. Durante ese tiempo, desarrolló una metodología que le permitió capacitar a nuevos colaboradores para transmitir su mensaje. Meses después, al ser diagnosticada con cáncer de mama, su esposo asumió el funcionamiento de Proyectarte.

procesos oncológicos

Su primer desafío fue una mastectomía. Sin embargo, por su tipo de cáncer, debía someterse a un tratamiento aún más invasivo: la quimioterapia. Según Joanna, este tratamiento, además de ser físicamente doloroso, es devastador emocionalmente. A partir de ahí, comenzó lo que llama su viaje interior. Le pidió a su comunidad un espacio seguro, pues lo último que quería era detener su vida y los talleres. Lo mejor que podía hacer en ese momento era seguir con sus proyectos para no perderse a sí misma.

Recuerda cada etapa del proceso: primero se le cayó el cabello. Más allá de la imagen o la feminidad, era una parte del cuerpo que desaparecía. "Una de las decisiones más importantes que tomé fue salir calva. No me sentía cómoda usando turbantes o pañuelos, aunque a veces los usaba por sensibilidad en la piel. Pero un día decidí enfrentar el miedo y mostrarme al mundo". Luego, comenzó a grabar videos con una pañoleta, hasta que decidió hacer las paces con su nueva imagen. Sin embargo, afirma que hay algo aún más impactante que perder el cabello: perder las cejas y las pestañas. Cuando se caen, la piel se ve más pálida y cerosa, dando un aspecto de agotamiento. Aunque fue un recordatorio constante de su enfermedad, con el tiempo aprendió a maquillarse y sobrellevarlo.

Además del miedo, la soledad fue abrumadora en su proceso. Aunque estaba rodeada de familiares, amigos y su comunidad, nadie podía comprender del todo lo que significaba vivir con cáncer. "Todo el mundo te dice: 'No te pongas triste, mantente positiva porque si te deprimes te enfermas más'. Y eso se vuelve una presión insoportable. Sentí que no podía permitirme la tristeza, y eso me hizo sentir aún más sola".

Fue entonces cuando encontró "Guerreras Victoriosas", un grupo de mujeres con cáncer de seno. En este espacio halló alivio, pues podía hablar y aclarar dudas con quienes realmente la entendían. Descubrió que la enfermedad no tenía edad: había mujeres más jóvenes que ella en la misma lucha.

"El cáncer es cruel y no discrimina. Cuando no se tiene un caso cercano, es difícil dimensionar su magnitud, aunque sea más común de lo que creemos", asegura Joanna. El proceso emocional de un paciente con cáncer es una montaña rusa: miedo, tristeza, ira y, luego, gratitud por seguir con vida. Lo único seguro es que, cuanto más estable sea el entorno emocional, más llevadera será la travesía. El acompañamiento psicológico es fundamental tanto para el paciente como para sus cuidadores, quienes también deben sobrellevar su propio dolor.

procesos oncológicos
procesos oncológicos

Proyectarse a sí misma en el lienzo

Desde la primera clase de Proyectarte, Joanna se ha dedicado a crear espacios donde las personas puedan desconectarse del ritmo acelerado de la vida. Crítica de los sobreestímulos de las redes sociales y el bombardeo de información, Proyectarte busca reconectar con la creatividad a través de la presencia activa. A diferencia de la dopamina, el arte tiene la capacidad de activar la serotonina, la hormona de la felicidad. Estas sesiones se convierten en momentos de serenidad y satisfacción, donde solo existen el participante y el lienzo como reflejo.

Según Nataly Ramírez, psicóloga con maestría en arteterapia, “el arte en los procesos de terapia es bondadoso. Nos conecta con un lenguaje donde se reúne lo pictórico y lo simbólico, está conectado íntimamente con el cuerpo, no pasa tanto por la razón. Cuando hay palabra, hay lógica y ahí aparecen muchísimas resistencias. En cambio desde el arte vamos directamente a lo inconsciente”, explica.

Dirigir una empresa mientras atravesaba la quimioterapia fue una hazaña llena de retos. Su mayor bálsamo fue el arte. Incluso en medio del dolor causado por los medicamentos, continuó pintando. En esos momentos de soledad con sus pinceles, encontraba refugio. En esos momentos Joanna se sentía "viva, útil, despejada y feliz".

Desde su experiencia, los talleres de Proyectarte están diseñados para abrazar la versión más frágil de cada persona. Todo en ellos, desde la música hasta la calidez en las conversaciones, está pensado para aliviar el estrés citadino. Hay cuatro reglas: confiar en sí mismo, soltar la opinión ajena, entregarse a la experiencia y decidir si será un momento de gozo o sufrimiento. El impacto de Proyectarte ha llegado a Bogotá, Medellín, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, expandiendo el poder sanador del arte.

procesos oncológicos

*Las imágenes que acompañan este artículo son cortesía de Proyectarte.

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025