Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Al oído, festival iberoamericano de podcast

Al oído, festival iberoamericano de podcast

Podcasteros de siete países se reúnen en un festival organizado por RTVC para celebrar el sentir como comunidad, la narración sonora y la creación de una industria.

separador
PODCAST2

D

esde hace un par de años, con el ascenso a industria emergente del podcast en Colombia, los podcasteros se han empecinado en la creación de una comunidad, un colectivo que integre creadores y escuchas; aspirantes a productores y productores consolidados. Con este empeño, nacieron eventos como Podcastinación, que ya se ha desarrollado presencialmente en espacios como el SOFA (Salón del Ocio y la Fantasía) y en este 2020 se mudó a la virtualidad; y el Café Podcastero, una iniciativa de Laura Ubaté que también supo transformarse a lo digital para reunir creadores de contenido en Bogotá (ahora en toda Colombia) y que ha sido replicada en Argentina, Perú y Estados Unidos. 

Partiendo de este mismo interés de celebrar y fortalecer una comunidad que en Colombia aún es emergente, llega el Festival Iberoamericano de Podcast Al oído, una iniciativa del sistema de medios públicos en Colombia, RTVC. Apoyados en la comunidad de productores Podcaster@s (también aliados del Café Podcastero), un proyecto de Adonde Media, y la Fundación Gabo, Al oído pretende crear espacios para reflexionar sobre el oficio de ser podcastero, la narración sonora y todo lo que implica el mundo del Podcast. Para asistir, usted debe registrarse en el siguiente enlace.

En medio de charlas, talleres y muestras sonoras, el festival se llevará a cabo los días 5 y 6 de diciembre del 2020 en un espacio virtual con invitados de Colombia, Chile, España, Argentina, Estados Unidos, Perú y México. Prográmese y aliste sus mejores audífonos para celebrar el podcast.

PODCAST2

separadorSábado 5 de diciembre

9:00 a.m. 
Palabras del gerente de RTVC, Álvaro García
Conferencia Inaugural: Carolina Guerrero (CEO Radio Ambulante)

Conversaciones ‘Al oído’:
Partiendo de la experiencia de podcasteros consolidados, este espacio pretende responder preguntas como ¿Qué hicieron los grandes podcasts iberoamericanos para pasar del sueño a la realidad?, ¿cómo hacer un podcast y sobrevivir en el intento?, ¿cómo lo están haciendo los medios tradicionales?, ¿cuál es el presente de la industria del podcast en la región y cómo se construye su futuro?

10 a.m. - 11:30 a.m. 
Del dicho al hecho: así lo hicieron grandes podcaster@s
- Isabel Cadenas Cañón - De eso no se habla. España.
- Tomás Perez Vizzón - Anfibia Podcast. Argentina.
- Pedro Espinosa y Sebastián Duque - Cartagena Federal. Colombia.
- Nancy Castillo - Relato Nacional. Chile.
Moderador: Álvaro González, director de Radiónica.

11:45 a.m. a 1:15 am.
Futuro y presente de la industria: sueños, quimeras y realidades
- Alejandro Vargas -  Spreaker. Latinoamérica.
- Ana Ormaechea - Podium Podcast. España.
- Carlos Puig - Así como suena. México
- Ricardo Sametband, coordinador de podcast de La Nación. Argentina.
- Martina Castro - Adonde media.
Moderadora: Lorena Vega, directora Akorde Podcast. Colombia.

2:15 a 3:45 p.m. 
¿Cómo hacer un podcast y sobrevivir en el intento?
- Molo Cebrián - Entiende tu mente. España.
- Luciano Banchero - Posta FM. Argentina.
- Jorge Caraballo - Radio Ambulante.
Moderadora: Laura Rojas Aponte - Cosas de internet. Colombia.

4:00 a 5:30 p.m.
El podcast: una oportunidad para el periodismo explicativo
Charla en alianza con Fundación Gabo. Transmisión en conjunto con el Festival Gabo
- Paula Molina - Cooperativa Podcast. Chile
- Juan Carlos Iragorri - Washington Post. Estados Unidos
- José Ucendo, editor de Audio digital de Radio Programas del Perú.
Moderador: Pablo Ferri - La lista. El País. España.
separador

Domingo 6 de diciembre

Sesiones ‘Al oído’: 
Espacios destinados a la profundización en temas que van desde la producción, la creación narrativa, hasta la distribución y creación de comunidad.

9:00 a.m. -  10:00 a.m. 
Guión: ¿cómo contar una buena historia? 
Santiago Gamboa. Colombia

10:15 - 11:15 a.m. 
Producción: secretos de un narrador sonoro. 
Catalina May y Martín Cruz - Las raras podcast. Chile

11:30 a 12:30 p.m. 
Distribución y marketing: claves para conectar con la audiencia.

1:30 - 2:30 p.m.
Podcast para principiantes: guía para empezar tu propio show.
Laura Rojas Aponte - Cosas de internet. Colombia

2:45- 3:45 p.m. 
Sostenibilidad: ¿cómo crear comunidad? 
Bailey Richardson - People & Company
separador

cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025