Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Ojo al bazuco

Ojo al bazuco

Esta infografía muestra algunos de los números del “susto”, que aunque muchos asocian con la calle y la indigencia, es más común de lo que creemos.

bazuco 1

M

anuel tiene 67 años, viste de traje, mide 1.80 m y es ingeniero industrial. Hace casi cincuenta años consumió bazuco; para él es la droga más peligrosa que hay en Colombia porque las personas que la consumen nunca vuelven a ser las mismas. Él la conoció a través del cuñado de un amiga que era un adicto empedernido: “ellos tienen algo y es que son manipuladores y tientan con la pruebita diciendo que no pasa nada, y uno la prueba y no puede parar”, dice. En el momento en el que sienten que el cigarrillo se está acabando tienen que prender el otro inmediatamente para que no se baje esa sensación de locura.

Para Guillermo –un ayudante de cincuenta años de un geriátrico–, el bazuco es el diablo en polvo. Lo consumía en hoteles en el centro de la ciudad en cigarrillo y en pipa. “Si uno mete esta última es que ya está perdido en el bazuco”, afirma. Para él, produce una sensación deliciosa que también asusta porque provoca delirio de persecución. Guillermo consumió durante diez años, se había alejado de su familia y de sus amigos y había empezado a cargar costal y a dormir en la calle. Cuando se sintió al borde del abismo, ingresó a una fundación pero al poco tiempo se volvió adicto al alcohol, intentó rehabilitarse nuevamente y hace más de diez años que no consume psicoactivos, pero de vez en cuando se toma unas copas.

“El bazuco se asemeja a algo más rico que el sexo, pero tiene sus consecuencias”, dice Juan Camilo, que tiene veintitantos años y es técnico de sistemas. Él lo conoció cuando estaba tomando con unos amigos y le pidieron a una habitante de la calle que los dejara probar. “Es adictivo 100%; al otro día recuerdo haber estado solo en mi casa y salí a buscar bazuco: lo encontré por instinto, por el olor; el aroma se queda grabado en el cerebro”, dice.

bazuco2

 

Una teoría dice que bazuco es el acrónimo de basura sucia de coca; otros creen que viene de bazuca. Sea cual sea su etimología, se trata de una de las drogas más nocivas que actualmente se consiguen en el mercado del microtráfico en Colombia. Desde que existe la producción en masa de narcóticos como la cocaína y la heroína, también ha existido el bazuco, una sustancia psicoactiva compuesta principalmente por la extracción de alcaloides de la hoja de coca que no llegan a ser procesados hasta convertirse en clorhidrato de cocaína; es decir, pasta base de cocaína. Bazucopacosusto y crack son algunos de los nombres con los que se conoce esta droga en el mundo.

Existen varios métodos de consumo: uno es el pistolo, mezcla de bazuco y cigarrillo; el maduro combina marihuana con bazuco; el carro es una pipa –por lo general un tubo de PVC– en la que hace un piso de aluminio, se le abren huecos donde se pone la ceniza y encima va el bazuco.

 

 

bazuco3

 

“Uno siente delirios de persecución y comienza a hablar pasito. Si la policía pasa cerca, uno piensa que lo van a coger, siente temores, miedos y paranoias”, confiesa Manuel. Él consumió unas cinco o seis veces en la vida. En su última bazuquera, que duró cerca de tres días, llegó en muy malas condiciones a trabajar, parecía un cadáver. Sus compañeros pensaban que era mujeriego y que se la pasaba de fiesta por lo que no le dijeron nada, pero al sufrir de vómito y ver su reflejo en el espejo, Manuel decidió parar para nunca volver.

Juan Camilo duró cinco años en el susto. Él vivía en el barrio San Cristóbal Norte y consumía la droga que la banda Los Pascuales distribuía por la zona, soplando muchas veces sin comer y sin tomar nada durante horas. Uno de esos días en los que no se sabe si es martes o domingo, un muchacho estaba drogado, se topó con Juan y le apuntó con un revólver en la cabeza: “él estaba decidido a matarme, pero como yo frecuentaba mucho ese lugar, uno de los niños con los que consumía –que tenía como 9 u 11 años– me reconoció y el otro se alcanzó a arrepentir; a los 30 o 40 segundos otros dos muchachos bajaban de la ladera y les disparó por la espalda”. Como Juan estaba bajo los efectos de la sustancia, olvidó el asunto y siguió soplando.

Las primeras bichas –como se les llama comúnmente a las papeletas de bazuco– provocan nauseas y una sensación placentera; pero poco a poco se desata la paranoia. Juan empezó cargar un cuchillo, incluso lo tenía bajo la almohada para poder dormir. “Una vez que estaba fumado se apareció mi mamá de repente y pensé en matarla”, confiesa. Juan decidió dejar la droga a través de la marihuana, que ayudaba a calmar sus ansias y nervios; el proceso de desintoxicación fue bastante duro porque tomó prácticamente un año en el que soñaba que consumía bazuco. Ahora se encuentra en proceso de acompañamiento en la Fundación Fundar.

 

 

bazuco4

 

Este producto es un estimulante del sistema nervioso central, cuyo componente activo es el alcaloide cocaína, que se adultera con cafeína, manitol, bicarbonato de sodio, lidocaínas, anfetaminas, fenacetina, paracetamol, acetaminofén, diltiazem y lidocaína u otras sustancias tóxicas como solventes (acetona, generalmente), gasolina roja y hasta insecticidas. Algunos usuarios mezclan el bazuco con polvo de ladrillo y cemento blanco; incluso existe una teoría que afirma que hasta de restos humanos se compone el bazuco.

Según un reciente informe de la ONG Échele Cabeza, este mito sobre los huesos en el bazuco es mentira: “El servicio de Análisis de Sustancias (SAS) del proyecto “Échele Cabeza cuando se dé en la cabeza” de la Corporación ATS, en convenio con el programa Energy Control de España y el apoyo técnico y financiero de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, se dio a la tarea de investigar y analizar químicamente los componentes, adulterantes y residuos de esta sustancia, teniendo como base las 28 muestras recolectadas (16 de bazuco y 12 de cocaína) en algunos de los principales expendios de la ciudad. Para la fortuna de algunos y la desdicha de quienes aún se aferran a la leyenda, las muestras y sus componentes no tienen, en ninguno de los casos, rastros de carbonato de calcio y fosfato de calcio, presentes en los huesos humanos”. También componen el bazuco: fenacetina, cafeína, paracetamol o acetaminofén, diltiazem y lidocaína.

 

 

 

bazuco7

 

Para Manuel, el consumo es índice de una mala relación con los padres. El hombre que le dio su primer susto le contó que sus papás siempre quisieron una niña y que por eso no tenían fotos de él en la casa; lo último que supo de él es que se volvió habitante de la calle y murió apuñalado. “Lo único que me atrevo a decir es que nunca prueben el bazuco, el problema está en probar, no todo el mundo tiene la capacidad de soltar esa droga”, afirma.

Guillermo, por su parte, ahora está muy contento y vive con su madre en una finca a las afueras de Bogotá. “Le aconsejo a las personas que no lo consuman porque llegan a la perdición muy pronto, es demasiado peligroso. No lo hagan porque pueden llegar a pisar al fondo y quedan ahí muertos o nunca vuelven a la realidad”, recomienda.

Juan Camilo ahora trabaja y visita la fundación un par de veces por semana. “A los jóvenes que no tienen apoyo de sus familiares o amigos, la voluntad lo puede todo: solo basta el deseo de cambiar, es algo que puede ser muy placentero por un momento pero que es capaz de destruir toda la vida”, concluye. 

 

bazuco5

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025