Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Blade Runner: cine negro del futuro

Blade Runner: cine negro del futuro

Ilustración

El clásico ochentero de Ridley Scott es, sin duda, una pieza magistral de la ciencia ficción. Un cinéfilo se detiene en los personajes y en las ideas del bien y el mal para volver a visitar la película en clave de film noir.

separador01 compressor

E

n el cine noir es muy común ver un detective duro sentado en su escritorio con copa en mano mientras el humo de su cigarro es bañado por el halo de luz que se filtra a través de la persiana entreabierta. La luz puede caer en la femme fatale que lo acompaña durante el largometraje o reflejar su brillo en la Colt .45 que ha dejado sobre la mesa. Estos clásicos, nacidos de las novelas de Raymond Chandler y James M. Cain, tienen un aire que comparten con Blade Runner, y con otras películas de cine noir como Double Indemnity o un buen pedazo de la carrera de Humphrey Bogart. Todas son historias ubicadas en ciudades que son foco de vicio e inmoralidad y con un narrador afligido por dilemas morales al mando del relato.

Bajo este lente, el gran Ridley Scott nos presenta en su película de 1982, Blade Runner, la ciudad de Los Ángeles del año 2019. Una ciudad habitada por la podredumbre más baja de la raza humana, abandonada por quienes lograron ubicarse en las colonias fuera del planeta. Este ambiente gris, donde nunca vemos el día y la lluvia no cesa, es el hogar de Deckard, interpretado por Harrison Ford, un policía retirado de la unidad Blade Runner, el equipo responsable de reconocer y “retirar” a los Replicantes, androides con look humano que son ilegales en la tierra. Su misión, después de ser forzado a volver a la acción, es encontrar una banda de seis replicantes asesinos, Nexus-6, que ha llegado a la Tierra y de quienes sospechan tienen intenciones de infiltrarse en Tyrell Corporation, la compañía responsable de su creación.

01 compressor

En el cine noir el bien y el mal van de la mano, al punto de ser indistinguibles, la línea que los divide es tan borrosa que hace fútil la tarea de distinguir bandos. Lo mismo ocurre con los personajes de esta distopía de ciencia ficción. Primero, tenemos a los replicantes: androides que son usados en colonias de planetas inhóspitos para trabajos pesados en ambientes hostiles o para dar placer. Está claro que sus vidas son una tortura, son esclavos y, aunque técnicamente no son humanos, pasan por uno más de nosotros. En el otro extremo está al agente de policía Gaff, quien siempre tiene la vista puesta en cuadrar algún torcido y no pierde oportunidad para referirse de modo despectivo a los replicantes. En la mitad está Deckard, un detective privado (personaje central en el cine noir), que se debate entre jugar con el equipo del orden o reconocer la humanidad de los replicantes. Esta complejidad moral del detective es un elemento clave del género, y que es eje central en Blade Runner.

El detective, tanto en el noir como en Blade, navega entre las leyes y el bajo mundo, solo regido por su propio código mientras líquida replicantes y se enamora de Rachel, una replicante con aire de Mary Astor o Ingrid Bergman. De este modo, el personaje de Deckard puede explorar el ambiguo paisaje moral de la historia, al igual que los detectives privados de los noir clásicos.

Sin embargo, los replicantes tienen un defecto, creado adrede por la Corporación: solo tienen una vida útil de cuatro años y nacen con recuerdos implantados de una infancia que nunca sucedió. Al tener una existencia tan corta, ellos tienen como único objetivo hallar el propósito de su existencia, quieren recuperar la vida que les ha sido arrebatada debido al temor de sus creadores. Estos motivos existenciales entran en fricción con Deckard, quien al principio, cumplía su tarea de perseguir y “retirar” replicantes con altas dosis de cinismo (como en cualquier clásico noir), pero que ahora empieza a cuestionarse.

01 compressor

Deckard considera que solo existe para eliminar a los replicantes peligrosos. Sin embargo, al permanecer en contacto continuo con ellos, y particularmente con Rachel, inicia su arco como personaje. Sus palabras justo después de “retirar” a Zhora, una de las replicantes fugadas, confirman esa nueva forma de mirar el objeto de su trabajo:

El informe decía “Retiro rutinario de un replicante”.

Eso no me hizo sentir mejor al dispararle a una

mujer por la espalda.

En este camino, Deckard se convierte en el único baluarte entre la humanidad y los peligrosos humanos artificiales, a quienes empieza a ver no como imitaciones, sino como formas de vida similares a él. De este modo, Blade Runner empieza a plantear el acertijo de lo que significa ser humano. Y también del valor que cobra la vida, una vez considerada esa diferencia.

Una vez planteadas las preguntas, la frialdad del verbo “retirar”, eufemismo que los absolvía de cualquier fechoría moral, empieza a desnudar su cinismo y absurdo. Decir "matar" sería reconocer a los replicantes como humanos. Estos homicidios fueron lo que afectó al detective Deckard.

01 compressor

Aunque los replicantes no tengan ascendencia, pasado o la expectativa de vida de un humano. Su humanidad yace en las ansias de vivir, de que su existencia no quede en el olvido. El Replicante sufre ante esta posibilidad, recorre sus recuerdos con asombro, tristeza y anhelo. El registro de sus emociones se eleva muy lejos de lo artificial:

He visto cosas… que los humanos ni se imaginan.

Naves de ataque incendiándose cerca del hombro de Orión.

He visto rayos de mar… centelleando cerca de la Puerta de Tannhäuser.

Todos esos momentos se perderán… en el tiempo…

como lágrimas…

...en la lluvia.

Es hora... de morir.

Un momento humano por excelencia: darse cuenta de que las experiencias individuales tienen un gran significado para cada uno, pero pueden tener poco o ningún significado para quienes lo ven desde fuera.

La conciencia es un regalo trágico de la vida. El arco del detective Deckard se cierra al escuchar estas palabras. Un Replicante lo transformó, y así, como en el cine noir, el detective reconoce que en la maldad hay bondad. En este noir del futuro, el detective reconoce que en los no humanos hay más humanidad de la que creía.

01 compressor

separador

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025