Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Breve historia del balón

Breve historia del balón

Ilustración

Millones de ojos lo siguen sin parpadear en estadios repletos o frente a pantallas de todo el mundo. Esta es una breve biografía del balón, la redonda, la pelota, la esférica: esa musa que protagoniza pasiones, batallas épicas y recuerdos infantiles.

separador

¿Qué voy a hacer? No he podido jugar jamás, y lo he procurado. Siento, por ello, cierto rencor trascendental con el Destino, que no quiso hacerme jugador, cerrándome un amplio campo de emociones intensas.
Luis Tejada

Dos bandos de doce hombres cada uno se enfrentaron por años en un juego que requiere una fuerza distinta, lejos de las extremidades. El balón, hecho de una goma que resultaba de un cocido de hierbas y raíces, podía rebotar en las piedras que delimitaban el campo de juego y también en las caderas, los muslos, las cabezas y las rodillas de los indios taínos. Lo único que no podía tocar el balón eran las manos y todo el suelo. Dejarlo rodar por el batey –que era cancha pero también templo, lugar de encuentro y mesa para planear las guerras– le significaba al equipo perder un punto. El juego se llamaba batú y el uniforme era apenas un cinturón –el yuke– que estaba hecho de madera o piedra y sobre el que también podía rebotar la pelota. Era evidente que no había miedo al golpe.

El Museo de la Acrópolis de Atenas guarda en su interior un relieve que muestra a un atleta jugar episkyros, que era un tradicional juego de la Grecia Antigua y también la palabra para defensor. Dos equipos de una docena de hombres desnudos, usaban sus manos y sus pies para pasarse un balón, que podía ser de pelo, lino o vejigas infladas de animales, hasta el extremo contrario de la cancha. En Japón el juego con balón era similar, se llamó kemari y solo con los pies debía pasarse entre los jugadores una pelota de cuero de ciervo llena de aserrín por un terreno de juego marcado por árboles. Historias similares con otras canchas, otras partes del cuerpo, más o menos jugadores, más o menos reglas y distintos materiales transformados hacia una esfera están presentes en todos los países del mundo. En todos esos juegos, una sola cosa en común: esa esfera, el balón. 

Jugar con pelotas no es una práctica aislada como lo es tal vez el tejo. Tirar un pesado disco metálico a una pequeña superficie elevada de greda con el propósito de estallar una mecha es bastante particular. El tejo es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación colombiana, los balones podrían hacer de lo mismo pero para todo el mundo. No en todas partes se juega a ese estruendo, pero todos sí tienen en sus costumbres alguna actividad que tenga que ver con un balón: el jugador más valioso. 

En el baloncesto, un balón nuevo no es deseable. Break in se dice sobre los zapatos cuando los usamos para que no duelan por lo nuevos, pero también podría decirse del balón. Ni que esté a punto de la ruina, ni que se acabe de abrir. En el 2006, la NBA decidió cambiar el balón oficial por uno basado en microfibra con mejor agarre y sensación en las manos y una consistencia que, decían, eliminaba la necesidad de break in period necesario con los balones de cuero. Hacía 35 años que no cambiaban el balón y por una buena razón: los jugadores no tenían queja. Con la actualización la historia fue otra.

El periodista Baxter Holmes de ESPN, cuenta que muchos jugadores se quejaron del balón por ser pegajoso y por no absorber la humedad como lo hacía el de cuero. Algunos, como Steve Nash de los Phoenix Suns incluso tuvo que vendarse los dedos porque el balón le hacía daño. Apenas duraron dos meses. En el artículo, Holmes escribe “Para los que ven el partido en casa, el balón es probablemente algo secundario, una mancha esférica que se desplaza por la pista. Pero para los jugadores, y en especial para los bases, los detalles más pequeños son importantes”. Pero no, ¿por qué secundario un objeto que nos ha servido por siglos?

BCNK Articulo ElJugadorMasValioso

Tal vez es el azar de lo que rueda, la falta de equinas estabilizadoras las que hacen del balón un objeto deseable, divertido. Tal vez hemos decidido por consenso histórico y universal que una esfera, muchas veces rebotable, es el objeto con el que queremos aprender a ganar y a perder y a jugar. Fue con el balón que se entendió, para muchos, la posibilidad de hacer lo innecesario y sentir ahí que el tiempo pasa aparentemente más rápido. Tal vez es porque parece un objeto animado a pesar de su rigidez. Tal vez jugamos con pelotas porque tienen en su naturaleza arbitraria algo de riesgo: nunca sabemos con certeza qué pasará una vez son lanzadas, ante el más mínimo movimiento del viento o cualquier dedo fuera de lugar se altera el resultado de un punto a un golpe. 

Tal vez es porque al lanzarla, parece que vuela. 

O porque podemos jugar a la pelota con todo el cuerpo. El médico griego Claudio Galeano, que vivió en Pérgamo cuando se jugaba episkyros, escribió que jugar con balones era un buen ejercicio para las piernas, las manos, la vista e incluso la habilidad crítica. “Aquí está también la perspectiva de la guerra: no es difícil entender que el juego de pelota ejerce sobre los movimientos más importantes que las leyes de la ciudad confían a sus generales: atacar el momento adecuado y no ser percibido”, escribió.

Seguramente quien buscó el primer envuelto o la primera roca para jugar con ella, quien la puso a rodar y la chutó y se la rotó entre las manos, ya no encontraba qué más hacer con su propio cuerpo y necesitó de un objeto aparte con algo de inconsistencia que le permitiera usarlo y en ese uso generar algo de asombro. A partir de ahí hemos buscado formas del juego y objetos que apoyen esa práctica extendida. 

En el libro The Ball, el antropólogo John Fox intenta responder a una pregunta que le hace su hijo en un día de juego: “Papá, ¿por qué jugamos con balones?”, él empieza, claro, respondiendo por qué jugamos y desmintiendo un mito. Por muchos años se creyó que las primeras tribus de cazadores-recolectores estaban dedicados todo el tiempo al trabajo; consideraban tan agotadoras estas labores que se pensaba que toda la energía se dedicaba a estas y luego se reponían solo a través del sueño. Esto, cuenta Fox, hace que se tuviera la idea que el camino hacia las actuales civilizaciones fuese lineal, virtuoso e inevitable y libre de ocio. Pero esto no fue así.

Gracias al estudio de tribus que aún viven en el sistema de cazadores-recolectores y de una revisión histórica se llegó a la conclusión que estas comunidades no estaban exentas de entretenimiento. Se ha probado que aborígenes australianos del oeste de Victoria, por ejemplo, jugaban a la pelota. Más de cincuenta hombres se dispersaban en un terreno amplio y lanzaban y atrapaban una pelota de hierba y cera de abeja con piel de zarigüeya atada con un cordel. No es cierto que hoy seamos una acumulación de todo lo que fuimos, pero nos quedó el juego, el balón, el cansancio dulce de los ratos de ocio.

Mucho de lo que somos lo hemos aprendido de los animales. Los hemos observado alimentarse para saber qué comer y qué no y hemos mirado sus movimientos y sus métodos de sobrevivencia para crear objetos que nos sirvan en la tarea de preservar nuestra vida. A algunos animales les hemos también enseñado a comportarse según unas normas humanas que ellos no podrían nunca comprender. Pero no les hemos enseñado a jugar.

Stan Kuczaj, doctor en psicología y director del Marine Mammal Behavior and Cognition Lab documentó con su equipo las formas de juego entre delfines solos y en compañía. Juegan con sus burbujas, con las burbujas que hacen los delfines que tienen cerca, se persiguen entre ellos e incluso desprenden esponjas marinas y juegan con ellas como si se tratara de un balón. Incluso, como atletas increíbles, se retan y cambian las “reglas”. En un estudio publicado en Animal Behavior and Cognition, el zoólogo Vladimir Dinets cuenta cómo después de más de 3.000 horas de observación, se dio cuenta que los cocodrilos juegan entre ellos a llevarse por paseos sobre el lomo y también a llevar flores coloridas de un lado a otro o pasándolas entre ellos.

Tanto animales como humanos hemos jugado a la pelota con otros. Hacerlo solo tiene una gracia más corta. En el uno lanza el balón y otro recibe y las múltiples formas que hemos encontrado para diversificar ese gesto está encerrada la naturaleza gregaria de la vida. El jugador más valioso es el que convoca, el que aparece como objeto para patear entre todos, para cabecear como se pueda, para lanzarlo de una a otro, para sostenerlo por turnos, para verlo volar. 

separador

cierre

Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Cultura Pop
Le puede interesar

Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025