Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Diccionario básico de costeñol

Diccionario básico de costeñol

Ilustración

Cansada de entenderse solo con unos pocos, la autora de este texto tomó las riendas del asunto y nos hizo caer en cuenta de que el costeñol está compuesto de más palabras que “eche” y “nojoda”.

separador

S
iempre he pensado que ser costeño fuera de la costa es difícil. El acento, las expresiones únicas y las letras que no se pronuncian son un reto cuando hablamos con un foráneo. Hace nueve años que vivo en Bogotá y todavía me encuentro explicándoles a mis amigos cuál es la mejor forma de usar expresiones costeñas como “cule” o “pava”.

Cuando me reúno con otros costeños, mi acento se sale de control y el volúmen de mi voz sube, hasta que alguien no costeño dice: “No entendí nada de lo que acaban de decir”. Ese es el detonante para salir del abismo costeño en el que hemos caído y explicar que un caldero es una olla y que el cucayo es la pega del arroz.

Los costeños que estamos fuera de nuestra región nos enfrentamos a los estereotipos diariamente. En una fiesta siempre me piden que baile champeta y creen que puedo beber whisky en cantidades alarmantes sin emborracharme (spoiler alert: no puedo). Los hombres no se pueden escapar de que les digan “mamaburra”, aunque nunca hayan tenido relaciones sexuales con una burra. Y nunca olvidaré la cara de sorpresa de mis compañeros de universidad cuando les dije: “¿Acá si se puede tomar agua de la pluma?”, para saber si era seguro beber agua de la llave.

Así que si usted es de los que cree que los costeños solo decimos “eche nojoda” (que, de hecho, son dos palabras que NUNCA usamos juntas), se acaba de cuadrar con un costeño o simplemente no quiere quedar loco en reuniones con sus amigos, este diccionario le puede servir.

separador

1-APERCOLLAR

Der. del lat. per collum “por el cuello”
coloq. Abrazar fuertemente a la pareja de baile en medio de una canción. En esta acción deben encontrarse los cachetes de cada uno, de lo contrario, el apercolle está incompleto. La cantada en el oído es opcional.

separador

2-BASTIMENTO

m. Conjunto de alimentos sólidos que van dentro de la sopa, como la papa, el plátano y la costilla en un sancocho.

separador

3-BRETE

m. Fiesta, desorden, bullicio. “Se armó el brete en la casa de Juan con maicena y toda vaina”. Sinónimo: verguerete.

separador

4-CHAPETA
f. Golpe contundente (con la palma de la mano) en la nuca o parte trasera de la cabeza. Se usa cuando la víctima ha dicho algo tonto.
adj. En Barranquilla y Montería se usa para indicar un leve (o no tan leve) grado de ebriedad. “Estoy chapeto/a. Mañana no me levanto”.

separador

5-CULE

adv. Usado para expresar “mucho” o “muy”. Ejemplo: “Cule vaina mala”, cuando una situación es muy negativa. No confundir con “culo de”, que expresa una mayor cantidad que cule.

separador

6-ECHE

Expresión usada para demostrar sorpresa o enojo. Ejemplo: “¿Eche qué?, ¿te vas a puyar conmigo?”.

separador

7-EMPAQUITAR

Montarse una historia a partir de suposiciones. Armarse una película. “Se empaquitó luego de que le terminé”.

separador

8-ENYARDE

De enyardar
m. Encartarse con algo o alguien. Encontrarse en una situación incómoda. Sinónimo: engallete, enchuche.

separador

9-MACO

adj. Persona tonta.

separador

10-MECHA

f. Trapero. Acción de trapear: pasar la mecha.

separador

11-PAVA

f. Pereza. “Tengo cule pava”.

separador

12-PECHICHE
De pechichar
Consentimiento. “Quiero pechiche”. “Te voy a pechichar”: “Te voy a consentir/mimar”. Cuando una persona actúa de forma consentida o mimada puede decir: “Estoy pechichona”.

separador

13-PLUMA

f. Llave del agua.

separador

14-PONCHAO

adj. Estar sin plan o sin pareja estable: “Beto va sin novia, está ponchao”.

separador

15-PUYAO

adj. Estar bravo o ardido.

separador

16-RAYUO

adj. Cuando una persona tiene algo nuevo y no deja de presumirlo o hablar de ello porque está contento “como marrano estrenando lazo”. “Diego está rayúo con su impresora nueva”.

separador

17-SOCATO

adj. Se usa cuando un alimento ya está viejo y no sabe a fresco: “Las papitas están blandas, ya están zocatas”. La Real Academia de la Lengua Costeña no decide cuál es la forma correcta de escribirlo.

separador

Silvia Juliana Suárez
Periodista, costeña, feminista y champetera. Escribe en su blog personal arrozconmango.blog, ha publicado para medios como El Tiempo y Semana.
Periodista, costeña, feminista y champetera. Escribe en su blog personal arrozconmango.blog, ha publicado para medios como El Tiempo y Semana.

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025