Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Inicia el festival internacional de cine comunitario HEK

Inicia el festival internacional de cine comunitario HEK

Del 11 al 13 de noviembre Tierra Grata, Cesar, recibirá la primera versión del festival internacional de cine comunitario Historias en Kilómetros- Serranía del Perijá, que contará con una muestra cinematográfica internacional, talleres, conversatorios, exposición fotográfica y feria de emprendimientos artesanales y gastronómicos.

Este fin de semana, este festival desarrollará su programación bajo el lema “Tres días. Tres actos. Nuestra Utopía”, constituidos por una línea curatorial marcada por el pasado, el presente y el futuro de los procesos de paz de las comunidades que participan en el evento. Dichos espacios se han denominado “Lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos”. La selección está integrada por producciones comunitarias -cortometrajes y largometrajes- del mundo, que visibilizan los procesos dados al interior de comunidades históricamente marginadas y afectadas por la violencia. Además de una rica selección audiovisual, habrá con talleres, paneles y una feria gastronómica que busca impulsar a los pequeños comerciantes de la región. 

El festival nació como uno de los ocho ganadores de la convocatoria European Spaces of Culture 2022, apoyada por EUNIC Global, que es una red de Institutos Nacionales de Cultura de la Unión Europea. En Colombia cuenta con 10 embajadas y su presidencia  está a cargo de la Embajada de España. El festival además surge bajo la alianza entre el laboratorio Historias en Kilómetros y el colectivo de cine comunitario La Rotativa. El proyecto tuvo la fortuna de ser el único seleccionado  en el continente americano y espera generar un impacto significativo apoyando y animando a las comunidades a contar sus propias historias.

Alberto Miranda, consejero cultural de la Embajada de España, comentó al respecto: “La importancia que tiene este evento para la cultura colombiana y en general para el territorio donde se desarrolla, es muy relevante y simbólico. Lo que antes era un ámbito geográfico vinculado al conflicto, ahora es un escenario de reconciliación y reincorporación, donde los mismos habitantes participan del festival e invitan a colectivos a participar con sus producciones audiovisuales con procesos que, digamos, son similares a los suyos”.

El jurado está integrado por nombres como Yakelin Yajure, Sarah Luna, Alirio González, Ráquel Gómez Rosado y Flavia Montini, quienes representan a líderes y lideresas firmantes de paz o a cineastas que han desarrollado proyectos sociales y artísticos. Para las categorías de la selección, cada franja otorgará tres premios. En la primera, paz, memoria y reconciliación se entregará el premio a mejor corto nacional, mejor largometraje nacional y mejor producción Internacional. En la segunda, más allá del estigma, se otorgará el premio al mejor cortometraje y largometraje nacional, los mismos premios se entregarán para las producciones internacionales. En la última, llamada cine-memoria para niños y niñas, la categoría premiará al mejor cortometraje nacional e internacional. 

El primer día de la programación se centrará en los procesos de paz, con la proyección de películas y un panel que incluirá a destacadas figuras como la senadora Sandra Ramírez, firmante de paz y la activista procedente de Irlanda, Bronagh Hinds. El segundo día se explorará la construcción de comunidad y cine comunitario, con la proyección de películas que desafían estigmas y estereotipos, así como talleres a cargo de expertos internacionales. También se lanzará la serie documental Somos Historias, que muestra procesos de resistencia cultural al conflicto armado en colaboración con diversas productoras comunitarias. El tercer día se enfocará en las nuevas generaciones y en la importancia de un hogar digno, con proyecciones de cine comunitario infantil y un taller para niños sobre la creación de cine. Además, se llevará a cabo un panel sobre procesos culturales para la no repetición del conflicto, con la participación de artistas, pedagogos y expertos en producción de impacto.

bacanika articulo festival cine comunitario

La Rotativa: el colectivo que inspira el nacimiento del festival

La Rotativa es una corporación audiovisual y de artes, fundada hace aproximadamente tres años. Dicho espacio surge a partir de la necesidad de documentar la memoria de la comunidad de Tierra Grata, la cual está conformada por firmantes de la paz de los frentes 19 y 41 de las FARC. Con el objetivo de documentar lo que han vivido desde el proceso de paz, Marcos Guevara, ahora fotógrafo documental, crea con algunos de sus compañeros el colectivo audiovisual. Sus primeras producciones hablaban de acciones acontecidas al interior del territorio, actos de reconciliación y demás eventos que eran de relevancia para la comunidad, por lo que sus bases e inicios se cimentaron sobre una fotografía que retrataba una situación geográfica y cultural construida dentro un escenario de transformación. 

El colectivo se fundó sobre algunas costumbres y dinámicas culturales e identitarias que ya traían con ellos del ”monte”, como afirma su fundador. Sin embargo, La Rotativa contribuyó a que en la comunidad se creara una identidad nueva alrededor de lo audiovisual. Se plantearon al cine y a sus derivados como una base cultural, por lo que su nombre tiene un estrecho vínculo con una connotación política. Marcos explica que: “Durante la resistencia de Marquetalia, Jacobo Arenas junto a su equipo llega a apoyar la resistencia de los campesinos en el sur del Tolima, lleva consigo un Mimeógrafo, al cual nombran rotativa. [Nosotros] entonces traemos ese nombre con contenido político para narrar y construir un imaginario distinto alrededor de lo que es la construcción de paz interna para las personas en proceso de reincorporación”. 

La comunidad en la que La Rotativa desarrolla sus funciones lleva por nombre Tierra Grata y está compuesta por firmantes de paz. Nació hace siete años a partir de la dejación de armas en la Serranía del Perijá, un sector rural a 40 minutos de Valledupar. En este sentido, el proceso de paz también gestó en los habitantes de esta región una profunda necesidad por contarle al mundo su verdad y documentar esa transición del antes y el después en relación a sus familias y proyectos, allí donde han creado una sensación nueva de hogar y de arraigo, que no era posible en tiempos pasados. 

Historias en Kilómetros y la consolidación de un cine comunitario en Colombia

La Rotativa es uno de los proyectos resultantes de los procesos de formación que ha emprendido Historias en Kilómetros, un laboratorio de formación, difusión y producción de cine comunitario en Colombia, creado en 2018. Este proyecto se consolidó a través de la colaboración con la Comisión de la Verdad, con el objetivo de plasmar las historias de las comunidades afectadas por el conflicto armado en producciones audiovisuales. Desde entonces, han formado 15 equipos locales en todo el país, combinando métodos virtuales y presenciales, trabajando en lugares como Tumaco, Florencia, Mitú, Ibagué, Lorica, Catatumbo y Tierra Grata, la cuna del Festival Internacional de Cine Comunitario HEK.

Lo más notable del laboratorio es su enfoque en dar voz a quienes desean contar sus propias historias, reconociendo que muchas personas en el país tienen el deseo de narrar a través de este arte pero carecen de las herramientas necesarias. Para ello se creó una estructura que involucra a más de 100 formadores de todo el mundo. Durante un año, estos formadores trabajan con equipos de personas que no tienen acceso a la educación cinematográfica formal y tradicional, para enseñarles tanto las habilidades técnicas como las distintas formas que pueden usar para contar sus experiencias. El proceso es un diálogo horizontal que conduce a la creación de cortometrajes impresionantes. 

El punto culminante del laboratorio y su gran alianza con la Rotativa es la creación del Festival Internacional de Cine Comunitario HEK, que les permite difundir sus obras al mundo. Como resultado, tanto los equipos locales formados como los integrantes del laboratorio se han convertido en embajadores del legado de la Comisión de la Verdad, pues la iniciativa no solo ha enriquecido el cine colombiano, sino que ha proporcionado una plataforma vital para que las voces de las comunidades afectadas por el conflicto sean escuchadas y sus historias sean contadas a través del séptimo arte. 

Programación

11 de noviembre
10:00 a.m - Inauguración.
1:00 p.m - Proyección de películas en competencia.
3:00 p.m - Mujeres en procesos de paz en Colombia y el mundo.
4:30 p.m - Recorrido de memoria en Tierra Grata.

12 de noviembre
10:00 a.m - Taller de producción de cine comunitario, Proyección de películas en competencia.
1:00 p.m - Proyección de películas en competencia.
4:30 p.m - Anécdotas de producción de cine comunitario: capítulo de Tierra Grata, Trailer Somos Historias, apreciaciones de cineastas internacionales.

13 de noviembre
10:00 a.m - Taller cine memoria para niños y jóvenes, Proyección de Somos Historias y películas en competencia.
1:00 a.m - Conversatorio: El arte y la cultura como herramientas para la no repetición del conflicto.
3: 00 p.m -Proyección de películas en competencia.
4:30 p.m - Clausura y premiación, Olla comunitaria. 

separador

cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025