Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¡La mejor tesis es de Hugo!

¡La mejor tesis es de Hugo!

Ilustración

Hugo Caro, nuestro compañero en el equipo de Bacánika, ganó el Premio del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) a la mejor tesis de pregrado con una serie de podcast sobre ciclismo. La noticia no nos tomó por sorpresa: Hugo es un teso. ¿Cómo hizo la mejor tesis? Aquí sus secretos.

separadortransmovil 900px

H

ugo Santiago Caro dentro de poco será comunicador social con énfasis en producción radiofónica y periodismo de la Javeriana. Es de Fusagasugá, como Lucho Herrera, la leyenda del ciclismo colombiano, y por eso desde pequeño se interesó por el ciclismo, deporte al que le ha dedicado mucho tiempo, estudio y sudor: es fanático desde el 2013, (cuando la carrera de Nairo Quintana mucho comenzó a dispararse) y empezó a montar con juicio y disciplina desde el año pasado.

El semestre pasado Hugo fue el practicante de redacción de Bacánika y se quedó con nosotros como miembro del equipo de redacción. Una de sus tareas era buscar, redactar y organizar la agenda de Convocatorias y premios de la página. En su búsqueda se dio cuenta de que el CPB había abierto convocatoria para su edición del 2021 y mandó su tesis titulada Del transmóvil al streaming.

Hugo solo tenía clara una cosa cuando empezó a trabajar en su tesis: no quería que quedara archivada en la universidad, que la tesis fuera solo una casilla marcada en su lista de requisitos para graduarse: quería que el esfuerzo y el tiempo valieran la pena, quería un producto, algo que se pudiera difundir.

Se dio cuenta de que el ciclismo y la radio son un combo ganador, que la combinación de estos dos elementos puede dar como resultado una historia llena de emociones y matices que revelan la coyuntura de cada momento del país y la evolución de las tecnologías de transmisión radial durante los años.

transmovil 900px

El ciclismo en Colombia ha tenido impactos fuertes, incluso antes que el fútbol (que apareció apenas en el 48), los ciclistas fueron los primeros ídolos de los colombianos, hicieron que se atiborrraran las calles esperando que pasara la vuelta a Colombia y descentralizaron el país: lograron que cada región se sintiera incluída, parte de algo. Y casi con la misma intensidad, los comentaristas de radio desde los transmóviles, esos vehículos que seguían a los corredores por las carreteras, se convirtieron en personalidades importantes, eran los encargados de construir la narración de lo que estaba pasando, de crear los paisajes por medio de las palabras, de detallar las vueltas, las curvas y cada pedaleo. Hacían que los colombianos estuvieran hasta cinco horas escuchando la radio, eran el vehículo que permitía la visualización.

Del transmóvil al streaming es el resultado de la búsqueda minuciosa del archivo histórico del ciclismo colombiano, que desde 1951 con la primera Vuelta a Colombia en bicicleta, ha estado presente en la cultura de nuestro país. La serie de podcast tiene cinco capítulos que no se limitan a informar y llenar de datos sino que reconstruyen el imaginario de lo que atravesó el ciclismo por medio de paisajes sonoros, dramatizados, efectos de sonido y periodismo juicioso. El primer capítulo parece una grabación de hace muchos años, tiene un efecto de suciedad en el audio que va desapareciendo a medida que pasan los capítulos hasta que se llega al capítulo cinco, que narra la modernidad de la radio y que deja ver el avance en cuanto a sonido y calidad.

Hugo tuvo que hacer la tesis durante la cuarentena y solo pudo hacer una salida a la Biblioteca Luis Ángel Arango para conseguir datos de su investigación. Todo lo demás lo hizo por internet, viendo horas de contenido de radioaficionados en Youtube, buscando cualquier migaja de información y tocando decenas de puertas virtuales de las cuales se abrieron muy pocas. Con el micrófono empotrado en su closet, se valió del archivo de la revista Mundo Ciclismo para entender el lenguaje y los diferentes estilos de narración de cada época y con eso empezó a construir los libretos.

La tesis ha sido destacada por la universidad con la Mención de honor por altísima calidad académica y ahora es premiada por el Círculo de Periodistas de Bogotá, un reconocimiento a las buenas prácticas en el ejercicio del periodismo.

separador cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025