Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Veinte minutos de creatividad con Gmunk

Veinte minutos de creatividad con Gmunk

Bradley G. Munkowitz combina la tecnología y el diseño para crear imágenes imposibles con toques psicodélicos inspirados en películas como Encuentros cercanos, Inception e Interstellar.

separador

BradleyGMunkBacanika

D

esde su estudio en San Francisco, iluminado con luces moradas y rosadas, hablamos con este diseñador que ha incursionado en la dirección de arte y el diseño de efectos visuales para cine, videojuegos, publicidad y videos musicales.

Bradley se crió en un hogar rodeado de hombres. Creció con la música de The Cars, Aphex Twin y New Order. Su animal favorito es el mono y dice que por eso no se toma nada muy en serio. Cada uno de sus proyectos, comerciales, artísticos o personales, son una aventura que emprende como si fuera un niño con juguete nuevo. Y lo es. 

Munkowitz ha colaborado con marcas como, Audi, Buck, Bod & Dolly. Diseñó las secuencias holográficas e interactivas de las películas Tron y Oblivion, y los videojuegos Medal of Honor Warfighter y Halo War 2. Ha dirigido los videos musicales para “See”, de Tycho, y “Generate”, de Eric Prydz. También está detrás de espacios de interacción en exposiciones como la exhibición de Flash on the Beach en Brighton, Truecar L.E.D, en California, y la exhibición de Arte Muse en San Francisco. 

A propósito de su participación en el Festival Internacional de Diseño 4GN, hablamos con él para que nos contara cómo llegó al diseño, se lo gozó y la rompió. No hay fórmulas ni recetas, y esto no es ni un tercio del ponqué creativo que es la cabeza de Gmunk, pero bien pueda coja su cuchara y siga.

Dejó la carrera de Oceanografía para estudiar Diseño, ¿cómo y por qué se dio ese cambio?

Cuando estudiaba Oceanografía tuve que hacer varias gráficas, las hice en Flash, y cuando el profesor las vio, me dijo: “Tú no sirves para los datos, pero eres muy bueno diseñando, quizá eso es lo que deberías hacer”. Llevaba menos de un año y me cambié. Me fui a Canadá a estudiar en una escuela no profesional y creo que fue la peor escuela en la Tierra: no aprendí nada que realmente me motivara. Considero que mi primera clase de diseño fue en mi primer trabajo en la agencia Vir2L Studios, en Londres.

Muchas veces los jóvenes nos preocupamos más por obtener títulos que por tener experiencias, ¿qué piensa al respecto?

Creo que lo mejor es tener un gran portafolio. Tus maestrías y doctorados no le importan a nadie: a las empresas y los estudios de diseño les importa el trabajo que has hecho. Yo me gradué de la peor escuela del mundo, no socializaba con nadie, no tenía amigos, me la pasaba dormido en el computador del laboratorio, y, sin embargo, tengo un portafolio lleno de cosas muy diferentes como animaciones, comerciales, efectos especiales y videos musicales. A nadie le ha importado mi escuela. Mi portafolio fue mi primera puerta. Hace poco abrí una convocatoria para becarios y recibí muchas hojas de vida que decían “mira yo estudié aquí y allá”, pero no mandaban el portafolio. El hecho de que tengas un diploma no significa que seas talentoso. 

Hay quienes dicen que trabajar en muchas cosas a la vez es perjudicial, pues uno no se concentra en hacer una sola cosa bien, ¿qué cree usted?

Solo puedo hablar desde mi experiencia y yo trabajo en diez cosas a la vez. Siento que tener tantos proyectos me enseña mucho y a la vez me sirve para hacer otras cosas. Igual tengo mi propio calendario de entregas y trato de acabar cada proyecto en los plazos que me pongo y con la calidad que quiero. Aunque llevo años en esto, aún me siento como si estuviera comenzando porque aprendo todo el tiempo. 

Me gusta estar en situaciones incómodas, emprender proyectos que no son del todo de mi área y colaborar con gente con la que nunca he trabajado para aprender sobre cine, mapping, drones, efectos visuales, láseres, realidad virtual y 3D. Sé que nunca voy a dominar nada, pero cuando tenga sesenta años quiero ser uno de los directores de arte más diversos. Esa es mi meta. 

Usted trabajó con Joseph Kosinski en Tron: el legado y Oblivion. ¿Cómo fue trabajar con él y cómo fue el desarrollo de la tecnología para ambas cintas?

Trabajar con Joseph es increíble, es exponencialmente más talentoso que yo y admiro mucho su trabajo. A la hora de desarrollar paneles como plataformas e interfaces todo lo que te importa es hacer algo que se vea increíble y que apoye la historia. Esos son los dos criterios con los que trabajo. Por ejemplo, si él me dice: "Necesito que ese domo se vea peligroso y que se vea bien y creíble", lo que hago es buscar la manera de que eso suceda. Lo que me interesa es hacer algo que nos guste a los dos, a nadie más.

No creo mucho en hacer a la gente feliz, sino hacer que Joseph y yo lo seamos. Lo cierto es que el público va a tener veinte mil opiniones distintas sobre todo y no puedo trabajar pensando en agradar a esas veinte mil personas. Cuando pienso en para quién trabajo y para quién hago las cosas, la verdad es que lo hago por mí. Siempre va a haber críticos y criticones que van a decir “tu fotografía y tu trabajo son una mierda”, por eso es que hay que hacer el trabajo por uno mismo. 

Sabemos lo difícil que puede ser desarrollar una campaña y que todo lo que se hizo sea respetado por la marca, ¿cómo lidia con los cambios y los clientes?

Es muy duro, pero creo que lo primero que tienes que entender es que la campaña no es tuya. Eso ha hecho todo más fácil para mí. A veces tienes que dar un paso a un costado. Si hay mucho dinero, hay más gente involucrada. El cliente y la agencia van a estar metidos, pero piensa en esto: entre más ganes, más proyectos personales puedes hacer. 

Va a sonar horrible, pero yo pienso en el dinero. Así propongas lo que para ti es la mejor idea del mundo, la empresa no te va a escuchar, no tiene por qué hacerlo, y en todo caso para eso están los proyectos personales, para salirnos con la nuestra. 

A mí lo que me gusta es hacer un video con un detrás de cámaras, o lo que se conoce como un "corte del director". Es casi una obligación. Uno sabe que eso no le importa a la compañía, pero para mí sí, porque todo eso va para mi portafolio. 

Cuando desarrollamos proyectos es difícil saber el punto en el que tenemos que parar, ¿cuál es el suyo?

Yo creo en el primer impulso. Cuando mezclo muchas ideas casi siempre sale algo feo. En el caso de proyectos comerciales lo bueno es que los tiempos son muy cortos y solo tienes que trabajar por pocas semanas y lo entregas y listo. 

¿Cuál es el error que más recuerda y qué le dejó?

He estado renderizando con cámaras de realidad virtual y he sacado distorsiones increíbles porque me gusta mucho la animación aplicada a varias cosas, ese ha sido uno de mis errores favoritos, porque me gusta que esos procesos me sorprendan aunque a veces no los entiendo completamente. 

Siento que no ha habido ningún proyecto que esté libre de errores y, como creativo, uno tiene que aceptar los errores como nuevas formas de ver las cosas. Cuando salen cosas grandes pasa precisamente por romper reglas. La gente le tiene tanto miedo al fracaso y al error, pero en realidad deberían aprovecharlos y, por qué no, incorporarlos a lo que hacen. El fracaso y el error me inspiran más que cualquier cosa.

Creció rodeado de hombres, ¿eso influyó en alguna manera en su trabajo?

Totalmente. La influencia femenina es muy importante, se necesita ese balance porque la sensibilidad femenina te puede ayudar a tener una mejor empatía con las necesidades de la gente. Antes yo daba discursos en los que utilizaba imágenes que resultaban criticadas por mujeres por considerarlas misóginas y ofensivas, pero no pensaba eso, simplemente creía que eran graciosas. Con el tiempo he aprendido dónde está la ofensa. Ahora solo hablo mal de los hombres, que es un target mucho más fácil y no les importa una mierda. 

Como Homero J. Simpson, usted tiene una “G” en su nombre, que está incorporada en su apodo Gmunk, ¿podría decirnos qué significa?

Es mi apellido, Grosh, una palabra polaco eslovena que significa "centavo". Cuando estaba estudiando, creí que sería cool hacer una marca con mi nombre, así que como amo los monos, lo fusioné con la G y a veces le agrego el "witz", para que tenga un toque polaco-judío. Ahora tengo dos identidades, no mucha gente conoce mi nombre real... aunque bueno, ahora Colombia lo sabe.

¿Cuáles consejos le puede dar a un principiante a la hora de encontrar proyectos y hacer piezas sólidas?

Busca y estudia a la gente que admiras, analiza lo que hacen, analiza su lenguaje, qué es lo que te gusta de ellos, aprende nuevas técnicas y después colabora con otra gente, expande tu repertorio y, en la medida que hagas un trabajo significativo, encuentra el mensaje en lo que haces. 

Ser exitoso en esta industria es difícil, es supercompetitivo con tanta gente haciendo tantas cosas increíbles, realmente tienes que estar metido en esto todo el tiempo, inventándote cosas, probando con técnicas y programas, esa es la única manera de sobrevivir. Es cruel pero es cierto. 

¿Cuáles son las técnicas o trucos que usa para salir del bloqueo mental y mantenerse fiel a sí mismo?

Para mí son métodos para engañarme. Aquí van:

-Publico todo lo que hago. Desde 1999 tengo mi página web y esa ha sido mi manera de mostrar mi trabajo. Mucha gente me dice que eso es la muerte porque no todo lo que uno hace es bueno, pero es como cuento mi propia historia, es una forma de ver mi evolución, mi viaje.

gemunk

- Hacer colaboraciones con personas de otras disciplinas. La única manera en la que yo aprendo es así. Claro, puedes ver videos de YouTube o tomar cursos, pero también es bueno buscar a gente muy buena en su campo y no ser tímido. El ejemplo perfecto es que hace un tiempo estuve en una tienda de maletas y uno de los que trabajaba allí me oyó hablar sobre un proyecto de fotografía, me googleó y después de unos días me escribió un email en el que me contó que solía ser asistente de fotografía y me preguntó si sabía de algún trabajo. Lo invité a un proyecto y aún seguimos en contacto. A él no le importó una mierda, no hay que tener miedo de hablar con nadie. 

-Hay que cuidarse. Ahora tengo 41 años y claramente no soy el mismo que era cuando fui adolescente, ahora hice de lo fitness y mi salud una prioridad. Si estás cansado o enfermo no puedes dar todo lo que tienes para dar.

Conozca más sobre los invitados que estarán en el Congreso 4GN, aquí

gmunk 4gn

 

separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025