Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cinco clásicos de IKEA

Cinco clásicos de IKEA

separador

El mobiliario más famoso del globo llegó hace unos días a Bogotá y ya muchos hicieron horas de fila, pero ¿para ver o comprar exactamente qué? Muebles icónicos, sencillos, de buen precio y calidad, como estos cinco clásicos de la empresa sueca.

separador

IKEA furnishings are part of our everyday lives, as ubiquitous as air, and just as invisible. 
(Los muebles de IKEA forman parte de nuestra vida cotidiana, son tan omnipresentes como el aire e igual de invisibles).

Amanda Fortini

Zlatan Ibrahimović es un ex delantero sueco que jugó con su selección nacional y en algunos de los clubes de fútbol más importantes del mundo: Juventus, Manchester United, París Saint-Germain, F.C. Barcelona, Inter, A.C. Milán. Hace cinco años se mudó a Los Ángeles, donde buscaba una casa amoblada; su esposa encontró una residencia con lo que estaban buscando pero sin muebles. Mientras miraban la casa, Zlatan dijo “But then you go to IKEA and you get the furniture” (entonces vas al IKEA y consigues los muebles). La agente inmobiliaria que estaba allí, sorprendida, dijo “Rich people don’t buy furniture in IKEA” (Las personas ricas no compran en IKEA) a lo que el jugador respondió “No, but intelligent people do” (No, pero las personas inteligentes lo hacen). Desde que IKEA se fundó en 1943 ha sido eso, el mobiliario para los humanos prácticos. 

IKEA inició como un negocio de venta por correo ideado por Ingvar Kamprad, quien entonces tenía 17 años. Le puso IKEA por las iniciales de su nombre más las de Elmtaryd y Agunnaryd, la granja y la aldea donde creció. Inició vendiendo todo lo que se le ocurría que alguien podría necesitar, desde lapiceros y medias veladas hasta mesas de noche, y muy pronto se dio cuenta de que podía lanzar una marca con diseños propios y así lo hizo. En 1953, dejó de vender solo por catálogo y fundó la primera tienda física en Suecia. Los muebles que IKEA vende desde entonces cumplen, en su mayoría, la premisa de ser desarmables y venir en embalajes planos y uniformes que reducen tanto el costo de producción y almacenamiento como los precios de venta. IKEA busca un producto simple, versátil, fácil de transportar y barato que resuelva todas las necesidades que se pueden presentar en casa desde que somos niños hasta que nos convertimos en adultos mayores. 

Para una empresa que lanza 2.000 productos nuevos al año más que se reparten en 387 tiendas en 48 países, la tarea de perpetuar un producto, de convertirlo en clásico, es difícil. Sin embargo, en 80 años de recorrido la marca, ha logrado que algunos productos se queden en el imaginario y en las casas de los clientes por generaciones. Como estos cinco, para que vaya y se fije en lo simple que puede ser un buen mueble. 

Silla Poäng 

A veces solo se necesita un gesto para que un objeto se vuelva casi inmortal. Sentarse en una silla Poäng es someterse a un leve balanceo que recuerda las sillas mecedoras, pero manteniendo la estabilidad; es una sensación poco común. Este diseño de IKEA fue hecho en 1978 en colaboración con Noboru Nakamura, quien se inspiró en la Armchair 406 de Alvar Aalto. Desde ese momento no se ha dejado de vender. Si algo ha pasado es que se han hecho variaciones en su diseño integrando una otomana, una almohadilla, distintos tipos de tapizado y de madera. Inicialmente el diseño se llamó Poem y tenía una estructura de acero, pero en 1992 se cambió por madera plana, lo que permitió un empaque de forma aplanada y una reducción del costo por más del 20%; con cada mejora que se ha hecho a la Poäng el precio se reduce, haciendo que llegue a más personas y se perpetúe como un clásico. 

Mesa Lövbacken

La historia va así: el diseñador (para ese entonces director de mercadeo) Gillis Lundgren debía meter en su carro una muestra de una mesa, pero no cabía. Entonces le quitó las patas y se le ocurrió que los productos de IKEA podrían venir así, empacados de forma plana para que el cliente los terminara de ensamblar en casa. Así nació, también, la mesa Lövet (hoy Lövbacken) que recibió ese nombre, que traduce hoja en sueco, por su forma alargada. Esta mesa, a diferencia de otros infaltables de IKEA, no se ha manufacturado ininterrumpidamente, pero se produce desde 1956 y se volvió a lanzar por el aniversario 80 de la marca en el 2023. Inicialmente la Lövbacken era hecha en jacaranda, pero este tipo de árbol está en vía de extinción, lo que los llevó a cambiar el material principal por chapa de álamo.
 

Estantería Billy

Fue el gerente de publicidad de IKEA, Billy Liljedahl, quien le dio la idea al diseñador Gillis Lundgren en 1978 para diseñar la estantería que luego llevaría su nombre: le dijo que quería tener una biblioteca de verdad. Para Lundgren un mueble “de verdad” era uno lo suficientemente versátil para caber en cualquier habitación y lo suficientemente simple para acomodarse a cualquier ambiente. Billy es así: más que un objeto, es una colección de estanterías de distintos tamaños, colores, acabados que puede ampliarse con el tiempo o fragmentarse a medida que se vaya necesitando. Esta estantería no tiene mucho más que tableros de melamina atravesados para lograr compartimentos. El New York Times publicó en el 2016 que una estantería Billy se vendía cada 10 segundos y Bloomberg, la empresa norteamericana de asesoría financiera, creó el Billy Bookcase Index, un indicador para medir el poder adquisitivo de distintos países donde se vende este mueble. 

Lámpara LAMPAN

Para hacer la lámpara más barata del mundo con un diseño memorable, Carl Öjerstam y Magnus Eleback fragmentaron este objeto en sus componentes más simples y tuvieron en cuenta desde los materiales, hasta la logística necesaria para que la lámpara se vendiera en IKEA. Resolvieron hacer una lámpara de plástico que se “guardara” sobre sí misma y así reducir la cantidad de material durante el empacado y aumentar la eficiencia en el almacenamiento y transporte. La primera vez que salió a la venta fue en 2002 y costaba 2,5 euros. El diseño inicial de esta lámpara de escritorio fue en blanco, pero con los años se han hecho versiones en fucsia eléctrico, azul, rosa, gris, dorado y con transparencia, entre otros. 

Sofá Ektorp

Desde que el sofá Ektorp salió al mercado a inicios de los años 2000 se convirtió en un ícono de IKEA. Este sofá resuena con palabras que no suelen asociarse a este tipo de muebles: suave, suelto, intercambiable. Consta de un marco sólido que lo hace resistente al tiempo y al trajín de las salas de estar, y unos cojines y asientos suaves que son removibles para poder lavarlos cuando sea necesario sin tener que limpiarlo todo. El sofá viene en 15 colores y tiene unas fundas también removibles e intercambiables que permiten que un solo sofá se adapte a múltiples espacios en el tiempo. Tal vez la característica más relevante de este diseño es el corte holgado que crea una atmósfera acogedora y le da más suavidad visual. 

separador

cierre

Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué había antes de segmentar lo masculino y lo femenino? ¿Cómo es desmontar la propia identidad ya cerca de los treinta? La autora nos cuenta su experiencia.
Ana López Hurtado
-Junio/25/2024
Ganadores y seleccionados de ediciones anteriores nos comparten sus experiencias y recomendaciones para participar en la 10° edición del Salón Visual Bacánika.
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Pensar mal es deporte nacional: he ahí una mentira que muchos creemos verdad. Aquí cinco fábulas animales muy colombianas para superar nuestra falta de lógica.
Jhon Isaza
Jhon Isaza
-Junio/24/2024
Convocatoria Píntame el Payaso abierta hasta el 6 de julio 2024. Participe con su diseño icónico de Artefacto Inc. ¡Envíe su custom ahora!
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Llegó la Copa América y todos estamos haciendo fuerza para que se nos haga el milagrito. Aquí una lista de las bellas alegrías que nos ha dado la tricolor.
Con montañas, llanos y contrarrelojes, cada Gran Vuelta tiene su historia. Aquí una mirada a algunas de las carreras más intensas que se corran en el planeta.
Catalina Porras Suárez
Catalina Porras Suárez
-Junio/20/2024
Combinando arte e ingeniería, este artista le hace preguntas a las problemáticas sociales con los objetos que crea. Hablamos con él en Espacio Odeón sobre su obra.
Hace un año que Felipe Carrión dejó de vivir en Bogotá: nosotros lo invitamos a que nos contara e ilustrara cómo fue redescubrir su caótica y hogareña ciudad.
Felipe Carrión Penagos
Felipe Carrión Penagos
-Junio/18/2024