Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Sindy Elefante y Sebastián Santafé: dos miradas a la ilustración LGBTIQ+

Sindy Elefante y Sebastián Santafé: dos miradas a la ilustración LGBTIQ+

Ilustración

Sindy Elefante y Sebastián Santafé han abierto camino para las identidades queer en la ilustración colombiana. Partiendo de narraciones autobiográficas, el trabajo de cada une ha evolucionado y ahora se concentra en la visibilidad, la diversidad y la empatía.

separador900X900SEBAS

Al comienzo tú eres tu único referente y tus sentires son los únicos que conoces”, dice Sebastián. Su camino en la ilustración empezó en 2016, cuando estudiaba artes en la universidad y seguía en el clóset. Sus ilustraciones eran autobiográficas pero ambiguas, y hace falta un largo scroll en su Instagram para entender que en esos primeros trazos está hilada su homosexualidad. “No era como ahora, que los temas de género y diversidad son mucho más alcanzables, menos problemáticos y menos tabú”.

Su trabajo es puro color. Los tonos son saturados y no hay un solo píxel en blanco. Le importa mostrar cuerpos e identidades diversas y hablar de temas tan personales como universales: los amores queer, la ansiedad, las dudas sobre las decisiones tomadas. Hace un año, Sebastián ganó el primer lugar del XI Catálogo Iberoamérica Ilustra, una publicación anual que compila el trabajo de les mejores ilustradorxs de la región. Hasta hace poco trabajó como creador de contenido en la agencia Circus, para Netflix, y ahora está a cargo de las redes sociales de HBO Max en Colombia.

[widgetkit id="262" name="Articulo - LCBTQ1"]

Sindy también empezó a ilustrar en la universidad, en 2012, para su tesis. Fue una mezcla de aprendizajes: descubrió que le gustaban los cómics, que existen cómics autobiográficos y que su salida del clóset (“mientras estaba en la universidad, fue una mierda”) le daba para hacer uno propio. El cómic terminó siendo el borrador de Elefantes en el cuarto (Cohete Cómics, 2016) la novela gráfica donde Sindy reúne recuerdos de su infancia y de sus primeros novios y novias. Su estilo está en línea con su amor por los libros infantiles: trabaja con un iPad y lápices de colores para lograr resultados coloridos y espontáneos donde no importa tanto que la línea esté derecha o que el color esté dentro de los contornos. Como su firma sugiere, los animales son los protagonistas de muchas de sus ilustraciones. Además de un elefante que podría ser su alter ego, con frecuencia Sindy ilustra a Power Plumas, un unicornio superhéroe que creó para Sentiido.

Paralelo a la ilustración de temas de género y diversidad, Sindy también es profesora de cátedra, trabaja como ilustradora editorial y se dedica a hacer libros. Además de Elefantes en el cuarto, su novela gráfica, ha ilustrado varios libros de SM y Norma, y colabora con frecuencia en la revista Diners.

Desde lugares y momentos diferentes, Sindy y Sebastián estaban tratando de encontrarse y comprenderse, y solo se tenían a sí mismes como referente. Sin embargo, esas primeras exploraciones les llevaron a ver “que hay mucha más gente y muchas más historias”, como dice Sebastián, y que “ya no se trata de hablar solo sobre ser lesbiana”, como dice Sindy.

[widgetkit id="263" name="Articulo - LCBTQ2"]

Ser una persona LGBTIQ+ que ilustra su experiencia o la de otras personas LGBTIQ+ va mucho más allá de contar lo que se tiene cerca. El ejercicio de crear en torno al género y la diversidad permite que otras personas se vean reflejadas en las identidades representadas en las ilustraciones, que esas identidades históricamente silenciadas y oprimidas se hagan visibles y ocupen espacio, y aún más importante, que se cree empatía en torno a ellas.

Temprano en sus carreras, Sindy y Sebastián empezaron a trabajar con Sentiido, un medio de comunicación que se enfoca en temas de género, diversidad y cambio social. Con casi una década de experiencia, Sentiido se ha dedicado a narrar historias de vida de personas LGBTIQ+, pero también a impulsar las carreras de muchas de ellas. El equipo del medio ha establecido una pauta para analizar las diversas y complejas aristas del género y la diversidad desde muchos lenguajes (con un importante énfasis en la ilustración). El punto, cómo explica María Mercedes Acosta, editora de Sentiido, “es lograr que las personas sientan empatía. Los temas LGBT o las historias LGBT son para todo el mundo. Hay historias de amor, de dolor, de soledades y de tristezas que de alguna manera todas las personas tenemos en común”.

[widgetkit id="264" name="Articulo - LCBTQ3"]

Por Sentiido han pasado ilustradorxs como Zay Cardona y su web cómic Mariquismo Juvenil, y poco a poco se vuelven más frecuentes las apariciones de artistas como Sara Agustina y Edi Jiménez, quienes se encargaron de retratar a otras personas no binarias para el especial #SoyYo, que Sentiido publicó en abril de este año y que precisamente ahonda en las historias de vida de algunas personas no binarias. Sebastián también ilustró una de las entregas de ese especial y participa en diferentes contenidos del medio, mientras que Sindy está a cargo del cómic Power Plumas.

Sebastián siempre piensa en cómo habría sido crecer viendo a personas con las que se habría podido sentir representado, mientras que Sindy dice que le parece importantísimo que haya más educación sobre género y diversidad, y más herramientas para que cada une se acerque a su identidad. Entre el activismo y la libertad de expresión, el trabajo de ambos es una apuesta por hacer más amables los procesos de quienes están dónde elles estaban cuando decidieron ilustrar lo que estaban viviendo.

Parece obvio, pero si ilustrar es representar algo con imágenes, el paso más lógico es y será que más ilustradorxs usen su trabajo para representar identidades diversas, cuerpos diversos e historias de vidas diversas. Y que sirvan, elles mismes, como un referente para quienes les ven.

separador cierre

María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025