Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los lemas de mi vida

Los lemas de mi vida

LEMAS

N

ingún publicista ideó jamás un lema - slogan, en la jerga del oficio- que supere el que llevó el primer publicista, quiero decir, la serpiente del Paraíso, ante nuestra madre Eva cuando la tentó a comer la manzana: “si coméis, seréis como dioses”. Después se inventaron un millón de maneras para invitarnos a la felicidad, pero ninguna supera la promesa de beneficio que obnubiló a esa pobre señora convencida de que podía dejar de ser la humilde africana que fue y de que podía hacer de su marido recién estrenado un hombre mejor que un rústico pastor. 

Como muchos otros escritores y poetas, entre quienes cuentan Vladimir Mayakovski y García Márquez, también yo debí ampararme de la inopia que atrae la poesía ideando lemas publicitarios. Mi inauguración en la primera agencia que contó con mis servicios, mi jefe, el inolvidable Javier Marulanda, que manejaba la cuenta de una vasta organización que producía entre otras cosas bebidas embotelladas, me puso esta tarea: cambiar en las cuñas de Postobón aquello de que “la Naranja no se pela, la naranja se destapa”. A mí me pareció imposible, pero el bueno de Javier que era un hombre límpido y vestía como un jipi y tenía corazón de jipi, me dijo que eso representaba una mentira y que la publicidad debía ser veraz sobre todo.

Yo repuse que una asociación sesgada entre dos cosas distintas a primera vista no es una falacia siempre, que de hecho la poesía no era otra más que un modo de coger el rábano no por las hojas que es lo que hace todo el mundo, sino contrariando la costumbre. Y recordé la definición de la poesía del conde de Lautremont como el encuentro de un paraguas y una máquina de coser sobre una mesa de disección. Ya olvidé cómo resolvimos el asunto ni si lo resolvimos porque la agencia cerró poco más tarde y Javier se dedicó a pasear un circo para niños por Colombia hasta cuando un huracán allá por Aracataca se lo llevó por los aires y lo depositó en Bucaramanga con la tropa de sus payasos malheridos y con los rosarios de la bombillería de colores convertidos  en un inextricable arcoiris que lo obligó a marchar a Estados Unidos donde desapareció de mi vista.

Eran los tiempos cuando unos fabricantes de conservas se empeñaban en convencernos de que los tomates cuando chiquitos se preguntaban en los huertos "¿Y tú qué harás cuándo estés grande?" Y respondían: "Salsa de tomate Fruco". Entonces la publicidad era más inteligente que ahora, más divertida –y que me perdonen los publicistas de hoy– y la hacían los artistas. Los poetas poníamos las palabras y las ideas, los pintores las concretaban en signos y caligrafías y algún figurón emblemático con sombrero o sin sombrero y los dramaturgos inventaban los argumentos de los minidramas para la radio y la televisión, en los que una madre joven defiende una marca de detergente ante una incrédula vecina.

Recuerdo que a veces me sentí infeliz en el estrago de esclavizar mis dones en el mercado de bienes y servicios. Y a veces hasta lloraba, cuando acosado por la urgencia de hallar un lema para una manzana gaseosa me descubría saqueando las Geórgicas de Virgilio, el poeta romano que siendo tan bueno no alcanzó a pasar del Limbo hacia el Paraíso, según me parece recordar que se cuenta en la Comedia Divina de Dante. Pero también nos divertíamos ejercitando el talento para entorchar asombros. Como cuando el poeta nadaista Amílcar Osorio sobre el cable entorchado de los teléfonos de antes de que aparecieran los inalámbricos, hizo para una telefónica esta pregunta hermosa y simple: "¿Quién dijo que el camino más corto entre dos puntos es la línea recta?"; Álvaro Mutis dijo que la mejor poesía contemporánea la encontraba en las vallas publicitarias de las carreteras. Y quizás tiene la razón. Pues cómo no admirar el ingenio del hombre que proclamó hace años que “por encima de Club Colombia, únicamente su tapa”.  Y de aquel que alabó los cigarrillos Pielroja "cuya fama vuela de boca en boca". Y el que puso a soñar mi infancia con la artimaña de “Wellco, el zapato con alas para descansar caminando”, que me decepcionó tanto después cuando calcé Wellco la primera vez y me quedé esperando en vano el momento cuando levitaran,  hasta que me cansé y tuve que encaminarme al colegio como todos mis otros pedestres condiscípulos, un paso detrás del otro…

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025