Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Memorias vivas de un secuestro

Memorias vivas de un secuestro

La obra de Mónica Mojica combina el documental, la animación, los relatos, el audio y el olfato en una apuesta por explorar la condición humana.

separador

E

l drama del secuestro en nuestro país se menciona de tanto en tanto pero es un fenómeno que pocos entienden, salvo las víctimas, las familias de los cautivos o algún funcionario del gobierno de turno. Precisamente esos instantes son los que Mónica Mojica y su obra En la sombra del Amazonas quieren narrar a través de una puesta en escena que juega con los sentidos del espectador para que, más que contarnos una historia, nos haga vivirla. 

Estar atado a un lugar desconocido, recibir órdenes y gritos de una voz extraña, vivir lejos de los seres queridos y tener la incertidumbre de si se volverá a ser libre, son momentos que ninguno quisiera vivir. Pero ahí están los nombres, ahí están las vidas.

AMAZONAS1

Todo comenzó cuando la colombiana leyó No hay silencio que no termine, de la excandidata presidencial Ingrid Betancurt y Siete años secuestrado por Las Farc, de Luis Eladio Pérez. Su idea fue retomar las experiencias comunes en los relatos de una manera que no fuera cronológica para hablar de la transformación que puede tener un ser humano en este tipo de circunstancias violentas. 

Tan solo en el 2014 se reportaron 288 secuestros en todo el país, según la central de asesorías en gestión de riesgos, consultorías y capacitación, Ágora. “Me impresionó mucho lo lejos que yo estaba de ese drama y pienso que muchos colombianos pensamos que no es problema nuestro, pero cuando uno lee eso, lo toca en lo más íntimo”, cuenta Mónica.

AMAZONAS4

En escena, busca reflejar la temporalidad que pueden tener los pensamientos y los recuerdos como fragmentos que llegan y se conectan gracias a un olor, un sonido o una imagen. Dentro de los testimonios, el aroma es un elemento primordial en la memoria de los secuestrados, por lo que durante la obra el espectador viaja a la selva gracias a la perfumista Marie Salamagne, de la firma Firmenich, de París.

La imagen documental se presenta en dos dimensiones paralelas. La más conocida es a través del lente de Romeo Langlois. En la obra Colombia, balas perdidas, el francés acompaña a los militares en el desmantelamiento de un laboratorio de cocaína y es secuestrado por la guerrilla. La otra pieza audiovisual muestra la experiencia del periodista en la cotidianidad junto al grupo armado.

AMAZONAS5

Otro componentes visuales es una animación creada por María Arteaga que muestra esa otra realidad fantástica que hay en los relatos de los secuestrados, como una confrontación entre la belleza de los paisajes paradisíacos y la violencia del encierro. También se podrán ver unas imágenes de la selva del Amazonas hechas por la realizadora Clare Weiskopf y Nicolás Van Hemelryck.

Por último, el sonido creado por Alejandro Gómez Upegui creará una atmósfera similar a la que describieron los secuestrados: los ritmos, las voces y los susurros fueron su guía en noches en las que sus ojos eran sus oídos.

AMAZONAS2

En la sombra del Amazonas es una pieza ganadora de la beca de creación del Ministerio de Cultura, con la que Mónica fue invitada a una residencia artística en el centro cultural “104” Le Centquatre en París, donde el proyecto inició su desarrollo. “Aprendí muchísimo en este lugar en el que abundaban cineastas y artistas de muchas disciplinas, luego me vine a Colombia a buscar actores pues quería que fueran colombianos” dice Mojica.

La directora interpretará este perfomance junto a los actores Carlos Ramírez, Juan Miguel Marín y un equipo que reúne artistas de diversas disciplinas. Se presentarán en el Teatro Julio Mario Santo Domingo el 5, 6 y 7 de marzo y en el Teatro Varasanta del 11 al 14 del mismo mes. Esperamos que la temporada se repita en otras ciudades del país.

No se pierda la posibilidad de vivir a través de sus sentidos la realidad del país, de una manera que aborda las posibilidades creativas del teatro y las nuevas tecnologías. “La obra está planteada como algo más cercano a las sensaciones y a la emoción que a lo racional. Es como una pintura que va a mover cuerdas íntimas en el público”, afirma la directora. separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025