Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

No se pierda estos dos documentales dirigidos por mujeres colombianas

No se pierda estos dos documentales dirigidos por mujeres colombianas

En mayo se estrenan los documentales Toro, dirigido por Adriana Bernal-Mor y Ginna Ortega, y Utopía, de Laura Gómez Hincapié. Centrados en personajes y atmósferas muy distintas, estos largometrajes apuestan por una manera de acercarse a la historia reciente del país con una honestidad que descoloca y conmueve.

separador

BCNK articulo Noticias Traque fest

Hacer cine en Colombia es un enorme desafío, hacer documental supone una valentía y riesgo mucho más grande ante un público esquivo. A pesar de ello no son pocas las páginas de la historia de nuestros documentales y en ella aparecen de manera central los nombres de destacadas mujeres: Gloria Triana, Gabriela Samper, Kathleen Romoli, Marta Rodríguez y Camila Loboguerrero, por mencionar solo algunas, hacen parte de esta historia y abrieron un camino para una nueva generación de directoras colombianas.

Toro y Utopía comparten un interés por retratar a dos personajes que habitan los márgenes de la historia reciente del país. La primera, dirigida por Adriana Bernal-Mor y Ginna Ortega, busca construir un retrato fidedigno del controversial fotógrafo Hernando Toro Botero, un artista que se inició en su oficio en la Cárcel Modelo de Barcelona en la que estuvo recluido por narcotráfico. La otra, dirigida por la pereirana Laura Gómez Hincapie, recoge la memoria de su padre Fernando, sobreviviente del exterminio de la Unión Patriótica, conforme este recuerda sus historias revolucionarias y comparte con ella ese sueño utópico de construir un país en el que la tierra de los campos no beba de la sangre de los menos protegidos.

“¿Qué es la utopía? ¿Cómo se llega a ella? ¿Es una construcción del futuro o es el presente y sus preguntas sobre la existencia , el orden y el desorden de las cosas? ¿Es un horizonte? ¿Es una bandera? ¿Es posible?”, comentaba en la Vaki del proyecto la directora Gómez Hincapie. “Utopía es mi ópera prima y en ella me hago estas y otras preguntas sobre lo que significa ser la hija de un militante de izquierda que soñó con grandes revoluciones en Colombia, que sobrevivió al exterminio de la Unión Patriótica y a la persecución y el hostigamiento al que fue sometida toda una generación de pensadores, defensores de derechos humanos, sindicalistas, docentes y políticos por expresar sus ideas”, añade. Es una película íntima en la que la realizadora pereirana descubre la profundidad de los lazos que la unen con su progenie a partir de las historias de un padre que, paulatinamente, está perdiendo la memoria.

“Es un relato que conecta el sentido de lo íntimo y afectivo con las disputas políticas y sociales en un país de convulsiones y violencias históricas como Colombia. Es entonces una película sobre la relación padre e hija, pero también sobre este país y sus heridas abiertas, sobre las generaciones que pasaron, las que están siendo y las que están por venir, y sobre la incesante necesidad de encontrar (o acaso invocar) un tiempo y un espacio para la utopía”, complementa sobre esta historia. La película nace con el regreso de Gómez a su país luego de varios años fuera de casa que coincidió con el histórico 2016, el de los Acuerdos de Paz  y el plebiscito, la antesala de los estallidos sociales de un pueblo que se tomó las calles reclamando justicia. En ese sentido, Utopía se convierte en una reflexión sobre la memoria de un país y de lo angustioso que resulta irla perdiendo, una lucha por aferrarse a esas historias que nos contamos para recordar quiénes somos.

BCNK articulo Noticias Traque fest

Toro, de Adriana Bernal-Mor y Ginna Ortega, presenta otro tipo de retrato, uno bañado de luces y sombras, contrastes necesarios para la realización de una imagen, pero también metáfora de la compleja identidad humana que orbita entre dos extremos. El documental se perfila como una mirada biográfica en la que la vida y el trabajo de Hernando Toro Botero está en el foco de la cámara. Toro empezó su quehacer fotográfico mientras estaba preso por narcotráfico en Barcelona, en donde retrató a miles de personas que, como él, estaban tras las rejas. A pesar del impacto de sus imágenes, gran parte del archivo del fotógrafo quedó en el olvido una vez recuperó la libertad, por lo que este documental recupera sus negativos para explorar su trayectoria, además de parte de su archivo inédito. Bernal-Mor, quien conoció a Toro durante un taller fotográfico que impartía en la cárcel distrital de Bogotá, ha creado un retrato emotivo que rescata la vida de una figura provocadora que supo encontrar la belleza en lo marginal y lo poético en lo mundano.

Toro inició como un cortometraje, con el apoyo de una Beca de Creación de Idartes en el 2018 y en el 2020 ganó dos estímulos de postproducción en el Festival Internacional de Documental de Santiago de Chile, la beca de Idartes de composición de música original y finalmente el FDC de postproducción. Dos miradas íntimas, dos personajes en los márgenes de la historia, dos voces necesarias que nutren la pluralidad de posibilidades de los seres humanos, dos retratos enmarcados en el conflicto social y político que, hasta hace poco, ha emprendido el camino hacía la reparación.

Toro estrena en cines nacionales el 18 de mayo. Utopía llega a salas el 25 de mayo.

separador

cierre

Bacánika

Definirnos a nosotros mismos nos parece tarea de hoja de vida. 
Pero de vez en cuando la gente nos pregunta “¿qué es Bacánika?” y nos quedamos sin palabras.

Definirnos a nosotros mismos nos parece tarea de hoja de vida. 
Pero de vez en cuando la gente nos pregunta “¿qué es Bacánika?” y nos quedamos sin palabras.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué había antes de segmentar lo masculino y lo femenino? ¿Cómo es desmontar la propia identidad ya cerca de los treinta? La autora nos cuenta su experiencia.
Ana López Hurtado
-Junio/25/2024
Ganadores y seleccionados de ediciones anteriores nos comparten sus experiencias y recomendaciones para participar en la 10° edición del Salón Visual Bacánika.
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Pensar mal es deporte nacional: he ahí una mentira que muchos creemos verdad. Aquí cinco fábulas animales muy colombianas para superar nuestra falta de lógica.
Jhon Isaza
Jhon Isaza
-Junio/24/2024
Convocatoria Píntame el Payaso abierta hasta el 6 de julio 2024. Participe con su diseño icónico de Artefacto Inc. ¡Envíe su custom ahora!
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Llegó la Copa América y todos estamos haciendo fuerza para que se nos haga el milagrito. Aquí una lista de las bellas alegrías que nos ha dado la tricolor.
Con montañas, llanos y contrarrelojes, cada Gran Vuelta tiene su historia. Aquí una mirada a algunas de las carreras más intensas que se corran en el planeta.
Catalina Porras Suárez
Catalina Porras Suárez
-Junio/20/2024
Combinando arte e ingeniería, este artista le hace preguntas a las problemáticas sociales con los objetos que crea. Hablamos con él en Espacio Odeón sobre su obra.
Hace un año que Felipe Carrión dejó de vivir en Bogotá: nosotros lo invitamos a que nos contara e ilustrara cómo fue redescubrir su caótica y hogareña ciudad.
Felipe Carrión Penagos
Felipe Carrión Penagos
-Junio/18/2024