Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Películas controversiales en la historia del cine

Películas controversiales en la historia del cine

El estreno de Sonido de libertad ha estado rodeado por controversias, en parte generadas por los promotores del filme. La supuesta censura ha sido la herramienta que más público ha atraído. Esta lista nos muestra casos de polémica y censura en la historia del cine.

separadorBCNK articulo Noticias Series y peliculas

El estreno en Colombia de la película Sonido de libertad está precedido por una álgida controversia en varios países en torno al largometraje que retrata la historia de Timothy Ballard, un agente estadounidense que enfrenta una red latinoamericana de pedófilos y depredadores de niños. Una de las engañosas estrategias que han utilizado para publicitar la película ha sido difundir rumores de censura en torno a ella. Pero, como suele ocurrir en estos casos, la supuesta prohibición y la polémica se han convertido en un motor para la curiosidad de la audiencia y en un potenciador de la taquilla. 

A lo largo de la historia del cine, casos reales de censura han ocurrido en diversos países y contextos debido a razones que abarcan desde preocupaciones morales y políticas hasta cuestiones de seguridad nacional. La primera película en ser prohibida oficialmente fue La caída de la Casa Usher (1928), dirigida por Jean Epstein, una adaptación de la obra de Edgar Allan Poe. Fue prohibida en Francia por su estilo expresionista y su representación perturbadora. Desde entonces la moralidad, la política, el racismo, la xenofobia y la discriminación han sido motivos para prohibir cintas en una larga historia que incluye algunas razones que hoy nos parecerían extrañas, pero que en su momento tenían todo el sentido.

No todas las controversias son iguales. Algunas cruzaron límites legítimos y se han convertido en obras de arte innovadoras. Otras fueron prohibidas y criticadas, lo que arruinó carreras enteras. Algunas son simplemente repugnantes; otras tantas llevaron a acusaciones criminales y, en un famoso caso, ayudaron a sostener un régimen fascista. Pero incluso las más desagradables tienen historias intrigantes detrás de ellas. Entonces, con el objetivo de satisfacer la curiosidad morbosa de nuestros lectores, y aprovechando la coyuntura del estreno de Sonido de libertad, una película no exenta de controversia, hemos creado esta lista de las películas más polémicas jamás realizadas. 

separador

La naranja mecánica (1971) 
Dirigida por Stanley Kubrick 
La puede ver en HBO Max

Digamos que no fue Beethoven lo que hizo que media Inglaterra pidiera la cabeza de Kubrick. Esta vívida representación del carismático líder de una pandilla ganó notoriedad instantánea por su violencia extrema y sus prolongadas escenas de agresión sexual. Los políticos debatieron si el nihilismo de la película superaba los méritos que poseía, los columnistas de periódicos de todo el mundo le endosaron todos los crímenes, desde misógina hasta fascismo, y los críticos sociales se preocuparon por si los seguidores de la película se convertirían en imitadores del protagonista Alex DeLarge. Después de defender la película durante meses, el propio Kubrick prohibió su exhibición en Inglaterra, tras recibir amenazas en contra de su vida y la de su familia. No se exhibió públicamente en la helada Albión hasta el 2000, cuando se levantó su prohibición muchos años después de que toda la generación de punks, góticos y rebeldes en general la habían idealizado durante toda su adolescencia y edad adulta. Sin embargo, las preguntas en torno a lo que retrata son aún importantes: ¿apología o crítica del machismo? ¿Adaptación o excusa? 

 

separador

South Park: Bigger, longer and uncut (1999)
Dirigida por Trey Parker y Matt Stone
La puede ver en Paramount

Trey Parker y Matt Stone han estado produciendo la comedia animada más irreverente, vulgar y astuta de la historia de la animación durante un cuarto de siglo. Ya en 1999, con sólo dos temporadas en su haber, South Park se había convertido en la joya de Comedy Central. Cuando Paramount decidió distribuir la primera película basada en la serie, estaba claro que iba a causar controversia. South Park: Bigger, Larger and Uncut es una crítica a la cultura de la censura y la tendencia a buscar chivos expiatorios, además de ser un comentario ingenioso sobre el impacto de la propia serie en la cultura estadounidense. En la trama de la película, un grupo de padres se enfurece por una película canadiense protagonizada por los comediantes Terrance y Phillip, que está repleta de obscenidades y lenguaje soez que sus hijos comienzan a adoptar. Como es típico en la serie, la situación se vuelve absurdamente exagerada cuando se desata una guerra con Canadá. Lo más notable es que la MPAA (Asociación Cinematográfica) les prohibió utilizar el título provisional "All Hell Breaks Loose" y aceptó un nuevo nombre con una broma de doble sentido implícita (“más grande, más larga y sin mutilar”).

separador

La última tentación de Cristo (1988)
Dirigida por Martin Scorsese
La puede ver en Apple TV, Claro video

Este proyecto apasionante de Martin Scorsese comparte elementos con varias películas de nuestra lista: sexo, violencia, Jesucristo. Pero esta reinvención de la novela especulativa de Nikos Kazantzakis sobre la falibilidad humana del Hijo de Dios fácilmente tiene un lugar en nuestra lista debido al gran furor que inspiró en todo el mundo. Los expertos la denunciaron. El Vaticano y numerosos cristianos expresaron su desacuerdo con la secuencia extendida en la que Jesús imagina una vida alternativa para sí mismo (incluidas escenas de sexo bañadas por el sol) con la prostituta María Magdalena. Un grupo fundamentalista francés lanzó cócteles Molotov en un teatro de París, hiriendo a varios asistentes y algunos países prohibieron la película sin verla (todavía no se puede proyectar en Filipinas o Singapur). Perdida en toda la conmoción está la película en sí: bellamente interpretada (especialmente por Willem Dafoe como Jesús), impecablemente filmada y musicalizada (la banda sonora del inglés Peter Gabriel es única), es el trabajo de un verdadero creyente tanto en las películas como en la humanidad. 

separador

The Texas Chainsaw Massacre (1974)
Dirigida por Tobe Hooper
La puede ver en Prime

Paradójicamente, la película no es tan sangrienta: algunas de las sucesoras de la serie son más violentas, gráficas y sexuales. Sin embargo, este slasher de Tobe Hooper inquietó a los censores de todo el mundo, lo que llevó a su prohibición en lugares tan improbables como Suecia, Irlanda y Brasil. La película se destacó por su enfoque crudo y perturbador, así como por su representación de la violencia gráfica y sádica. Esto generó una gran controversia y problemas de censura en varios países y estados de los Estados Unidos. En algunos lugares, Texas Chainsaw Massacre fue prohibida o restringida debido a su contenido violento y su impacto en la audiencia. Algunos argumentaron que la película podía incitar a la violencia o tener un efecto perjudicial en la moral pública. A pesar de estas restricciones, la película se convirtió en un éxito de taquilla y una película de culto. En el Reino Unido, la película enfrentó una prohibición completa y no se permitió su proyección en cines durante muchos años. La British Board of Film Classification (BBFC) consideró que la película era demasiado violenta y perturbadora para ser vista por el público británico. Claro, todavía no había ocurrido la Guerra de las Malvinas. 

separador

Ninfomanía (2013)
Dirigida por Lars von Trier
La puede ver en Netflix

Claramente el director danés iba a terminar en esta lista. La única pregunta era con cuál de sus polémicas cintas, porque ciertamente Dancer in the Dark (2001) merece el repudio universal por la paupérrima actuación de la casi siempre perfecta Björk. Nymphomaniac se estrenó en dos partes en 2013 y causó polémica debido a su contenido sexual explícito y provocativo. La trama sigue la vida de Joe, una mujer que relata sus experiencias sexuales a un hombre que la encuentra herida en un callejón. La cinta enfrentó desafíos de censura y restricciones en varios países debido a su contenido sexual gráfico y su representación explícita de actividades sexuales. Algunas de las controversias y desafíos de censura más destacados incluyen la prohibición completa en turquía debido a un contenido tipificado como pornografía, o en varios países, incluidos Reino Unido y Australia, se realizaron recortes en la película para permitir su proyección en cines y su distribución en video doméstico. Estos recortes implicaron la eliminación de escenas sexuales explícitas para cumplir con las normativas de clasificación por edades. La película generó debates sobre la línea que separa el arte cinematográfico de la pornografía debido a su representación gráfica del sexo. 

separador

El proyecto de la bruja de Blair (1999)
Dirigida por Daniel Myrick y Eduardo Sánchez
La puede ver en HBO Max, Claro

The Blair Witch Project se convirtió en un fenómeno cultural debido a su estilo de metraje encontrado (found footage) y a su campaña de marketing viral en línea. La película cuenta la historia de tres estudiantes de cine que desaparecen mientras investigan la leyenda de la Bruja de Blair en un bosque de Maryland. La película generó controversia y censura en ciertos aspectos, algunos no referenciados antes en esta lista. Para empezar, la película fue criticada por el engaño publicitario que supuso su campaña de marketing pues, antes del lanzamiento de la película, los cineastas utilizaron una campaña de marketing en línea que insinuaba que la historia era real y que los eventos eran auténticos hallazgos de metraje encontrado. Esta estrategia engañó a algunos espectadores y generó debates sobre la ética de promocionar la película de esta manera, además de dar pie a una serie de especulaciones sobre el destino de los actores. Por ello, los realizadores se vieron obligados a aclarar de que la cinta era completamente una obra de ficción, a pesar del nivel de verosimilitud que lograron con su manejo de la cámara acelerado, la dirección de actores desconocidos y un entendimiento muy agudo de las técnicas para realizar una película de terror como se debe. 

separador

La entrevista (2014)
Dirigida por Seth Rogen y Evan Goldberg 
La puede ver en Netflix

The Interview es una película de comedia estadounidense dirigida por Evan Goldberg y Seth Rogen que se estrenó en 2014 y generó una gran controversia y tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Corea del Norte debido a su trama, que gira en torno a un complot para asesinar al líder norcoreano Kim Jong-un. El gobierno de Corea del Norte, bajo el liderazgo de Kim Jong-un, condenó la película y la calificó de "acto de guerra". Argumentaron que la película representaba una grave falta de respeto hacia su líder y que glorificaba el asesinato de un jefe de Estado. Corea del Norte amenazó con tomar represalias si se estrenaba la película. A finales de 2014, el estudio cinematográfico Sony Pictures fue víctima de un ciberataque masivo atribuido a hackers norcoreanos. Los hackers, que se identificaron como el "Guardián de la Paz", filtraron una gran cantidad de correos electrónicos y documentos confidenciales de Sony. También advirtieron sobre posibles ataques a los cines que proyectaran "The Interview". Esto llevó a que varias cadenas de cine estadounidenses cancelaran o pospusieran el estreno de la película por motivos de seguridad. Finalmente, Sony Pictures decidió lanzar la película en plataformas de streaming y algunos cines independientes, pero el daño a las relaciones entre ambos países fue evidente. 

separador

La chica danesa (2015)
Dirigida por Tom Hooper
La puede ver en HBO Max

The Danish Girl es una película británica-estadounidense de 2015 dirigida por Tom Hooper y basada en la novela de David Ebershoff, que a su vez está inspirada en la vida de Lili Elbe, una de las primeras personas conocidas en someterse a una cirugía de reasignación de género en la década de 1930. La película generó controversia y debate en torno a temas de identidad de género y representación en el cine. Uno de los principales puntos de controversia fue la elección del actor Eddie Redmayne para interpretar a Lili Elbe, una mujer transgénero. Algunas personas argumentaron que la elección de un actor cisgénero para un papel transgénero perpetuaba la falta de oportunidades para actores transgénero en la industria cinematográfica. Esto llevó a un debate más amplio sobre la representación y la diversidad en el cine. The Danish Girl fue prohibida o censurada en varios países. Por ejemplo, en Catar, la película fue prohibida debido a su representación de temas LGBTQ+. En otros lugares, como en Turquía, se eliminaron algunas escenas o se realizaron recortes para cumplir con las normas de censura locales.

separador

La Dolce Vita (1960)
Dirigida por Federico Fellini
La puede ver en Film Box 

Dirigida por Federico Fellini y protagonizada por Marcello Mastroianni, La Dolce Vita es considerada como una obra maestra del cine y una de las películas más influyentes de la historia del cine. Sin embargo, también generó controversia y enfrentó problemas de censura en su lanzamiento. La película presenta una mirada crítica y satírica a la sociedad italiana de la época, especialmente a la élite social y cultural de Roma. Aborda temas como la decadencia, la alienación, la vacuidad de la vida urbana y la búsqueda de la felicidad en medio de la indulgencia y el hedonismo. Estos temas provocaron reacciones encontradas entre el público y la crítica. L'Osservatore Romano, periódico del Vaticano, condenó a la película al interpretarla como una parodia de la segunda venida de Cristo y fue incluida en la lista de “películas pecaminosas” del ministro italiano de cultura Umberto Tupini. La cinta no fue presentada en España hasta la muerte de Franco en 1975 y tardó diez años en superar la barrera de censura en Portugal. La Dolce Vita incluye escenas que fueron consideradas provocadoras y controvertidas para la época. Una de las escenas más famosas involucra a Anita Ekberg bañándose en la Fontana di Trevi, que resultó particularmente escandalosa. Y, sin embargo, no deja de ser una de las películas más importantes de la historia del cine. 

separador

El Exorcista (1973)
Dirigida por William Friedkin 
La puede ver en Prime Video, HBO Max

The Exorcist recibió la controversia con los brazos abiertos: después de todo, se trata de una película en la que una niña poseída por demonios se apuñala repetidamente en los genitales con un crucifijo. El clamor fue tan fuerte que Dios mismo podría haberse sumado a la reacción: incendios y lesiones llevaron al director William Friedkin a hacer que un sacerdote bendijera el set de su película “maldita”. Cuando The Exorcist se estrenó en 1973, muchas personas experimentaron fuertes reacciones emocionales, incluyendo mareos, náuseas e incluso desmayos. Se informaron casos de personas que abandonaron las salas de cine durante las proyecciones debido a la intensidad de la película, que resultaba inusualmente provocadora y violenta para la época. Linda Blair necesitó un guardaespaldas durante meses por haberse prestado para hacer parte de esta cinta. Y aún hoy, a pesar de que han pasado cincuenta años desde que estos efectos especiales sorprendieron a millones de personas, es una película que sigue estando prohibida en muchos hogares del mundo. Con una nueva entrega de la saga proyectada para este año, que inaugurará una trilogía de cintas, es un buen momento para volver a esta historia que revolucionó al cine para siempre. 

separador

La pasión de Cristo (2004)
Dirigida por Mel Gibson
La puede ver en Star +

¿Sería tan controvertida esta película de Mel Gibson si no hubiera revelado ser el antisemita que los críticos temían que era? Difícil saberlo. Pero la descripción que hace la película de los judíos como sádicos sedientos de sangre habría llamado la atención incluso si hubiera sido dirigida por un rabino, siendo uno de los aspectos más controversiales de su estreno la acusación de que la película promovía el antisemitismo debido a su representación de los personajes judíos, particularmente los líderes judíos de la época, como figuras crueles e interesadas. Nada que no hubiera hecho antes el Nuevo Testamento, cabe resaltar. E Además, la película es conocida por su representación extremadamente gráfica y violenta de la crucifixión de Jesucristo. Aunque la película se adhiere fielmente a las narrativas religiosas cristianas sobre la crucifixión de Jesús, algunas críticas argumentaron que la película se centraba demasiado en la violencia y no lo suficiente en los aspectos espirituales o teológicos de la historia de Jesucristo. A Scorsese lo censuraron por mostrar a un Cristo demasiado humano y a Gibson lo criticaron por no hacerlo lo suficiente. Quizás sea mejor quedarnos con los clásicos decembrinos de Marcelino, pan y vino o los maratones fílmicos que hace Caracol durante Semana Santa para dejar de pelear. 

separador

cierre

Bacánika

Definirnos a nosotros mismos nos parece tarea de hoja de vida. 
Pero de vez en cuando la gente nos pregunta “¿qué es Bacánika?” y nos quedamos sin palabras.

Definirnos a nosotros mismos nos parece tarea de hoja de vida. 
Pero de vez en cuando la gente nos pregunta “¿qué es Bacánika?” y nos quedamos sin palabras.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué había antes de segmentar lo masculino y lo femenino? ¿Cómo es desmontar la propia identidad ya cerca de los treinta? La autora nos cuenta su experiencia.
Ana López Hurtado
-Junio/25/2024
Ganadores y seleccionados de ediciones anteriores nos comparten sus experiencias y recomendaciones para participar en la 10° edición del Salón Visual Bacánika.
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Pensar mal es deporte nacional: he ahí una mentira que muchos creemos verdad. Aquí cinco fábulas animales muy colombianas para superar nuestra falta de lógica.
Jhon Isaza
Jhon Isaza
-Junio/24/2024
Convocatoria Píntame el Payaso abierta hasta el 6 de julio 2024. Participe con su diseño icónico de Artefacto Inc. ¡Envíe su custom ahora!
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Llegó la Copa América y todos estamos haciendo fuerza para que se nos haga el milagrito. Aquí una lista de las bellas alegrías que nos ha dado la tricolor.
Con montañas, llanos y contrarrelojes, cada Gran Vuelta tiene su historia. Aquí una mirada a algunas de las carreras más intensas que se corran en el planeta.
Catalina Porras Suárez
Catalina Porras Suárez
-Junio/20/2024
Combinando arte e ingeniería, este artista le hace preguntas a las problemáticas sociales con los objetos que crea. Hablamos con él en Espacio Odeón sobre su obra.
Hace un año que Felipe Carrión dejó de vivir en Bogotá: nosotros lo invitamos a que nos contara e ilustrara cómo fue redescubrir su caótica y hogareña ciudad.
Felipe Carrión Penagos
Felipe Carrión Penagos
-Junio/18/2024