Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Carta de amor a Quentin Tarantino

Carta de amor a Quentin Tarantino

Collages

Hace treinta años Quentin Tarantino debutó con Reservoir Dogs y el mundo del cine cambió para siempre. Aquí, un fanático de su obra le agradece por su labor de tres décadas en la industria fílmica.

separadorBCNK articulo Quentin Tarantino 01

Estimado señor Tarantino,

Escribo estas líneas pensando cómo abordar una comunicación con una de las personas que más he aprendido a respetar a lo largo de los años. Parto de un recuerdo para dimensionar cómo durante casi veinte años la potencia narrativa de su obra me ha convertido en la persona que soy. Cuando uno admira a alguien tanto como lo admiro a usted, le queda imposible no trazar similitudes entre su biografía y la de la persona que se admira. 

Así pues, encontrarme en usted ha sido parte útil de un proceso para construir mi identidad y mi autoestima en medio de tantas personas que me rodean. He sido también el bicho raro, la persona cuyos intereses no son tenidos en cuenta o respetados, el que comió pavo en las fiestas de quince. Pero usted me enseñó que eso no importa, que uno es del lugar del que son sus afectos, que cada quien construye su propia isla con sus interese y, a veces, puede trazar puentes con otras islas de intereses afines. Y es por usted, también, que hoy puedo escribirle una carta de admiración en un portal que me ha permitido celebrar la cultura a su manera: enalteciéndola desde sus más mundanas manifestaciones, pues todo lo que consumimos y disfrutamos hace parte de nuestra vida. 

Entender eso, señor Tarantino, me abrió los ojos para un universo distinto. En el seno de mi familia se ha celebrado siempre la cultura, pero desde una perspectiva a veces mezquina que la divide en dos al mundo: la esfera elevada de lo culto y la chatarra cultural que se consume como si se tratara de comida rápida. Era motivo de celebración la llegada del Festival Iberoamericano de Teatro, la nueva temporada de las marionetas de Jaime Manzur o el mes del jazz en Bogotá. Pero una película suya, o de su compañero de aventuras Robert Rodríguez, generaba desdén en el hogar, pues creían que sus audiovisuales nos “pudrían” el cerebro a mi hermano y a mí. Todo lo contrario: nos despertó una curiosidad por un universo marginal y poco respetado sobre el que usted reflexionaba con elegancia e inteligencia. 

Fue en 2003 cuando pude conocer su obra, al entrar a la proyección de Kill Bill: Volume 1 junto a mi madre y mi hermano en un centro comercial que, por falta de afluencia, era más bien laxo en las restricciones de edad para el ingreso a la sala. Esa película transformó todo en mí: desde la elección de la banda sonora que me introdujo al rockabilly con Charlie Feathers y su “That Certain Female” hasta la apreciación cinematográfica de la belleza de la sangre fresca. Es una película perfecta aún hoy. Cuando pude ver a 5, 6, 7, 8’s en Rock al Parque en 2019 recordé esa tarde de 2003 en la que mi percepción del mundo cambió y, conforme la afluencia se congregaba en torno a la banda japonesa, recordé esa escena icónica en un izakaya en el que La Novia tiene su primera venganza sobre el cuerpo prístino de una Lucy Liu ejemplar en el papel de O-Ren Ishii. 

Hay una delicada factura en cada uno de los hilos que une su obra y ello, a la luz de una trayectoria de treinta años, es sorprendente. Es inquietante ver cómo Mia Wallace, a cargo de la enigmática Uma Thurman, hablaba con Vincent Vega del piloto de una serie de televisión en el que había participado, Fox Force Five, solo para descubrir que casi diez años después estaríamos viendo a esa fuerza letal de mujeres enfrentarse en Kill Bill, durante sus dos volúmenes. Es ese premio a la paciencia, esa pequeña telaraña que hermana a todas sus obras en su propio universo, una de las mayores virtudes de su arte. En su universo todo está conectado y es hermoso trazar el camino de migas para sonreír en complicidad cuando alguien enciende un cigarrillo Red Apple o decide parar en un Big Kahuna Burger para recargar energías. 

También hay una celebración de la cultura pop en su obra, de esas películas de explotación que disfrutó de una manera tan sincera y a las que ahora les hace homenajes con el respeto con el que se trata a los maestros. No creo en los placeres culposos gracias a usted, señor Tarantino. Después de que un grupo de ladrones y asesinos discutiera durante varios minutos sobre el significado de una canción de Madonna en su primera película, nada puede sorprendernos. Los gustos, parece decir usted en su obra, son un motivo de celebración. Y no importa si se trata de una canción cursi, una película de vampiros de bajo presupuesto o una cinta con un guion mediocre como excusa para una historia cargada de sexo. Después de usted entendimos el valor del cine de serie B, de las películas de zombis de Romero, de los dobles de acción en el cine. 

Usted ha aprendido a celebrar todos los procesos que involucran el disfrute de una cinta y no se preocupa tanto por las estrellas como por los trabajos tras bambalinas que encuentran la manera de guiar la magia hasta la cinta guardada en la cámara. Los dobles son relevantes en Deathproof, esa maravilla de violencia y velocidad que dirigió como parte de la película doble que realizó con Robert Rodríguez, Grindhouse. No conforme con ello, con haber creado un protagónico sobre la figura de un doble de acción y de además incluir a una serie de personas dedicadas a esta profesión como actrices principales de la cinta, decidió contratar de nuevo a Kurt Russell para Once Upon a Time in Hollywood, en la que interpretaría al director de dobles de una película de acción con Bruce Lee, actor legendario al que también homenajeó con el traje de combate de La Novia en Kill Bill.

Son esas sutilezas, señor Tarantino, esa pasión por los detalles más mínimos de la historia del cine lo que me hace admirarlo sobremanera. Algunas personas quieren censurar su obra, problematizando el uso hiperbólico de la violencia. Pero el mundo es un lugar violento, no muy lejano al Salvaje Oeste de Rick Dalton, una afrenta continua en la que perro de reserva come perro de reserva. Crecí en una sociedad en la que las canciones infantiles retrataban cómo espantapájaros bandidos apuñalaban a muñecos dormidos bajo los árboles, pero para la cultura usted será el villano por teñir de sangre la gran pantalla. Las críticas contra usted solo desvelan la moral incómoda y tramposa de una era en la que el correctismo político es una trampa retórica que limita las expresiones artísticas. Y, aún así, usted se burla de ello y lo incorpora con elegancia en sus películas, demostrando la hipocresía de una sociedad pacata que se regodea en señalarlo con el dedo, pero que olvida que tiene el poder de discernir entre la realidad y la ficción, entre lo que puede o no hacer. Por eso usted se incluye en sus filmes, generalmente como villano, para que la gente pueda hacer la separación entre vida y arte. Para que la mojigatería no triunfe. 

Quisiera agradecerle, por último, por su criterio musical y la manera exacta y justa como incorpora himnos clásicos y nuevas composiciones a la banda sonora de sus películas. Gracias a su criterio musical descubrí una serie de joyas que me acompañan en los ratos más solitarios: Santa Esmeralda, Meiko Kaji, Urge Overkill, Dick Dale o Chuck Berry. Usted permitió que Ennio Morricone se fuera a la tumba con un Oscar después de años de intentarlo, en esa banda preciosa y preciosista que ambienta a The Hateful Eight. También incluyó a Chingón, la banda en la que toca la guitarra Robert Rodríguez, en el segundo volumen de Kill Bill. Y siempre le estaré agradecido por llevarme a descubrir su versión excelsa de “Malagueña salerosa”

Algún día espero encontrarlo para darle las gracias: usted me enseñó a ver el mundo de otra manera, sin juicios de valor o de carácter moral, sin culpa por disfrutar cada uno de los productos culturales que obran como citas a mi identidad propia. Por favor no deje de hacer cine. Por favor no deje de cuestionar los límites, las variadas formas del arte, la manera de contar historias. 

Sinceramente, 
Ignacio Mayorga Alzate

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.